Categorías
Noticias

Instalación de módulo poscosecha para la evaluación de tecnologías alternativas de almacenamiento en Agua Blanca, Hidalgo

Agua Blanca de Iturbide, Hgo.- En el ejido Agua Blanca (Cerro Alto), municipio de Agua Blanca, Hidalgo, el 1 de junio se instaló un módulo poscosecha y se capacitó a un grupo de productores sobre el manejo adecuado de las tecnologías herméticas. La conservación del grano en Agua Blanca se realiza generalmente en costales que tienen los productores, así como en tambos de plástico de diferentes tamaños, pero desde 2010 existen algunos productores que cuentan con silos metálicos, por lo cual es necesario brindar apoyo técnico y científico para guiar el manejo adecuado y validar la tecnología en esta región.

El evento inició con la capacitación sobre tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos, impartida por Noé Gerardo Reyes González, quien explicó a los productores los principios sobre el almacenamiento. Los participantes se mostraron activos e interactuaron haciendo las prácticas de limpieza de grano, determinación de humedad, temperatura y llenado correcto de las tecnologías.

En el módulo se almacenó el maíz híbrido AS-722, en bolsa plástica hermética ziper (40 kg), silo metálico hermético (90 kg) y como práctica tradicional una cubeta de plástico (15 kg). A partir de tres muestras de 500 gramos del grano de maíz almacenado, se tomaron datos como el peso de impurezas, el peso de daños (insectos, hongos, roedor, quebrado y otros daños) y la identificación de insectos para poder caracterizar el estatus del grano almacenado. Esto permite hacer la comparación del estatus inicial con el estatus después de seis meses de almacenamiento (10 de noviembre), cuando se abrirán los recipientes para valorar el desempeño de almacenamiento de cada tecnología. Con base en esto se puede brindar una mejor recomendación de acuerdo con las necesidades y resultados locales.

El grano almacenado en general se encontraba en buenas condiciones; sus características en el muestreo fueron: 14.8 % de humedad y 20.73 °C de temperatura; 94.6% de grano limpio, 3.8% de grano con daño por hongos, 0.86% de grano con daño por insecto, 0.32% de grano quebrado, 0.18% de grano dañado por roedor, 0.1 % de impurezas y 0.2 % de grano con otros daños. Los insectos identificados en las submuestras fueron palomillas muertas (2) y gorgojos vivos (1) y muertos (1).

Cada mes, Noé Gerardo Reyes González visitará el almacén para corroborar que se esté llevando el manejo adecuado e identificar problemas que puedan obstruir la evaluación del módulo (apertura de tecnologías, presencia de plagas, mover las tecnologías de lugar, etc.). Además estará dando seguimiento a los precios locales para considerar la mejor oportunidad del precio de venta en el mercado durante el periodo de almacenamiento, y así permitir una evaluación económica de las tecnologías.

En este caso, el productor cooperante, Eugenio Hernández Gómez, mencionó que el grano almacenado lo utilizará todo para autoconsumo (40% comida y 60% animales), debido a que el precio de venta en el momento del levantamiento está previsto en aproximadamente $ 8.00, y el día de la Instalación está en $ 12.00.

El módulo fue instalado de manera adecuada; los productores, además de mostrarse interesados y participativos, quedaron a la expectativa sobre los resultados que se presentarán al final del periodo de almacenamiento, en noviembre.

Categorías
Noticias

Productores agrícolas de Chiapas reciben apoyo para tecnologías sustentables en poscosecha

Por: Hugo Castellano, Georgina Mena y Jorge García
9 de mayo de 2017.

Chiapas.- El pasado 21 de abril se llevó a cabo un evento de demostración de uso de equipos de poscosecha para almacenamiento de grano, financiados por un importante programa de apoyo a productores agrícolas de baja escala, de Chiapas. Este esfuerzo, en el que participan el CIMMYT, con el programa MasAgro, y Firco (Fideicomiso de Riesgo Compartido), ha sido posible gracias a la colaboración y el apoyo decidido de Víctor Zepeda, gerente estatal de Firco, quien a partir de conocer los resultados de las evaluaciones de estas tecnologías que realiza MasAgro, se dio el interés y la oportunidad de apoyar a los productores que participan en el Hub Chiapas.

El apoyo consistió en la entrega de lonas flexibles herméticas denominadas comúnmente “Cocoon”, con capacidad de 5 toneladas. Además, otros productores recibieron una desgranadora, una báscula electrónica de una tonelada y silos metálicos de 500 kg para la conservación de granos. Las evaluaciones de estos equipos y las capacitaciones para su correcto uso están a cargo del CIMMYT, mediante el soporte técnico del programa MasAgro, y son un sólido avance para el fortalecimiento de la cadena de valor del maíz en Chiapas.

En el acto de entrega se pudo escuchar el testimonio del productor don Enrique Abadía Pimentel, quien compartió con los asistentes su experiencia. “Con MasAgro iniciamos con un módulo en 2012, y desde entonces hemos venido implementando tecnologías para mejorar la producción. También participamos en la evaluación de tecnologías para almacenar granos sin que sufran daño y sin el uso de químicos que afectan nuestra salud y la de nuestros familiares. Agradecemos a Firco por el apoyo brindado para la compra de los Cocoon de 5 toneladas, que servirán para almacenar granos para alimento de las familias, grano molido para ganado, y para guardar grano para vender”.

Por su parte, Bram Govaerts, quien lidera el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, destacó, respecto del desafío de la actividad y el actual escenario agrícola global, que “todos tenemos que dar nuestros resultados sobre los indicadores. Y el indicador para el productor es más alimento, más ingreso para su familia, para que avance la economía familiar y para que los hijos puedan estudiar mejor, y para que ese hijo pueda ser un productor con más acceso a información, con más cambio en su campo y que deje a sus hijos un campo más cuidado de lo que nosotros pudimos hacer”. Del trabajo que se hace en Chiapas, el doctor Govaerts sintetizó que “hoy podemos decir que aquí hay potencial y aquí lo hemos transformado en dar de comer a más personas”.

Víctor Zepeda recalcó la importancia de trabajar en equipo institucionalmente. Mencionó que uno de sus primeros acercamientos con las tecnologías de poscosecha evaluadas por MasAgro fue cuando en una reunión conoció la historia de una señora de Oaxaca que fabricaba silos metálicos. Reafirmó su compromiso por seguir trabajando y favoreciendo a productores con incentivos que fortalezcan las actividades de los productores.

Estuvieron presentes en el acto, entre otras autoridades, productores e invitados especiales como Jorge Víctor Rojo, director de Vinculación en INIFAP, Efraín Fernández Martínez, representante de FIRA y Juan Carlos Velasco Corzo, secretario municipal, en representación de Francisco Javier Chambe Morales, presidente municipal de Ocozocoautla.

Categorías
Noticias

Presentan prototipo de silo metálico hermético fabricado bajo estándares de norma mexicana por la UTSH

Cumple con los requisitos de fabricación de la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015
Por: Jessica González Regalado. Asistente de investigación Poscosecha.
Marzo de 2017.

Zacualtipán, Hidalgo.- La Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH) presentó un prototipo de silo metálico hermético elaborado bajo los lineamientos de fabricación de la norma «NMX-FF-123-SCFI-2015-Silo metálico hermético – proceso de fabricación técnica de referencia básica». El objetivo del proyecto es fabricar un silo metálico hermético que cumpla con las exigencias de calidad en el mercado, y proveer silos en Hidalgo, donde no hay muchos herreros que los fabriquen.

Antes de 2014 no había una norma para los fabricantes de silos que guiara una correcta manufactura, lo que generaba heterogeneidad en la calidad de los silos en el mercado. La mala calidad promueve la desconfianza de los productores sobre el uso del silo metálico hermético, comentó José Austria Díaz, director de la licenciatura en Recursos Naturales de la UTSH.

Al reconocer la necesidad de un estándar para calificar los silos metálicos herméticos, en 2014, la SAGARPA, Almacenadora General, S.A., el Centro Nacional para la Calidad del Plástico, el INIFAP, la UNAM, ASERCA, CIMMYT y otros actores clave, trabajaron conjuntamente para diseñar dicha norma, publicada en febrero de 2016. Actualmente ésta se ha convertido en una herramienta importante y de referencia, pues contiene todas las especificaciones necesarias para la fabricación de silos metálicos herméticos y las pruebas de hermeticidad.

Con la norma como guía, los estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento Industrial de octavo semestre de la UTSH se dieron a la tarea de hacer un silo con capacidad de almacenamiento de 60 kg; se inició con el diseño de un prototipo de cartón donde se consideraron las medidas adecuadas para el máximo almacenamiento y evitar la menor cantidad de espacio disponible para el oxígeno, para evitar la proliferación de insectos y otros microorganismos que dañan el grano. El segundo paso fue elaborar unsilo con los materiales y técnicas recomendadas en la norma, mencionó el estudiante Manuel Escudero Radilla.

«Aún falta determinar un precio apropiado para el silo en el cual se consideren los costos de producción;se espera que al final del cuatrimestre se cuente con esta información», comentó el estudiante Adrián Vera.

Es deseable que este prototipo sea, en un futuro, validado con un sello de calidad que aún está en desarrollo, donde la UTSH pudiera convertirse en una opción proveedora de silos para los diferentes programas relacionados con el almacenamiento de granos básicos en los municipios del estado. Este tipo de proyectos es importante, pues genera un mercado que garantiza una buena calidad y funcionalidad de los silos para los productores de autoconsumo en la región. Además, promueve el uso de tecnologías sustentables que aseguran el buen almacenamiento de granos y la disminución de insumos nocivos para la salud durante el almacenamiento.

Para mayor información:

Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense
Carretera México-Tampico km 100, tramo Pachuca-Huejutla, Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo
CP 43200
Tel. 01 774 742 0468 ext. 189
austriadiaz@hotmail.com o rectoria@utsh.edu.mx
http://www.utsh.edu.mx/php/inicio.php

Categorías
Noticias

MasAgro y CIMMYT validan tapón alternativo para silo metálico hermético

El prototipo es un tapón que cumple con los requisitos de la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015.
Por: Jessica González Regalado. Asistente de investigación Poscosecha
28 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Como parte del trabajo de fortalecer la disponibilidad de tecnologías herméticas en México, a través del marco del programa MasAgro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) evaluó y validó el prototipo de un tapón alternativo para silo metálico hermético.

Los tapones en un silo metálico hermético son una pieza fundamental en el almacenamiento de granos, pues garantizan la hermeticidad de la tecnología. Al ser piezas constantemente removibles (se quitan y se vuelven a colocar en cada operación), el desgaste es más rápido, por lo que es importante utilizar un tapón que garantice un sellado hermético para poder conservar el grano almacenado en buenas condiciones, ya sea para consumo familiar y/o comercialización. El tapón alternativo cuenta con un diseño especial, que crea un sello totalmente hermético por un bajo costo, en comparación con otros tapones disponibles en el mercado.

En un trabajo colaborativo con el CIMMYT en 2015, Jorge Boleaga Rivera, fabricante de tapones para silo metálico, elaboró un tapón alternativo que cumple con la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015. “Después de varias pruebas de hermeticidad, como prueba de agua y de vacío, y de ensayar con varios materiales y formas de sellos, realizamos las modificaciones necesarias hasta lograr el producto requerido (…) Finalmente realizamos pruebas de conservación de granos, donde el resultado fue excelente porque se cumplían con los requisitos de hermeticidad de la norma”, explicó.

Las innovaciones de este tapón, agregó Boleaga, “están en la calidad del material y el diseño de fabricación, pues está elaborado en lámina de acero ASTM 1010 en calibre 16″. Este material, por su naturaleza de fabricación, no contiene poros. Además, su tipo de cuerda reforzada facilita el enrosque y desenrosque con una cara que funciona como sello, entre tubo y tapa. Asimismo, cuenta con un empaque de neopreno de alta densidad entre estas dos piezas que facilita el sello hermético entre ambas caras.

El tapón de la parte inferior del silo se diseñó y fabricó más largo para evitar otra pieza y funcionar en menos operaciones. Esto permite un ahorro de tiempo y dinero, pues no es necesaria otra pieza y otra soldadura. Como tratamiento final se dio un galvanizado especial a las piezas terminadas, lo que garantiza su conservación y le da una mayor durabilidad y mejor apariencia.

En México se ha estimado que las pérdidas de granos básicos por malas prácticas en poscosecha alcanzan un rango entre 10 y 40%, según García-Lara and Bergvinson (2007). Este tipo de trabajos colaborativos permite mejorar los sistemas de conservación de granos de los pequeños productores en México, quienes pueden tener acceso a tecnologías asequibles y de calidad para asegurar la venta y consumo óptimos de sus cultivos.

Datos de contacto del proveedor:

Ing. Jorge Boleaga Rivera

promet_jb@yahoo.com.mx

Cel. (045) 5591 0909 96

Tel. (01) 55 66490161

Bibliografía García-Lara, S., Bergvinson, D.J. (2007). Programa integral para reducir pérdidas poscosecha en maíz. Rev. Mex. Ciencias Agrícolas 33, 181–189.

Categorías
Noticias

Capacitan y difunden técnicas para la fabricación de silos metálicos herméticos

El objetivo del curso es crear una red de proveedores de silos metálicos en el país que los fabriquen bajo la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
24 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Con éxito se llevó a cabo el Taller de Fabricación de Silos Herméticos Metálicos que organizó el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en El Batán, Estado de México, una tecnología sustentable para el almacenamiento de granos que busca ser difundida para llegar a los productores de todo el país.

El taller, realizado del 21 al 24 de marzo, contó con la participación de 12 asistentes de los estados de Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Campeche, Hidalgo, Guerrero, Zacatecas, Oaxaca, Chiapas y Yucatán. “Seleccionamos personas de toda la República con la finalidad de tener proveedores de silos a escala nacional que además los fabricaran bajo la norma mexicana”, expresó Odette Gutiérrez, coordinadora de capacitación en temas específicos del programa de intensificación sustentable en América Latina del CIMMYT.

En el primer día de actividades, Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, impartió una introducción a la agricultura sustentable y la estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT, pues la mayor parte de los participantes son herreros poco familiarizados con la agricultura. Asimismo, recibieron una capacitación sobre la norma mexicana de silos metálicos NMX-FF-123-SCFI-2015, la cual derivó de un esfuerzo conjunto entre el CIMMYT, SAGARPA y otros actores clave para estandarizar los procesos de calidad en la fabricación de silos metálicos herméticos durante 2015. El conocimiento de dicha norma para los participantes es vital si desean cumplir con los estándares de calidad que la norma mexicana exige.

El taller se dividió en dos partes, una semi-industiral, donde aprendieron a construir un silo en un proceso básico mecanizado, y la otra, artesanal, donde los participantes construyeron un silo con herramienta básica, explicó Odette Gutiérrez.

El taller de herrería “Sembradoras TIMS”, ubicado en Texcoco y a cargo de los hermanos Samuel, Martín y Carlos Sánchez, fue el lugar seleccionado para aprender a fabricar los silos metálicos herméticos bajo una técnica semi-industrial en la cual, y con la asesoría del ingeniero José Lis López, los participantes aprendieron a calcular las plantillas de los silos (de 500 y 100 kilogramos), realizar el armado del cuerpo, la base y la cúpula, soldar el silo, montar el tapón, llevar a cabo la prueba neumática para verificar la hermeticidad del silo, así como a construir una estructura metálica con asiento de madera para colocarlo.

Respecto al taller de fabricación artesanal, éste estuvo a cargo de Pablo Mora, quien participó en el curso de fabricación de silos en 2012 y ahora se dedica a enseñar esta técnica, meramente manual. “Se basa en las plantillas que el CIMMYT le proporcionó, el proceso es meramente manual y él mismo construyó sus herramientas para ayudarse en el armado”, comentó Odette Gutiérrez.

“Yo antes ya estuve en un curso, y ahorita venimos para actualizarnos. (…) En el curso anterior nada más nos enseñaron a hacerlos mediante una plantilla: trazar, cortar, doblar, armar y soldar; y ahora, con el curso de hoy, aprendí a cómo, en caso de que se me pierda la plantilla, cómo solucionar el problema mediante fórmulas o trazos, cómo sacar el cono o cúpula que es lo que me cuesta más trabajo”, expresó Benedicto Vázquez Loeza, agricultor de Oaxaca y participante en este curso.

Los 12 participantes de este curso regresarán a sus respectivas comunidades para poner en práctica lo aprendido en este taller, el cual busca proveer más opciones a los productores locales para almacenar su grano bajo métodos sustentables.

Categorías
Noticias

Refuerzan conocimientos de asesores técnicos en manejo de poscosecha

Por: Jesús Alarcón Alarcón, Técnico PIMAF.
Noviembre 2016.

Guerrero.- El pasado 21 de noviembre, el salón Edén del hotel Paradise Inn en Chilpancingo, Guerrero, fue sede del Taller de Manejo Poscosecha, dirigido a los asesores técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Trigo (PIMAF), con el cual se buscó fortalecer los conocimientos adquiridos para ser difundidos entre los productores que ellos asesoran, de acuerdo con la etapa de cultivo en Guerrero. El taller contó con la presencia de 22 asesores técnicos de la región centro del estado, y con el apoyo de las ponentes externas, la ingeniera Guadalupe Portas y la ingeniera María Luisa Miranda.

Las ponentes abordaron el tema “Almacenamiento de granos con silos metálicos”. De manera práctica, se hizo el llenado de silos, en este caso con grano de maíz; , en esto caso con grano de maíz. Antes de llenar el silo, los asistentes realizaron una prueba con un frasco de vidrio con sal y una muestra del maíz para verificar que el grano estaba suficientemente seco para almacenar. Es importante hacer esto para prevenir daño por hongos o proceso de fermentación en el silo hermético. También se mostró el uso de hidróxido de calcio micronizado como conservador de granos. Al final del taller se expuso acerca del uso de la bolsa plástica hermética, otra tecnología utilizable en la conservación de granos almacenados.

El taller obtuvo resultados positivos. Puesto que las fechas coincidieron con la etapa de cosecha y poscosecha en la región central de Guerrero, los asesores podrán difundir lo aprendido y ponerlo en práctica de manera inmediata.

Categorías
Noticias

Evalúan nuevas tecnologías en el almacenamiento de granos

Las tecnologías evaludas fueron: silo metálico, bolsa hermética, cal micronizada y tierra de diatomeas.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
3 de febrero de 2017.

Edo. de México.- Edo. de México.- Con el objetivo de evaluar y validar nuevas tecnologías en el tratamiento de granos almacenados, especialistas en poscosecha del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT instalaron una plataforma de investigación en la sede de El Batán, en Texcoco, Estado de México.

“Una plataforma de investigación es donde se validan y evalúan las tecnologías con rigor científico, de ahí el que se haga con mucho cuidado la instalación de los tratamientos“, explicó Jessica González Regalado, asistente de investigación poscosecha del CIMMYT, quien agregó que en la plataforma serán comparadas algunas de las tecnologías alternativas de tratamiento de granos almacenados y el almacenamiento tradicional, el cual consiste, básicamente, en el encostalamiento de granos sin ningún tipo de acondicionamiento (es decir, algún agroquímico).

Las tecnologías que serán evaluadas en esta plataforma son el silo metálico hermético, silo metálico hermético con cal micronizada, la bolsa de plástico hermética con amarre de ziploc, la bolsa plástica hermética con cal micronizada y la tierra de diatomeas, esta última producto de una roca sedimentaria silícea formada por microfósiles de diatomeas que actúa como abrasivo y desecante para los insectos.

“Almacenamos la misma cantidad de grano para cada tecnología. En este caso estamos almacenando 25 kilogramos de maíz para silo metálico, 25 para bolsa hermética y 25 para tratamiento tradicional. En caso de la cal micronizada, a los 25 kilogramos de maíz le añadimos 250 gramos de cal micronizada; y en el caso del tratamiento de diatomeas, a los 25 kilgoramos de maíz le añadimos 250 gramos de tierra de diatomeas“, explicó Jessica González.

Respecto a la información que será analizada, Fabián Enyanche Velázquez, coordinador de campo en el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina, y encargado de las plataformas en el Hub Valles Altos, explicó que “para empezar se analizará el peso total de la muestra que se colocó. Ahorita empezamos con 25 kilogramos con una humedad aproximada de 13%. Terminando los 6 o 12 meses de prueba, a cada muestra se le mide el peso y la humedad. Posteriormente se toma una submuestra, de un kilogramo aproximadamente, a la que se le hace un conteo de granos para determinar los buenos, los dañados por insectos, los quebrados, los dañados por hongos, y también se cuantifica la cantidad y tipo de insectos que tenga, si están o muertos y, al final, se toma el peso de cada grano y se anota en un formato (…); luego se hacen los análisis correspondientes para ver la diferencia que hay entre las tecnologías.”

Es el segundo año consecutivo en el que se lleva a cabo la instalación de una plataforma de investigación de poscosecha. El año pasado fueron evaluados, por seis meses, tanto el silo metálico como la bolsa hermética. Este año se sumarán la cal micronizada y la tierra de diatomeas, y serán dos los periodos de evaluación: a los seis y a los 12 meses de la instalación.

Toda la información generada ayudará en la elaboración de recomendaciones para productores que almacenen sus granos; por ejemplo, qué tecnología puede servir para diferentes ambientes o en áreas con incidencia alta de plagas. Actualmente, el CIMMYT y sus colaboradores cuentan con tres plataformas activas en los estados de Hidalgo, Estado de Mexico y Oaxaca, y se contempla instalar tres más: dos en Oaxaca y una en Chiapas, con el fin de identificar las tecnologías adecuadas para cada región.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores en manejo de granos almacenados

Por: Hiber Martínez Córdova. Formador PIMAF.
Noviembre 2016.

Chiapas.- Los rendimientos de maíz por hectárea han disminuido con el paso del tiempo debido a la falta de agua, la pérdida de fertilidad del suelo y las plagas y enfermedades que atacan los cultivos. Por esta razón, conservar en buen estado lo que se logra producir y cuidar que sea de buena calidad es una tarea que todo extensionista debe realizar. Los productores utilizan control químico en el resguardo de su semilla, pero como lo expresó el productor Adrián Moreno Espinoza, existe riesgo para las familias al no utilizar protección al momento de emplear productos químicos, ya que en muchos casos el descuido de pesticidas ha provocado la intoxicación de menores.

Por ello, en noviembre se llevó a cabo un taller de capacitación para el almacenamiento de granos con la tecnología de silos herméticos. A esta capacitación acudieron 32 productores beneficiaros del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en el ejido Francisco Villa, Villaflores, en el estado de Chiapas.

En dicha capacitación se contó con la presencia de las autoridades ejidales, con quienes se comenzará a trabajar en la adopción de tecnologías herméticas para el almacenamiento óptimo de granos. En este taller, 97% de los productores eran nuevos en la materia y únicamente 3% ya había escuchado de dichas tecnologías, lo cual hizo muy interesante la práctica, pues se tuvo mucha participación y despertó gran interés.

Durante esta capacitación se utilizó el silo metálico de 100 kg, 95 kg de maíz, una veladora, cerillos, un recipiente de cristal, sal y sartén, materiales con los cuales se puso en práctica el funcionamiento de dicha tecnología hermética. El productor Julián Morales Vázquez manifestó la posibilidad de adquirir sistemas de conservación con el apoyo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) otorga a través de los diferentes programas, como PIMAF 2016.

Por su parte, el productor Jesús López de la Cruz agradeció tener conocimiento de esta información y del apoyo del CIMMYT, así como del programa MasAgro, ya que la mayoría de los productores asistentes desconocían su operatividad y los objetivos que tienen sin fines de lucro.

Categorías
Noticias

Tecnologías herméticas, alternativa sustentable para la conservación de granos en Tlaxcala

Algunos tratamientos en poscosecha son: silos metálicos, recipientes de PET, bolsas herméticas, súper bolsa, bolsa negra, costal con cal micronizada, entre otras.
Por: Emiliano Vázquez García, entrenador PIMAF.

Tlaxcala.- En el marco de la iniciativa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el pasado 9 de noviembre se llevó a cabo el evento demostrativo denominado “Levantamiento de ensayo de tecnologías poscosecha de grano de maíz y la capacitación sobre el manejo poscosecha en granos básicos”, cual se llevó a cabo en las instalaciones de la plataforma de investigación MasAgro de Fundación Produce Tlaxcala A.C. del Hub Valles Altos Maíz (VAM), ubicada en San Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala.

Con el objetivo de dar a conocer todas las tecnologías integrales existentes para el almacenamiento y conservación de granos, tanto para fines de autoconsumo como para fines comerciales, se reunieron técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), así como colaboradores del programa MasAgro en el Hub Valles Altos, el cual incluye los estados de México, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.

En el evento, Claudia Guzmán Zamora, encargada de la plataforma, resaltó la importancia del uso de tecnologías herméticas para poscosecha como una práctica que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el fosfuro de aluminio y el parathion metílico.

De forma práctica y para poder evaluar los diferentes tratamientos, se abrieron cada uno de los ensayos establecidos, los cuales incluyeron: silos metálicos, recipientes de PET, súper bolsa, bolsa negra, costal sin tratamiento (testigo), costal con cal micronizada y costal con cal común de 50 kg cada uno. Los asistentes tuvieron la oportunidad de poder revisar los materiales así como los resultados de cada una de las tecnologías en cuanto a calidad, daño de grano y humedad. La práctica fue realizada por los participantes y guiada por Jessica Jazmín González Regalado y Fabián Enyanche de la Unidad de Poscosecha de MasAgro.

Es importante mencionar que la producción de granos tiene su complejidad, en gran parte por las condiciones climáticas que cada día son muy variables, pero también por los costos que implica su producción. En muchas ocasiones un mal manejo en poscosecha puede afectar los buenos resultados obtenidos en campo, ya que existe la posibilidad de pérdida de granos debido a plagas y enfermedades en su almacenaje. Además, los granos tratados con productos químicos es un tema que toma especial relevancia si consideramos que esto afecta la salud de los productores y consumidores, de ahí que tome mayor importancia el uso de tecnologías sustentables para la conservación de granos.

Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, oportunidad y calidad requeridas, es necesario recurrir a un adecuado y sostenible almacenamiento y conservación, razón por la cual Marino Antonio Aguirre Monroy, técnico certificado en agricultura de conservación en Tlaxcala, explicó el buen manejo y control de plagas, desde la cosecha hasta el momento del acopio, ya que buena parte del grano obtenido puede perderse antes del proceso de almacenamiento. De la misma manera presentó las diferentes tecnologías de almacenamiento hermético, como el silo metálico, la súper bolsa, remarcando las ventajas y desventajas comparativas de cada una de ellas y que han sido aceptadas por su buen funcionamiento y por los resultados que han dado en los diferentes ensayos establecidos por MasAgro en distintos estados del país, pero sobre todo por los resultados positivos obtenidos por los productores al utilizar estas tecnologías.

Por último y con el objetivo de que los participantes pudieran darse cuenta de la facilidad para utilizar estas tecnologías, realizaron una práctica de almacenamiento de grano en silo metálico y súper bolsa, despertando el interés en los técnicos por replicar lo que aprendieron en el taller con sus productores beneficiarios del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF).

Categorías
Noticias

Investigación adaptativa y participativa en poscosecha

San Luis del Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco.- Hasta 50% de la poscosecha de granos básicos puede perderse si no se tiene un proceso adecuado para su conservación, así lo expresó Aracely Ramírez, técnica del Hub Bajío y difusora de tecnologías y métodos alternativos para un correcto almacenamiento y conservación de granos a largo plazo, con motivo del establecimiento de un módulo demostrativo con el productor Juan Donato de los Santos.

El Hub Bajío, que incluye los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, actualmente realiza acciones para difundir las mejores prácticas en lo que concierne al almacenamiento y conservación de granos, razón por la cual, y gracias al productor Juan Donato, se puso en marcha el módulo demostrativo en el que se monitorean los resultados de métodos alternativos como el silo, las bolsas plásticas herméticas, la cal micronizada y los polvos de plantas con propiedades insecticidas.

Ubicado en un lugar estratégico para la difusión con los productores de la región, este módulo demostrativo arrancó sus actividades en abril y durante seis meses servirá de recinto para realizar prácticas y cursos para el tratamiento y monitoreo de métodos alternativos en la poscosecha.

Juan Donato de los Santos es un productor de San Luis del Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco, que durante dos años ha colaborado con el programa MasAgro y que está interesado por dejar de utilizar productos químicos en sus cultivos. En esta región del Hub Bajío ha sido de sumo interés difundir tecnologías y métodos alternativos, así como elementos básicos de manejo que permitan mejorar las condiciones de almacenamiento y conservación de granos por un periodo largo, de forma segura, libre de químicos y a bajo costo, ya que se estima que las pérdidas poscosecha en granos en esa región van de 30% a 50%.

Como preámbulo al establecimiento del módulo se brindó una capacitación a productores y técnicos, quienes examinaron el actual proceso que llevan a cabo para el almacenamiento y conservación de granos, los problemas de pérdida en la poscosecha, así como su origen y principales causas. Una vez analizada la situación local en manejo de granos, analizaron los efectos nocivos en la salud del uso de insecticidas y posibles alternativas. Posteriormente, a través de una construcción dinámica colectiva, abordaron el tema de los principios básicos del manejo adecuado de granos tomando en cuenta dos elementos básicos: la condición del grano y requisitos de la tecnología o método alternativo de conservación.

En cuanto al establecimiento del módulo, el equipo multidisciplinario de trabajo acordó las acciones de investigación adaptativa en manejo poscosecha para contribuir a disminuir la pérdida en cantidad y calidad de granos básicos. En dicho módulo se evaluarán, después de seis meses, los resultados de la implementación de tecnologías como el silo metálico (100 kg) y la bolsa plástica hermética.

Conoce más opciones de tecnologías herméticas siguiendo en Facebook y Twitter el hashtag #PoscosechaMasAgro.