Categorías
Noticias

Trabajo colaborativo en México: aprobación de una norma para la fabricación de silos metálicos herméticos

En febrero del 2016 el Diario Oficial de la Federación dio a conocer la Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015, referente al proceso de construcción de silos herméticos.
Con información de la Revista Enlace núm. 30, 2016.
3 de mayo de 2016.

La norma NMX-FF-123-SCFI-2015 sobre el proceso de fabricación de silos herméticos, es la primera de su tipo en México. Sirve de orientación para la manufactura de estos equipos y brindará mayores garantías para los usuarios en lo relativo a la calidad de los silos.

A partir de experiencias en la operación en campo de actividades poscosecha, a finales de 2014 el equipo de CIMMYT, solicitó al Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios, coordinado por la Dirección General de Fomento a la Agricultura, Subsecretaría de Agricultura, en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la elaboración de una norma mexicana con especificaciones apropiadas para la generación de silos herméticos. La solicitud fue aceptada y la redacción de la norma se proyectó en el Programa Nacional de Normalización 2015.

En un ejercicio participativo y plural, para la elaboración de la mencionada norma mexicana, se reunieron representantes de todos los sectores involucrados: Almacenadora General, S.A, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) o el Centro Nacional para la Calidad del Plástico, entre otros. Gracias al impulso de todos los participantes y al compromiso demostrado por la Dirección General de Fomento a la Agricultura y el Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios, finalmente, el pasado 3 de febrero de 2016 la Norma se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la cual entró en vigor cumplidos 60 días naturales.

Cabe mencionar el importante papel del trabajo colaborativo para elaborar esta Norma, ya que fueron consultados representantes de Agroindustrias Unidas de México, Almacenadora General, ASERCA, Centro Nacional de Metrología, Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios, INIFAP Campo Experimental Bajío, Celaya; el Instituto Mexicano de Educación para el Consumo, SAGARPA, Secretaría de Economía, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), la UNAM y el CIMMYT, entre otros.

Los fabricantes de silos que, en su momento, se certifiquen, tendrán la oportunidad de adoptar eficientes métodos probados y aportar un valor añadido a su producto. Además, con la puesta en marcha de esta Norma, se espera que los productores puedan adquirir silos metálicos herméticos a un costo razonable con la garantía de que el grano almacenado conservará todas sus propiedades. Además, no tendrán que invertir en agroquímicos para lograr la conservación de su cosecha.

Para más información:

Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424267&fecha=03/02/2016

Catálogo Mexicano de Normas de la Dirección General de Normas:

http://www.economia-nmx.gob.mx/normasmx/index.nmx

Categorías
Noticias

El silo hermético metálico: usos y ventajas

Es un método que conserva la semilla hasta por cuatro años.
Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha de MasAgro.
2 de febrero de 2016.

El silo metálico hermético es un recipiente con propiedades herméticas fabricado con lámina lisa galvanizada, con capacidad de 25 a 2,000 kg, el cual es ensamblado mediante un proceso de engargolado, asegurado con soldadura, y cuenta con dos tapones metálicos con cuerda fina y un empaque de hule para la introducción y extracción del grano. Uno de los tapones se ubica en la parte superior o entrada para el llenado y el otro se ubica en la parte lateral inferior o salida, para su extracción. Este método de almacenamiento evita la presencia de organismos externos dañinos, como los roedores.

Es un método para almacenar granos muy útil, pues conserva la semilla hasta por tres o cuatro años: se puede guardar para el siguiente ciclo de siembra, ya que no afecta su viabilidad y su poder de germinación. El remanente se puede utilizar para posteriores ciclos de cultivo, siempre y cuando se saque el aire (se puede poner una veladora encendida y cerrar el silo para que se termine el oxígeno que queda en el espacio desocupado por el grano), además de que requiere poco espacio y es económico (García, 2008).

Algunas recomendaciones para almacenar granos en el silo metálico hermético son:

  • Si el silo presenta humedad en el interior en forma de gotas de agua pegadas a las paredes, es recomendable colocarlo al sol de mediodía y quitar los tapones superior e inferior para permitir la evaporación y ventilación, y con ello asegurar el secado óptimo.
  • Colocar el silo en un lugar seco y fresco, sobre una base o tarima a una altura aproximada de 40 a 45 centímetros para facilitar la extracción del grano y evitar que esté en contacto con la humedad y la temperatura del suelo. Es importante tener el espacio adecuado entre el techo y la parte superior del silo (cúpula), entre 0.5 y 1 metro mínimo, para poder llenarlo y hacer la maniobra de colocación de la veladora y cierre.
  • Utilizar cinta teflón o cinta selladora de PTFE (de preferencia de 12.7 milímetros 0.5 pulgada de ancho) y empaques de hule (de 10 centímetros o 4 pulgadas de diámetro) en cada tapón roscado del silo metálico (inferior y superior) para mejorar el cierre y la hermeticidad; esto ayuda también a no apretar de más el cierre.
  • Colocar de cuatro a seis vueltas de cinta teflón o cinta selladora de PTFE por cada tapón roscable, en el sentido de las manecillas del reloj, con el fin de evitar el regreso y la acumulación de la cinta al momento de intentar cerrar el tapón. Conservar el grano por un tiempo mínimo de tres meses sin abrir para eliminar el oxígeno en su interior; pasado ese lapso, abrir el silo de preferencia una vez a la semana para extraer el grano que se requiera.
  • Extraer el contenido del silo cuando quede un tercio de grano, para evitar que se presente algún problema por hongos a causa de la acumulación de humedad relativa del ambiente.

Sigue este y otros temas de poscosecha en redes sociales con el hashtag #PoscosechaMasAgro

Referencias:
Aguirre G. J. A., García L. Ma. L. (2008). Silo Hermético para almacenar granos y semillas. Su difusión a través de métodos participativos, organismos dañinos, manejo eficiente del silo. Folleto Técnico Número 1. Julio.

Categorías
Noticias

¡Iniciamos la campaña Poscosecha MasAgro!

Del 12 de enero al 8 de marzo estaremos promoviendo un manejo sustentable de granos para evitar pérdidas en almacenamiento.

Con información de Martha Reyes Zavala, Unidad de Poscosecha MasAgro.

12 de enero de 2015.


Los pequeños agricultores se enfrentan al reto de almacenar semillas y granos adecuadamente con el fin de evitar que las plagas los dañen, ya que pérdidas importantes de alimentos se registran precisamente en esta etapa del proceso, en parte debido a las condiciones climáticas o a la falta de acceso a las tecnologías apropiadas.

En México, las pérdidas en granos almacenados que provocan las plagas llegan a ser de hasta 25%, porcentaje que incrementa en regiones tropicales, donde llega a ser de hasta 50% (Rodríguez, 1990; Escalante, 2009). Casi 61% de la población que vive en las zonas rurales apenas satisface las demandas locales de alimentos y sólo produce lo necesario para satisfacer las necesidades básicas de sus familias. Es por ello que el manejo poscosecha juega un papel esencial en la cadena de valor agrícola, ya que las buenas prácticas determinan la calidad de los productos que los agricultores finalmente consumen y comercializan.

El uso inmoderado de plaguicidas químicos es otro de los problemas que aquejan a la agricultura, ya que no se aplica una regulación sobre el uso y aplicación adecuada de estos productos y los daños se ven reflejados en el ambiente y la salud de los seres humanos. Los plaguicidas químicos, al ser utilizados de forma inadecuada, pueden ocasionar envenenamiento o incluso la muerte, efectos que no se manifiestan de inmediato, sino que pueden pasar años, lo cual dependerá del tiempo durante el cual la persona esté en contacto o expuesta a estos productos (Bejarano, 2004). De ahí la importancia de buscar alternativas sustentables para el almacenamiento de granos, como las tecnologías herméticas.

Este tipo de tecnologías preserva la calidad de los granos, desde una perspectiva visual y nutritiva. Funcionan agotando el oxígeno de las plagas de almacén, haciendo imposible que sobrevivan o se reproduzcan. También evitan el desarrollo de hongos, mantienen la humedad (si se llevan a cabo las recomendaciones de buen uso y manejo), además de que se reduce por completo el uso excesivo de productos químicos a través de comprimidos o de fumigación.

La Unidad de Poscosecha de MasAgro está priorizando el desarrollo de tecnologías herméticas con una amplia gama de colaboradores (agricultores, investigadores, pequeños artesanos y multinacionales de soluciones de almacenamiento) para difundir el uso de silos metálicos, bolsas plásticas y lonas flexibles herméticas, así como tambos plásticos especialmente diseñados para el almacenamiento seguro de granos durante largos periodos. Una de las acciones de la Unidad de Poscosecha es la campaña 2016 “Poscosecha MasAgro”, que refuerza las actividades para difusión de las buenas prácticas tras la cosecha. Del 12 de enero al 8 de marzo estaremos hablando en nuestros canales de comunicación sobre:

  • Cuidados poscosecha
  • Descripción de principales etapas de la poscosecha: presecado en campo, cosecha, secado, trilla o desgrane, limpieza, almacenamiento, aplicación de tratamiento, monitoreo continuo
  • Infraestructura poscosecha de MasAgro: plataformas de investigación y módulos
  • Tecnologías herméticas: Silo metálico, bolsa plástica, lona flexible, tambo plástico
  • Control biológico de plagas de almacén

¡Estén pendientes y sigan en las redes sociales el hashtag #PoscosechaMasAgro!

Referencias:

Bejarano, G. F. (2004). Daños crónicos a la salud provocados por los plaguicidas. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Texcoco, Estado de México. México. pp. 22.

Brechelt, A. (2004). Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Santiago de Chile. pp. 36.

Escalante, S. E. A. (2009). “El Manejo de los granos básicos”. Boletín Aserca Región Peninsular. Sagarpa. México. pp. 37.

Rodríguez, R. R. (1990). “Perspectivas de la investigación entomológica de productos almacenados en la zona sur de México”. XXV Congreso Nacional Entomología, II Simposio Nacional, Entomología de productos almacenado. Perspectivas de la Investigación en México. Vol. 2. Ediciones Mexicanas de Postcosecha. Oaxaca. pp. 43-51.

Categorías
Noticias

Participa MasAgro en el 77º Congreso Extraordinario de la Confederación Nacional Campesina

Durango.- La Confederación Nacional Campesina organizó su Congreso Extraordinario número 77 en la ciudad de Durango, los días 26, 27 y 28 de agosto, el cual reúne cada año a productores que buscan respuestas para producir en un campo sustentable. Dicho congreso fue inaugurado por Enrique Peña Nieto, presidente de México, quien firmó un convenio que establece el compromiso de fortalecer la productividad y la capitalización, mediante la promoción del financiamiento, la gestión de incentivos y servicios de asesoría y capacitación.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, participó en la expo que se realizó en el marco del congreso para dar a conocer a los productores nacionales las tecnologías sustentables que el programa promueve, como el almacenamiento de granos y semillas, maquinaria y tecnologías de la información. El equipo que participó en el stand estuvo integrado por la M. en C. Silvia Hernández Orduña, gerente del Hub Bajío; el M. en C. Renato Olmedo Arceaga, gerente del Hub Intermedio; y los formadores MasAgro, el ingeniero Severiano Martínez Rodríguez y el ingeniero Baldomero Mascorro Hernández, de Guerrero y La Comarca Lagunera, respectivamente.

En el stand se les presentó a los productores asistentes las tecnologías de poscosecha que se promueven, como los silos herméticos con capacidad de 100 kg para granos como maíz y frijol. Se destacó el interés de productores de cacahuate oriundos de Puebla, quienes almacenan su producto con el mismo principio de las tecnologías herméticas, solo que lo realizan de manera rústica, envolviendo los sacos en pliegos de plástico, para lo cual las propuestas de MasAgro sobre silos metálicos, bolsa plástica y lonas de PVC flexible fueron de su interés.

También se dieron a conocer las opciones de maquinaria para AC, como la sembradora de tiro animal y la sembradora manual tipo “matraca”, que son el resultado de proveer herramientas adecuadas y adaptadas para el desarrollo de opciones de siembra de acuerdo con las necesidades de producción. Dentro de las tecnologías de la información se expuso el uso de MasAgro Móvil.

Fue así como terminó la participación del equipo de MasAgro en este congreso, difundiendo las propuestas sustentables que el CIMMYT ha promovido a través de la estrategia de Intensificación Sustentable en la Producción de Grano en América Latina. Se trata de prácticas y opciones sencillas que los productores pueden adoptar para hacer una agricultura más sustentable, ya que el objetivo es apoyar con tecnología y desarrollo de capacidades a los productores en los diferentes estados, con sus diferentes climas y sistemas de producción, respetando su cultura, tradiciones, idiosincrasia y formas de producción.

Para más información acerca del programa MasAgro, las tecnologías de almacenamiento poscosecha o de MasAgro Móvil, te sugerimos consultar los siguientes materiales:

• Infografía: Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional 2014

• Infografía: Soluciones de almacenamiento para prevenir la perdida de granos y semillas

Categorías
Noticias

Establecen plataforma poscosecha en las instalaciones de UNACH Campus V

Ésta tiene la función de evaluar y dar a conocer los resultados que se obtienen del uso de las tecnologías integrales para el almacenamiento y la conservación de granos

5 de mayo de 2015.


Villa Flores, Chiapas.- Llevar al campo los trabajos de investigación es de suma importancia para generar nuevas capacidades con los diferentes actores de la cadena agroalimentaria, motivo por el cual el programa MasAgro, en colaboración con la Unidad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), realizó la instalación de una plataforma con tecnologías herméticas de almacenamiento de granos básicos.

Ésta tiene la función de evaluar y dar a conocer los resultados que se obtienen del uso de las tecnologías integrales para el almacenamiento y la conservación de granos con productores y actores involucrados en la producción de maíz y frijol.

El ingeniero Rubén de la Piedra, técnico certificado en Agricultura Sustentable, resaltó la importancia de hacer trabajos poscosecha para identificar las alternativas de conservación de granos que permitan resguardarlos por tres o más meses sin que pierdan su calidad, peso o sufran daños por plagas.

En una segunda participación, el ingeniero Israel Coutiño, de Grainpro México-MasAgro, presentó avances de resultados de ensayos establecidos en 2012 y habló sobre los diferentes instrumentos que se utilizarán para la instalación de la plataforma, como los silos metálicos, PVC flexible, súper graneros y bolsas plásticas.

Durante el evento se llevó a cabo una parte práctica en la que los productores y técnicos hicieron el llenado y sellado de los diferentes materiales por evaluar. Se llenó un Cocoon con cinco toneladas de maíz, graneros con y sin manga con diferentes materiales de maíz, silos metálicos de 200 y 100 kg y bolsas herméticas.

Es importante resaltar la participación de productores como don Pedro López, quien ya probó e hizo manejo poscosecha, ya que compartió su experiencia con los asistentes al día del evento, así como los resultados obtenidos en los ensayos que estableció.

Para finalizar, el ingeniero Rubén de la Piedra invitó a todos los participantes a asistir a la apertura de las evaluaciones para que puedan constatar los resultados de la plataforma poscosecha.

Categorías
Noticias

SAGARPA y el CIMMYT imparten taller a productores de la Ciénega en Oaxaca sobre tecnologías herméticas

El manejo inadecuado durante la fase de poscosecha ocasiona que los ingresos de los pequeños productores bajen de manera considerable».

17 de febrero de 2015.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en coordinación con el Centro de Investigación de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realizaron el taller de capacitación sobre el uso adecuado de silos metálicos y bolsas plásticas selladas herméticamente, para reducir las pérdidas poscosecha de granos y semillas.

El delegado federal de la SAGARPA Oaxaca, Manuel García Corpus; dio a conocer que el taller teórico‐práctico fue impartido a productores de maíz y frijol de La Ciénega, Zimátlan; con lo que se busca alternativas para reducir las plagas en granos, al mismo tiempo que se disminuye o nulifica el uso de sustancias químicas.

“El manejo inadecuado durante la fase de poscosecha ocasiona que los ingresos de los pequeños productores bajen de manera considerable, debido a que la mayoría de ellos cultivan sólo para el autoconsumo o bien almacenan un mayor porcentaje, para obtener un ingreso para sus familias” señaló, García Corpus.

Por su parte, el encargado de las tecnologías poscosecha para la conservación de granos del CIMMYT, Gerardo Ramírez; habló de la importancia de la conservación y almacenamiento de granos y semillas, además explicó las ventajas de tecnologías herméticas de almacenamiento y conservación como lo son los: silos metálicos, bolsas y lonas plásticas.

Ramírez indicó que el uso de estás tecnologías es indispensable para todos los productores de baja escala, ya que con estás pueden asegurar el almacenamiento de sus granos, libres de plagas por mucho más tiempo y sobre todo libre de químicos que pueden dañar la salud.

También mencionó que el manejo poscosecha de los granos incluye la realización de prácticas de acondicionamiento del producto, como el secado, limpieza, selección, clasificación, almacenamiento y control de plagas, las cuales se efectúan a partir del momento de su recolección en el campo hasta su comercialización.

Recalcó, que muchas veces el productor si no tiene las medidas suficientes para conservar su semilla, es decir, almacenamiento inapropiado, (mal secado, enfermedades o una sobrepoblación de insectos), las pérdidas de granos o semillas se aceleran. Por eso durante toda la platica recalco la importancia de utilizar métodos de preservación libres de químicos que no logren hacer más resistentes a las plagas y hongos. Mencionó que las principales plagas que afectan de forma directa e indirecta a los granos básicos son: barrenador grande del grano, palomilla, gorgojo, búrquidos y escarabajos de las semillas. Por ello, el silo metálico, la bolsa plástica y las lonas flexibles son ejemplos de las tecnologías eficientes, que ayudan a contribuir una mejor calidad de los granos, mejorando su apariencia y reduciendo el daño causado por las plagas; siempre y cuando se utilicen de una forma adecuada.

Categorías
Noticias

Adiós al profesionista y amigo Jesús Sesmas Garfias

El joven agronómo comprometido con la agricultura sustentable y Técnico Certificado en AC, falleció el domingo 11 de enero de 2014.

13 enero, 2014


Sencillo, solidario, inteligente y carismático, es como recordaremos a José de Jesús Sesmas Garfias, quien a sus 28 años se desempeñaba como un profesionista muy activo al dar asesoría técnica a los agricultores en el estado de Michoacán, con entrega y carisma, desarrollando capacidades en el campo en compañía de sus colegas.

Nació el 11 de diciembre de 1986 en la localidad de Chirangangueo, municipio de Tuzantla, Michoacán. Joven de familia rural, de tierra caliente. Estudió Agronomía en el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, carrera para la cual tuvo que poner mucho empeño y esfuerzo para terminarla, ya que debió trabajar para mantener sus estudios con el apoyo que le brindaba su hermano.

Desde 2009 se desempeñaba como asesor técnico con productores de Cuitzeo por parte del despacho Agrodesa S. C., y llevaba proyectos colaborativos con MasAgro. Jesús fue técnico certificado en AC en El Bajío y en 2014 participó como evaluador de este mismo curso, además de difundir en su actividad diaria las tecnologías MasAgro, como Agricultura de Conservación y Poscosecha, y ser participante en el Curso de Especialización de Poscosecha en 2014.

Durante su estancia profesional en el despacho Agrodesa compartió su tiempo con el ingeniero Helios Cruz, quien nos explicó que gracias a eso fue que descubrió su potencial y ese perfil innovador que buscaban en el equipo.

“Lo conocí en 2009 cuando llegó al despacho Agrodesa para realizar su estancia profesional, desde un inicio fue asignado conmigo para realizar actividades que se tenían programadas como parte de su estancia profesional. Al ver potencial en él, con un perfil innovador, lo encaminamos a un enfoque para la aplicación de agricultura sustentable, por lo que me acompañó en campo en las actividades de asistencia técnica”, comentó Helios Cruz.

En 2013, Jesús tuvo su primer acercamiento con el equipo de Poscosecha del CIMMYT, cuando este grupo fue invitado a dar una plática a Nocupétaro, Michoacán. De ese encuentro, Jesús promovió que Cirilo Campos Abeja, hojalatero de esa comunidad, participara en el curso de Elaboración de silos metálicos, impartido entre noviembre de 2013 y febrero de 2014, en el CIMMYT.

Gracias al impulso de Jesús, actualmente Cirilo forma parte del directorio de fabricantes de silos de MasAgro.

El proyecto de Jesús con el manejo de poscosecha continuó a principios de 2014, promoviendo la tecnología en comunidades de autoconsumo en municipios de Nocupétaro, Epitacio Huerta, Tzitzio y Contepec.

“Jesús tenía paciencia para escuchar y atender a los agricultores, explicaba alcances y limitantes de la tecnología, era muy pertinente en sus comentarios. Además, apoyaba a otros técnicos y, por supuesto, a nuestro equipo”, externaron los integrantes de la Unidad de Poscosecha del CIMMYT, Martha Reyes, Víctor Saavedra y Gerardo Ramírez.

Jesús formo parte de la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación, ANAC A.C. y, al respecto, el Consejo Poblano de Agricultura de Conservación, Copac, expresó su sentir a través de sus redes sociales: “Lamentamos la irreparable pérdida de un gran ser humano, rogamos a Dios por su eterno descanso y nos unimos al dolor por el que está atravesando hoy la familia de Jesús Sesmas y la familia ANAC, que te extrañará mucho, querido amigo. Te recordaremos como siempre te conocimos”.

Bartolo González Torres y Sinué Pérez Castillo, de la Asociación para la Agricultura Sostenible en base a Siembra Directa, ASOSID, comentaron que “Jesús era una persona innovadora, que se capacitaba muy a menudo en temas de interés para dar más y mejor información a los agricultores”. Jesús llevaba a cabo en Valle de Santiago, Guanajuato, un proyecto sobre el sistema de intervención tecnológica al sistema híbrido.

“Como persona era muy amigable, compartía sus conocimientos, orientaba a sus compañeros técnicos para desarrollar sus habilidades. Un gran amigo, la verdad”, concluyeron los técnicos de ASOSID.

Erick Ortiz Hernández, compañero, colega y amigo, nos platicó que Jesús siempre se esforzó demasiado para lograr sus metas. Se comprometió con el campo y se notaba en la pasión que ponía. Explicó que siempre fue fiel seguidor a la idea de que el campo necesita prácticas sustentables y siempre vio por aquellos que tenían poco. “Era un muy buen amigo y excelente compañero. Se truncó la vida de alguien que estaba aportando y que iba a aportar mucho a los agricultores”, finalizó.

Por último, Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío, nos compartió sobre Jesús que “era ingeniero agrónomo como mucho jóvenes mexicanos que con grandes esfuerzos buscan ser mejores en su pueblo y para sus familias, humilde y aguerrido, suave y activo, introvertido pero lleno de un interior vivo y listo hacer mejor el trabajo”.

Descansa en paz, Jesús, gracias por tu entrega y compromiso en el campo.

Categorías
Noticias

Exhortan a productores en Guanajuato a utilizar tecnologías MasAgro

28 de octubre de 2014.

Con información de MasAgro Maíz.


En la parcela del señor Miguel Mandujano, productor cooperante del municipio de Acámbaro, quien desde hace 20 años practica la Agricultura de Conservación, se realizó un recorrido de campo a la plataforma y el módulo de MasAgro Guanajuato ante productores de esta zona.

Don Miguel Mandujano habló sobre su experiencia: “Quiero comentarles que estoy convencido de lo que es la Agricultura de Conservación, ahora con la difícil situación del campo tenemos que tratar de bajar los costos de inversión e incrementar los rendimientos, esta es una de las formas que nos puede ayudar a ser más competitivos y autosuficientes”. Más adelante agregó: “Yo los invito a que trabajemos la AC, no le tengamos miedo, es un buen método de manejar el suelo”.

El ingeniero Luis Fabián Ochoa Valadez, técnico de MasAgro Guanajuato, explicó a los productores los objetivos y alcances de esta estrategia, en tanto que el ingeniero Luis Ángel Meléndez Martínez, técnico de Asosid, expuso los detalles de lo que es una plataforma y guio el recorrido por ésta, a la vez que explicó los diferentes ensayos que se están aplicando, como: densidades de siembra, rotación de cultivos y fertilización integral con el uso del sensor GreenSeeker.

Con la presencia de la M.C. Guadalupe Mata García, gerente de MasAgro Guanajuato, y del coordinador de plataformas, ingeniero Amador Aguillón, se expusieron las ventajas de la práctica de la Agricultura de Conservación; los invitados pudieron constatar los resultados en la parcela de Miguel Mandujano, quien al haber implementado la Agricultura de Conservación, ahora tiene un suelo muy rico en materia orgánica. También pudieron apreciar la rotación de cultivos que lleva a cabo el productor, que alterna frijol, soya, girasol y maíz de las variedades: Inifap, Águila y Cimarrón.

Como parte de estas actividades, en un espacio de la propiedad del señor Mandujano se hizo una demostración del funcionamiento de una plataforma poscosecha que se instaló ahí y que estuvo a cargo del ingeniero Luis Gerardo Ramírez Martínez, líder del componente Poscosecha del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Esta demostración tuvo como finalidad explicar a los productores que se puede disminuir el porcentaje de pérdidas de almacén ocasionadas por plagas y por el mal manejo en el sistema de poscosecha, que inicia desde la recolección-secado, hasta el momento de la transportación.

El ingeniero Ramírez Martínez demostró a los productores la efectividad del silo metálico, las bolsas y una lona flexible para almacenar hasta 10 toneladas de grano. Dijo que el 26 de mayo del año en curso se almacenaron en estos contenedores sorgo y maíz, maíz en las bolsas plásticas y sorgo en los silos metálicos. Los recipientes fueron abiertos en presencia de los asistentes y a través de un arenero sobre costales blancos, y se constató la efectividad de estas tecnologías al encontrar gorgojos muertos y nada de impurezas en su interior.

El recorrido concluyó en el área de extensión de Agricultura de Conservación en la comunidad de La Jaulilla del municipio de Valle de Santiago, donde los productores asistentes se mostraron interesados por participar en la estrategia que promueve MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

MasAgro da resultados en Oaxaca  

A dos años de que el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) opera en Oaxaca los productores de maíz que practican técnicas agrícolas sustentables en sus parcelas han incrementado entre 30 y 70 por ciento el rendimiento de producción por hectárea. Esto es el resultado del trabajo conjunto del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA) que promueven la asistencia técnica al productor para generar capacidades que involucran las prácticas agrícolas sustentables con el propósito de tener rendimientos altos y estables en su cosecha, con menor impacto al medio ambiente y con mayor ingreso para ellos.

En la “Reunión Anual: Balance de actividades del Hub Pacífico Sur 2014 y Esquemas de Planeación 2015-2018” que organizó el programa MasAgro en Oaxaca para compartir los impactos anuales de este proyecto en el estado Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, agradeció a los productores el riesgo que tomaron para innovar en sus parcelas y apostar por un incremento en su producción.

“Queremos conectar lo científico con la necesidad del productor. Los resultados actuales son el impacto de una ciencia convertida en soluciones para la vida de todos los días de las personas en Oaxaca”, dijo el investigador.

Por su parte Manuel Corpus, Delegado de la SAGARPA, reiteró el apoyo de la dependencia para el trabajo conjunto con el CIMMYT y la SEDAFPA ya que “el programa significa el desarrollo de los pequeños productores que representan más del 77 por ciento de los agricultores en el estado”.

Asimismo felicitó a Govaerts por haber obtenido el Premio Borlaug 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación auspiciado por la Fundación Rockefeller como resultado de su labor colaborativa con productores que ha permitido a los pequeños productores de México y de países en desarrollo mejorar sus medios de vida y mitigar el hambre y la pobreza.

Edgar Guzmán, Secretario de la SEDAFPA, enfatizó la importancia del trabajo en conjunto con instituciones y actores agrícolas clave para mitigar el cambio climático y los efectos que tiene en la agricultura oaxaqueña que en gran parte es de temporal.

Esta reunión tiene el objetivo de presentar los resultados de 2014 y definir estrategias del programa para corto y mediano plazo, el cual pretende focalizar esfuerzos y acciones de MasAgro Oaxaca hacia las regiones agrícolas del estado.

En la actividad también se contó con la presencia de Miguel Ángel García Cano, Director de Planeación y Desarrollo del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur del INIFAP, Gerardo Xotla Pineda, agente de Financiera Rural, Raúl Narváez, Presidente del Sistema Producto Maíz y Frijol del estado y Pablo Ramírez, de la FAO.

Los productores de maíz que tienen de 1 a 2 hectáreas y que participan en el programa han incrementado el rendimiento de su producción hasta media tonelada por hectárea, y los que tienen menos de una hectárea han incrementado el rendimiento de su producción de 300 kilogramos a 700 kilogramos.

Hasta el momento ya son 12 técnicos Certificados en Agricultura de Conservación y 58 técnicos MasAgro que trabajan en 121 módulos demostrativos –áreas de los productores donde se prueban y se adaptan las tecnologías sustentables- y en 67 áreas de extensión –superficies en donde los productores ponen en práctica las tecnologías sustentables de los módulos demostrativos-.

Además, la difusión de los principios de la Agricultura de Conservación, el planteamiento de nuevas investigaciones y el desarrollo de las nuevas tecnologías se generan a través de las plataformas de investigación que actualmente operan en las regiones de la Mixteca y Sierra Sur, con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y en Papaloapan, Sierra Norte, Cañada, Valles Centrales, con el apoyo de la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocon S.P.R de R.L (UPAPC), la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas (AMDSL), el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) y el Instituto Tecnológico de Pinotepa (ITP).

Para el estado es importante la difusión de las prácticas de poscosecha para el almacenamiento de granos y su posterior consumo o venta, por eso se han realizado 22 ensayos en con silos metálicos, bolsas plásticas y lonas de PVC herméticas en las regiones Mixteca, Cañada, Valles Centrales y Papaloapan.

En cuanto al trigo durante el ciclo verano del 2013 se realizaron ensayos para la resistencia a manchas (tan spot) y se llevó a cabo un mapeo de rendimiento de poblaciones en la localidad de Yanhuitlán.

Con el objetivo de mejorar la productividad de los suelos y elevar los rendimientos de los cultivos también se realizaron 7 experimentos de fertilidad integral. Los colaboradores con los que también trabaja MasAgro en el estado son la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Fondo para la Paz, Misión Integral para el Desarrollo en México AC, Ingeniería y Consultoría Financiera del Sur Sureste, S. C., Integradora de Básicos del Istmo S.P.R. de R.L., Ñuu Kuiñi. Pueblo de Tigre, S.P.R de R.L., Unión de Ejidos y Comunidades de Producción y Comercialización Agropecuaria de R.L. Valle de Nochixtlan.

Categorías
Noticias

Presentan resultados de tecnologías poscosecha en el Hub Chiapas

Método que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el: fosfuro de aluminio y parathion metílico

30 de septiembre de 2014.


En el marco de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en su componente MasAgro Productor, como parte de las actividades de difusión, se llevó a cabo el evento demostrativo denominado “Levantamiento de plataforma de tecnologías poscosecha” en la bodega de maquinaria del Hub Chiapas, ubicado en el municipio de Berriozábal.

Con el objetivo de dar a conocer todas las tecnologías integrales existentes para el almacenamiento y conservación de granos, tanto para fines de autoconsumo como para fines comerciales, se reunieron actores involucrados en la cadena de producción de maíz y frijol, como son técnicos de la SAGARPA del programa PIMAF, ingenieros que son parte del curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, Técnicos Certificados y colaboradores de la iniciativa MasAgro, en el Hub Chiapas.

El evento dio inicio a las 12:30 horas con la intervención del Ing. Jorge O. García Santiago, Gerente del Hub Chiapas, quien se dirigió a los presentes para ofrecer unas palabras de bienvenida y resaltar, en primera instancia la importancia del uso de tecnologías poscosecha, como un método que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el: fosfuro de aluminio y parathion metílico; y en segunda instancia como un resguardo del grano, buscando ventanas de mercado para vender el grano a un mejor precio, grano de calidad e inocuo.

El ingeniero Israel Coutiño encargado de promover tecnologías poscosecha en el Hub Chiapas, dio una presentación sobre las tecnologías que se están evaluando en Chiapas, haciendo énfasis en tecnologías con características de hermetismo como lo son las súper bolsas, súper graneros y silos metálicos, remarcando las ventajas y desventajas comparativas de cada una de ellas.

Mencionó los avances que se tienen en el Hub Chiapas, en cuanto a grado de aceptabilidad de los materiales, como los diferentes datos obtenidos de los diferentes ensayos establecidos en varias regiones del estado de Chiapas, presentando al final gráficas con datos contundentes en cuanto al almacenamiento del granos.

Después se procedió a destapar cada uno de los ensayos establecidos, como lo fueron silos metálicos de diferentes capacidades (100 kg, 200 kg y 500 kg) y bolsas plásticas de 10 y 50 Kg, los asistentes tuvieron la oportunidad de poder revisar los materiales así como los resultados de cada una de las tecnologías en cuanto calidad, daño de grano y humedad del mismo.

Es importante reconocer que la producción de grano tiene su grado de dificultad y su costo, y en muchas ocasiones por un mal manejo poscosecha. Los buenos resultados se pueden perder por los daños ocasionados por plaga, por perdida de humedad y en ocasiones por enfermedades. Hay que agregar el gran riesgo de intoxicación que corren los productores al hacer mal uso de los pesticidas comunes para curar granos grano, hay que aprovecharlas.