Categorías
Noticias

No más desperdicio de granos básicos: se lanza la campaña Panorama Poscosecha

Se estima que cada año se pierde una tercera parte de los alimentos que se producen en el mundo. Lo anterior representa un alto impacto en el ambiente, ya que se tiene que producir 33% más de lo que sería necesario sin pérdidas. Además, en el caso de los productores de autoconsumo, esto impacta considerablemente en sus capacidades de producir suficiente comida para sus familias. Una de las estrategias que se pueden implementar para disminuir considerablemente las pérdidas de alimentos es un manejo poscosecha adecuado.

Se entiende por poscosecha todos los pasos y operaciones que se llevan a cabo después de la producción primaria en campo hasta llegar a la comercialización o el procesamiento del producto. Incluye procesos como la cosecha, el secado, el desgrane, la criba, la limpieza, el almacenamiento y el transporte.

Operaciones que son parte del manejo poscosecha.

Las pérdidas poscosecha abarcan todos los productos que se pueden comer, pero que no fueron consumidos en toda la cadena de suministro de alimentos, a partir de la cosecha del cultivo hasta su comercialización, procesamiento o consumo. Según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1,300 millones de toneladas de alimentos se pierden globalmente cada año. Reducir estas pérdidas poscosecha permitirá aumentar la cantidad de alimento disponible para el consumo humano y mejorar la seguridad alimentaria mundial.

En México las pérdidas poscosecha de los granos básicos (maíz, trigo y frijol) pueden ser de hasta 50% de la producción en las regiones tropicales. Desarrollar e implementar tecnologías sustentables es una de las maneras más seguras de reducirlas y contribuir al bienestar de los productores. En este sentido, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) enfoca su trabajo en los pequeños productores de maíz, tanto de autoconsumo como de potencial productivo. En cuanto a la poscosecha, la visión del CIMMYT se basa en que los productores:

  • Manejen su cultivo en campo de manera sustentable para prevenir la infestación del grano con insectos y hongos.
  • Cosechen su grano en el momento apropiado y lo sequen adecuadamente con tecnología de bajo costo.
  • Desgranen de manera eficiente y con tecnología accesible, reduciendo el tiempo de trabajo.
  • Almacenen el grano en tecnologías de costo accesible que mantienen la cantidad y calidad de este y no tienen efectos adversos sobre su salud.
  • Tengan acceso a infraestructura de almacenamiento y vinculación con mercados formales de alta demanda a través de la asociatividad y la integración comercial.

Para esto, el CIMMYT y su red de colaboradores, a través de MasAgro y otros proyectos, trabajan en el desarrollo de las tecnologías y recomendaciones para productores; de las capacidades de técnicos, productores, herreros y otros actores en el sistema de poscosecha; y de los mercados de tecnologías poscosecha.

Del 5 de febrero al 15 de marzo de 2019 se compartirán los resultados obtenidos en estos tres ejes de trabajo a través de una campaña de comunicación y sensibilización dirigida a productores, técnicos, fabricantes de silos metálicos herméticos, organizaciones públicas y todos los actores incluidos en la red poscosecha.

#ConservaTuCosecha

Coordinación Poscosecha, IBS-CIMMYT.

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para la producción de milpa en laderas ante el cambio climático en Oaxaca

Santa María Teopoxco, Oax.- El 20 de octubre de 2018 en la comunidad de San Nicolás, Santa María Teopoxco, Oaxaca, el personal de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL), en colaboración con el Hub Pacífico Sur y las autoridades de la comunidad, realizó el evento denominado ‘Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático’, con la finalidad de mostrar innovaciones tecnológicas como alternativas ante diversos problemas de los productores de la región. Entre los asistentes estuvieron productores, técnicos, estudiantes y profesores, quienes fueron partícipes de las diferentes exposiciones.

Los diagnósticos realizados por la AMDSL muestran que la producción de las milpas en laderas se enfrenta a una serie de factores desfavorables, como los altos costos de producción, los problemas de erosión de suelos, el cambio en la distribución de la lluvia, los bajos rendimientos y las pérdidas poscosecha, entre otros. Con base en lo anterior, las innovaciones tecnológicas mostradas fueron fertilidad de los suelos, manejo agronómico de la parcela, Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) con Agricultura de Conservación (AC) y tecnologías poscosecha.

En el tema manejo agronómico se explicaron los tratamientos que se han realizado en la plataforma de investigación, como el ajuste de densidad de población (de 1 x 1 m con cinco semillas por golpe a 0.5 x 0.8 m con 2 semillas), con la finalidad de incrementar el rendimiento de grano en menor superficie; el uso de la fertilización fraccionada (en la siembra y en V5); y el control de plagas con alternativas agroecológicas.

Es posible mejorar la producción de la milpa en terrenos de laderas, siempre y cuando esté blindada con sistemas que busquen la disminución de la erosión hídrica y el incremento de la infiltración de agua y de la materia orgánica en el suelo. Por lo tanto, los sistemas MIAF y AC han demostrado ser tecnologías pertinentes para una producción sustentable de alimentos en laderas; además, sus componentes permiten generar mayores ingresos para la unidad familiar, promueven la resiliencia de la unidad de producción y propician el arraigo social.

Por otro lado, se mostró el almacenamiento de grano y semilla en silos metálicos, bolsas y botes plásticos herméticos, así como su uso y funcionamiento, el cual se basa en guardar el grano sin oxígeno para que las plagas mueran.

En el tema de fertilidad, con base en la información geológica y el análisis de suelo, se explicaron las características del suelo de la región y la degradación que ha mostrado, así como la necesidad de incorporarle nutrientes con fuentes orgánicas y minerales para mejorar su calidad y producir mejores alimentos. También se abordó la pertinencia de los tratamientos en estudio en relación con neutralizar el catión aluminio (Al+3), que en condiciones de pH <5 es sumamente activo y tóxico para especies como el maíz; por desgracia, este suelo tiene el catión en concentraciones significativas. Afortunadamente, los últimos análisis de suelo de la parcela de investigación (efecto de cuatro años con los tratamientos en estudio) en algunos tratamientos mostraron baja concentración de Al+3, y en campo las plantas de maíz lo mostraron respecto a otros donde tienen el manejo convencional.

Categorías
Noticias

Se evitan pérdidas de granos en almacenamiento con tecnologías herméticas en Oaxaca

San Pedro Pochutla, Oax.- El pasado 20, 21 y 22 de octubre se realizó el levantamiento de datos en la plataforma de poscosecha, la cual cumplió 180 días de evaluación. Se contó con la participación de Luis Castillo Villaseñor, coordinador regional de plataformas de investigación y poscosecha para Oaxaca y Veracruz, en colaboración con la Sociedad Agroecológica de la Costa de Oaxaca, SPR de RL, y el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTA no. 37.

Los tratamientos que se evaluaron fueron: silo metálico hermético (SMH), bolsa plástica hermética (BPH), botellas de PET (BP) con capacidad de 10 litros y costal con cal estándar (COS+CE) como testigo. En esta evaluación se incluyeron las botellas de PET como alternativa de reciclaje y como opción para los pequeños productores para la conservación de granos.

Los resultados obtenidos en la evaluación destacan que la mayor pérdida de grano se observó en los tratamientos de COS+CE, con pérdidas de entre 21.52 y 29.69% a los 90 y 180 días de evaluación, respectivamente. Los tratamientos que mejor conservan el peso del grano son los silos metálicos herméticos, las bolsas plásticas herméticas y las botellas de PET. Por esto, las botellas de PET son una excelente alternativa, pues reutilizándolas se contribuye al cuidado del ambiente y, al usarlas para el almacenamiento de grano, se reducen los costos y se evita el uso de productos químicos.

Por otro lado, hubo daños por insectos, hongos y roedores en los tratamientos con cal, debido a que no son contenedores herméticos. La importancia de esta evaluación radica en que los resultados serán transmitidos a los productores para que conozcan el desempeño de cada tecnología y la cuantificación de las pérdidas.

De esta manera, se destaca la importancia de la plataforma de poscosecha en la zona, con lo cual se pueden ofertar alternativas para la conservación de granos que sean de fácil acceso y bajo costo, contribuyendo así a tener grano sano libre de residuos de productos químicos y mejorando los ingresos de los productores de la zona al reducir las pérdidas poscosecha a través de la capacitación constante a productores.

Categorías
Noticias

Productores conocen procesos de calidad y almacenamiento para conservar granos en Oaxaca

Los asistentes conocieron las características de los métodos de almacenamiento y conservación de granos como la superbolsa (BPHA), los silos metálicos (SMH), la bolsa plástica calibre 600 (BPCA), los garrafones de agua (CGA) y el costal con pastilla de fosfuro de aluminio (COS+PAS).
Por: Jonatán Villa Alcántara y Omar Núñez Peñaloza.

18 de agosto de 2018.

San Juan Cotzocón, Oax. – Como parte de las acciones de apoyo al Hub Pacífico Sur, la colaboración entre la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC) y el CIMMYT —a través de MasAgro— llevó a cabo la capacitación ‘Uso de tecnologías herméticas para el manejo poscosecha de granos del ciclo OI 2017-2018’ el 18 de agosto de 2018 en el espacio que ocupa la plataforma poscosecha San Juan Cotzocón, Oaxaca, dirigido a productores de maíz y beneficiarios de PROAGRO Productivo 2018 de la localidad de Santa María Mixtequilla.

En el evento participaron 45 productores, 22 mujeres y 23 hombres, y cinco técnicos. Los asistentes conocieron las características de los métodos de almacenamiento y conservación de granos como la superbolsa (BPHA), los silos metálicos (SMH), la bolsa plástica calibre 600 (BPCA), los garrafones de agua (CGA) y el costal con pastilla de fosfuro de aluminio (COS+PAS), este último como práctica común de almacenamiento de granos en la región del bajo mixe.

Uno de los conceptos relevantes abordados en la capacitación fue la calidad del grano, para lo cual la ingeniera Alondra Mora Rodríguez presentó y explicó los parámetros que indica la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-034/1-SCFI-2002. Posteriormente, se desarrolló una práctica de calidad para que los asistentes tuvieran un mayor entendimiento del principal grano que consumen, el maíz.

En la presentación de las tecnologías herméticas, con el silo metálico se demostró la forma en que se debe llenar correctamente, y en el caso de las superbolsas tipo zíper, los productores conocieron la tecnología que consiste en una bolsa especial donde no hay intercambio de gases entre el interior y el exterior, así como la forma de llenarlas y realizar el amarre para evitar la entrada de aire. Las tecnologías herméticas tienen la finalidad de conservar el grano por un determinado tiempo contra plagas como gorgojo Sitophilus zea mays, Prostephanus truncatus y Sitotroga cerealella.

El evento concluyó con el compromiso de establecer un módulo poscosecha para determinar el tiempo que es posible guardar el grano sin que sea afectado por plagas.

Categorías
Noticias

Se fortalece el conocimiento sobre tecnologías herméticas con #PROAGROCapacita

Los productores desarrollaron capacidades en el uso de las bolsas plásticas herméticas y los silos metálicos herméticos para la disminución de daño por plagas.

Por: Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL.

28 de julio de 2018.

San Juan Cotzocón, Oax.- Como parte de las acciones de apoyo al Hub Pacífico Sur, a través de la vinculación con el componente de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo y la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC), el 28 de julio se llevó a cabo un taller de capacitación denominado ‘Uso de tecnologías herméticas para el manejo poscosecha de granos del ciclo OI 2017-2018’, el cual fue dirigido a productores de la comunidad de Arroyo Carrizal, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca, que son beneficiarios de PROAGRO Productivo 2018. En el taller participaron 29 productores, 15 mujeres y 14 hombres.

Los asistentes conocieron las características de los métodos de almacenamiento y conservación de granos como la bolsa plástica hermética y el silo metálico hermético. En el caso de los silos metálicos, los productores aprendieron a llenarlos correctamente, y en el de las superbolsas tipo zipper, en las que no hay intercambio de gases entre el interior y el exterior, aprendieron a llenarlas y a realizar el amarre para evitar la entrada de aire.

Las tecnologías herméticas tienen la finalidad de conservar el grano por un determinado tiempo contra plagas como Sitophilus zea mays, Prostephanus truncatus, Sitotroga cerealella y roedores. También se realizó una presentación sobre las principales plagas primarias y secundarias en poscosecha. El evento culminó con gran interés por parte de los productores en realizar el establecimiento de un módulo poscosecha para observar cuánto tiempo se puede guardar el grano sin que lo afecten dichas plagas.

 

Categorías
Noticias

La problemática del fosfuro de aluminio como fumigante y las alternativas para el almacenamiento de grano en sistemas de autoconsumo

Se planteó la necesidad de dotar de alternativas para el almacenamiento de granos básicos, principalmente a pequeños productores.
Por: Abel Saldivia Tejeda, coordinador de plataformas de investigación y poscosecha-Hub Bajío.
10 de abril de 2018.

El maíz y el frijol son los cultivos primarios en los sistemas de producción para autoconsumo y son productos básicos en la dieta de las familias rurales de México, por lo que la mayor parte del grano que se produce es destinada al autoconsumo y la ganadería de traspatio. Tradicionalmente, los productores almacenan su grano en costales de polipropileno, costales con algún agroquímico y mazorcas en trojes, entre otras, de acuerdo con sus necesidades (Rivers et al., 2016).

El control químico se realiza principalmente con pastillas de fosfuro de aluminio (AIP), pesticida sólido de bajo costo, y la dosis es manejada a criterio del productor. En la mayoría de los casos, la práctica convencional implica el uso de 1 pastilla por costal de 50 kg de grano, a pesar de que la recomendación comercial es de 3 a 6 pastillas por tonelada. Existe evidencia de que el consumo de productos tratados con este fumigante no causa alteraciones significativas en la salud de ratas, lo que se atribuye principalmente a la baja persistencia del producto (Telle et al., 1985). La vida media de la fosfina en el aire, expuesta a la luz, es de aproximadamente cinco horas; sin luz, la vida media puede ser de hasta 28 horas (Frank y Rippen, 1987).

No obstante, el fosfuro de aluminio es severamente tóxico para humanos y animales, debido a que, con exposición a la humedad, se libera gas fosfina (PH3), el cual es absorbido rápidamente por inhalación, contacto o ingestión. La tasa de mortalidad por exposición a gas fosfina es mayor de 50% (Moghadamnia, 2012). Esto es en sí preocupante, y la problemática se agrava en los casos en que el grano se almacena en cuartos que también sirven de dormitorio, puesto que el tiempo de exposición al fumigante es prolongado. Aunado a esto, el uso del producto presenta limitantes, como el largo periodo de exposición requerido para garantizar su efecto y la resistencia desarrollada por los insectos o plagas objetivo (Chaudhry, 1997).

Lo anterior plantea la necesidad de dotar de alternativas para el almacenamiento de granos básicos, principalmente a pequeños productores, quienes son los más afectados al manejar los agroquímicos de manera inadecuada, debido a la falta de información. Se ha demostrado que las tecnologías herméticas, como los silos metálicos, las bolsas plásticas, las lonas flexibles, etc., y el uso de productos alternativos como la cal micronizada y las plantas aromáticas son eficaces para reducir las pérdidas de granos básicos durante el almacenamiento, en ambientes diversos y con diferentes tipos de grano, como lo indica Rivers et al. (2017). Sin embargo, estas tecnologías son desconocidas por muchos.

Los granos representan la principal fuente de carbohidratos y proteínas disponibles para las familias rurales; por ello, es preciso reforzar el sistema poscosecha para evitar no sólo las perdidas físicas en almacenamiento, sino también el deterioro y la pérdida de calidad del grano. Es evidente que existe una ventana de oportunidad para difundir innovaciones y facilitar el proceso de adopción y adaptación local de tecnologías alternativas de poscosecha que permitan garantizar el sustento familiar.

Bibliografía

Chaudhry, M. Q. (1997). Review A Review of the Mechanisms Involved in the Action of Phosphine as an Insecticide and Phosphine Resistance in Stored‐Product Insects. Pest Management Science, 49(3), 213-228.

Frank, R. & Rippen, G. (1987). Fate of phosphine in the atmosphere. Batelle-Institut, Frankfurt: Germany. Recuperado el 24 de noviembre de 2017, de http://legacy.library.ucsf.edu/tid/zjj13c00/pdf

Moghadamnia, A. A. (2012). An update on toxicology of aluminum phosphide. DARU journal of Pharmaceutical Sciences, 20(1), 25.

Rivers, A., González, J., Reyes, M., Vilchis, R. y Ramírez, G. (2016). Poscosecha de granos básicos en el medio rural. Claridades Agropecuarias, 7–10.

Rivers, A., González, J. y Verhulst, N. (2017). Tecnologías herméticas y alternativas para disminuir pérdidas de maíz almacenado en México. EnlACe, (37), 48-52.

Telle, A. M. C., de Saint Blanquat, G., Derache, R., Hollande, E., Periquet, B. & Thouvenot, J. P. (1985). Nutritional and toxicological effects of long-term ingestion of phosphine-fumigated diet by the rat. Food and chemical toxicology, 23(11), 1001-1009.

Categorías
Noticias

Mejoran prácticas de manejo poscosecha con el proyecto Buena Milpa

San Marcos, Guatemala.- Sendy Florencio es una productora del municipio de San Lorenzo, San Marcos, y en la actualidad es beneficiaria del Proyecto Buena Milpa a través de la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (Adipo), por medio de la Escuela de Campo de Desarrollo Integral (Ecadi).

Desde 2017 Adipo, mediante Ecadi, ha trabajado prácticas para la mejora del manejo poscosecha con mujeres productoras, específicamente en el cultivo de maíz.

Por medio de capacitaciones y talleres prácticos, Sendy, al igual que sus compañeras, ha cambiado prácticas de manejo poscosecha, ya que —generalmente— después de cortar y desgranar el maíz, lo colocaban en el tapanco, un lugar elevado que se construye debajo del tejado de una casa y se usa para almacenar el maíz cosechado.

Esta práctica era funcional hace más de una década, pero ahora ya no es recomendable porque el maíz es atacado de forma severa por plagas (roedores y palomillas), lo que afecta la calidad y el almacenamiento del grano, tanto de la reserva para el consumo familiar como de las semillas para la siguiente siembra.

Los resultados de estas capacitaciones han sido positivos porque se ha logrado disminuir la incidencia de plagas en el maíz gracias la implementación adecuada de las prácticas de manejo poscosecha con controles biológicos, aprendidas a través de réplicas realizadas por técnicos del proyecto Buena Milpa en 2017, indicó Rubén Ruíz, representante de Adipo.

En la actualidad, Sendy ha logrado almacenar 14 quintales de maíz en un silo, en el que ha implementado buenas prácticas de secado, selección, limpieza y almacenamiento, lo que le permite conservar en buen estado y durante ocho meses su reserva alimenticia que abastece a los 12 integrantes de su familia. En cambio, sus vecinos deben vender el maíz para no tener pérdidas de cosecha, ya que las plagas son muy severas en la comunidad, lo que pone en riesgo su seguridad alimentaria.

Prácticas en las diversas fases del manejo poscosecha

Comprobación de secado de maíz:

-Sal deshidratada. Se coloca un poco de sal seca y unos granos de maíz en un recipiente de vidrio; después, se agitan, y si la sal queda pegada en el vidrio, quiere decir que el grano conserva cierto porcentaje de humedad, por lo que se debe poner a secar nuevamente. Cuando la sal ya no quede pegada en el vidrio, el grano ya es apto para almacenarlo.

-Rebote de granos en el piso. Se tiran los granos al piso, y si estos rebotan como canicas (tres a cuatro brincos seguidos), están listos para guardarlos.

Limpieza y selección de maíz:

Se hace con la finalidad de eliminar los granos dañados o podridos. Se ventila el maíz para eliminar el tamo (residuo o pelusa que deja el maíz posterior al desgrane), polvo o basura.

Almacenamiento del maíz:

Se utiliza un silo, debajo del cual se deben colocar un par de tablas para que no se oxide y se coloca en una esquina de la casa donde no pegue el sol, ni caiga agua. Luego se llena y, en la parte superior, se le coloca un manojo de ruda o flor de muerto para ahuyentar a los insectos. Las productoras de San Lorenzo prefieren no utilizar pastillas o químicos, sino realizar prácticas más orgánicas.

El manejo poscosecha garantiza la calidad en la alimentación de familias de comunidades de San Lorenzo, San Marcos.

Sendy Florencio agradece a Buena Milpa el apoyo brindado en capacitaciones técnicas, porque ha mejorado sus conocimientos, y los logros son en su beneficio y el de las demás integrantes de Ecadi.

Categorías
Noticias

Hub Valles Altos realiza con éxito el 1er Foro Poscosecha en CIMMYT

Hub Valles Altos realiza con éxito el 1er Foro Poscosecha en CIMMYT
  • A través del Foro Poscosecha se dio a conocer los resultados derivados de las acciones en conservación de granos, la consolidación de la vinculación entre los diferentes actores que conforman la red de innovación en la región, así como el escalamiento de la tecnología que responde a las necesidades y planteamientos identificados de forma conjunta.

Por: Divulgación-CIMMYT.


Texcoco, Edo. Méx.- El pasado 23 de febrero de 2018, se realizó en las instalaciones del CIMMYT, el 1er Foro Poscosecha: fortaleciendo la cadena de valor por medio del almacenamiento y conservación de granos, organizado por el Hub Valles Altos (VAM-VAGP), en el marco de las actividades del programa MasAgro en la región y de la campaña #ImplementaPoscosecha 2018 impulsada por el Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT. El foro contó con la participación de 76 actores de la red del Hub VAM conformada por técnicos, formadores, coordinadores de programas PROAGRO, MasAgro, representantes de SAGARPA, respresentantes de marcas e instituciones colaboradoras del hub. En el evento se divulgaron los resultados derivados de las acciones realizadas por el equipo del Hub Valles Altos del CIMMYT y de su red de colaboradores para promover la conservación sustentable de granos mediante el uso de tecnologías herméticas, la transferencia de conocimiento y tecnología a los productores y comunidades donde el hub tiene influencia. Uno de los objetivos principales del foro es identificar las acciones para que han llevado a la identificación y generación de los procesos para la adopción de tecnologías herméticas que faciliten la aplicación de estrategias para optimizar el flujo de información generada dentro de la red, para el análisis del funcionamiento de las tecnologías poscosecha implementadas en módulos y ensayos.

Entre los objetivos del foro se destaca la necesidad de provocar una discusión nutritiva en torno a la vinculación entre los diferentes actores que conforman la red de innovación en la región para derivar la interacción en escalamiento de tecnología que responda a las necesidades y retos planteados relacionados con el almacenamiento de granos.

La gerente del Hub VAM, M.C. Tania Casaya, dio la bienvenida a los asistentes y expuso la motivación y necesidad por crear un espacio de confluencia de saberes, experiencias, opiniones que fortalezcan las acciones que se realizan para promover la seguridad alimentaria a través de la generación de capacidades en el productor para mejorar sus sistemas de almacenamiento con el apoyo del menú tecnológico MasAgro.

 

El foro comenzó con las presentaciones del Dr. Sylvanus Odjo, coordinador poscosecha del SIP-CIMMYT quien presentó la ponencia: Poscosecha para pequeños prouctores de maíz en México, ¿dónde estamos?, ¿a dónde queremos llegar? y ¿cuál es nuestro papel en el camino? En su presentación enfatizó el tema de la seguridad alimentaria como un eje fundamental y motivación para la transferencia de conocimiento y tecnologías Poscosecha. Habló de los componentes de la seguridad alimentaria y la forma en que se consolidan para el pequeño productor o productor de autoconsumo mediante un buen manejo de granos, el uso de tecnologías sustentables y el conocimiento aplicado al mejoramiento del sistema poscosecha.

El foro se enriqueció con las participaciones de colaboradores del Hub VAM que presentaron resultados y acciones realizadas en la plataforma poscosecha Cuautempan, como el M.C. Raúl Valentín Islas, profesor de la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH). Participó también la ingeniera Gloria Marbán Vázquez, gerente del Centro de Normalización y Certificación de Productos, A.C. (CNCP), quien habló de la importancia de la norma para la correcta manufactura de silos metálicos herméticos. Al concluir las ponencias, se realizaró una visita al Laboratorio de Biociencias del CIMMYT en donde realizaron prácticas para medir densidad de grano, identificación de color, nutrientes y otros aspectos relacionados con la calidad nutricional de los granos.

Para promover la discusión y el intercambio de experiencias en torno al tema planteado por el foro, se realizaron tres mesas de trabajo, en cada una se abordaron respectivamente los temas de: almacenamiento y comercialización, sistematización y análisis de la investigación y cadena de valor poscosecha. La discusión en torno a estos temas se derivará en acciones que promuevan la vinculación dentro y entre instituciones, el seguimiento sistemático de las actividades que realizan técnicos, captar y diversificar nuevas formas de almacenaje que se prueban en campo, compartir información de avances de las tecnologías entre plataformas de cada Estado, impulsar la accesibilidad para la proveeduría de los materiales paras las tecnologías poscosecha, establecer medios de comunicación virtual entre módulos y plataformas poscosecha, informar a tomadores de decisiones sobre los avances y datos duros del Hub VAM en el  tema poscosecha e impulsar la realización de capacitaciones con un seguimiento y evaluación puntual para obtener datos de avance.

El 1er Foro Poscosecha ha sentado las bases para el fortalecimiento de las acciones que permiten llevar conocimiento y tecnología a los productores para mejorar el funcionamiento de sus sistemas de almacenamiento, así mismo permitirá evaluar año con año el estatus de la red de innovación para definir nuevas estrategias y rutas a seguir para promover la innovación y la interacción con más actores, incorporar nuevos componentes a la red de innovación del Hub VAM para consolidar de forma efectiva, sensible la seguridad alimentaria de los productores  y de las comunidades  en donde impacta el conocimiento de las buenas prácticas de almacenamiento, para conservar la calidad nutricional de los granos y mejorar el acceso a ellos.

Categorías
Noticias

Perspectiva de herreros sobre el mercado de silos en México para disminuir las pérdidas poscosecha con alternativas sustentables

Se entrevistó a 30 herreros que participaron en eventos de capacitación en el CIMMYT con el fin de entender mejor la disponibilidad local de los silos metálicos herméticos desde su perspectiva y conocer las limitantes que estos herreros tienen para construir y vender más unidades.

Por: Jessica González Regalado, coordinadora de plataformas y poscosecha Hub Valles Altos, y Ariel Rivers, PhD.


Texcoco, Edo. Méx.- En México los productores usan varios métodos tradicionales para guardar sus granos básicos, por ejemplo, en costales con una pastilla de algún químico, pero en muchos casos, estos métodos no son tan eficientes. Las tecnologías herméticas para almacenar grano, como silos metálicos y bolsas plásticas, son una alternativa para disminuir el desarrollo de insectos y hongos y proteger muchos de sus parámetros de calidad. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías es poco frecuente, debido a muchos factores; uno de ellos es su falta de disponibilidad en muchos lugares. Por ello, en 2016 y 2017 entrevistamos a 30 herreros de nuestro directorio, que participaron en eventos de capacitación en el CIMMYT, con el fin de entender mejor la disponibilidad local de los silos metálicos herméticos desde su perspectiva y conocer las limitantes que estos herreros tienen para construir y vender más unidades.

Identificamos que 19 herreros están activos y 11 inactivos. De los herreros inactivos, las razones por las cuales no fabrican silos fueron la falta de un mercado local, la escasez de capital para comprar materiales o hacer crecer su taller, la insuficiencia de mano de obra, la poca disponibilidad de materiales y la falta de capacitación a productores para el uso y manejo de silos. Casi todos los fabricantes inactivos indicaron que para motivar de nuevo su construcción de silos necesitan un mercado local, mejorar la disponibilidad de materiales y aumentar el interés en el uso de silos por parte de los productores.

Estos fabricantes inactivos tuvieron algunos comentarios interesantes con respeto del mercado local. Por ejemplo, un herrero de Yucatán nos dijo que “aún no se tiene la costumbre de almacenar en el silo metálico hermético. Se guarda la cosecha para el autoconsumo en el troje a granel, y esta cosecha dura aproximadamente como un mes. Los medianos productores venden terminando la cosecha porque la tienen comprometida a las empresas». “No hay proveedores locales de los materiales y tenemos que solicitarlos desde Oaxaca y Tabasco, y por esta razón, los materiales son muy caros”, nos mencionó uno de Chiapas. Y un herrero de Guanajuato nos comentó: “En este año, unos técnicos de la SAGARPA solicitaron fabricar varios silos. El problema fue que tenía que fabricarlos, distribuirlos a los productores y tomar fotos como evidencia, después de ese proceso se me pagaría. Por lo que no estuve conforme y no se consolidó el trato, porque no se me aseguraba un pago después de la fabricación de los silos».

De los fabricantes activos en todo el país, las capacidades para construir silos son altas en los estados de Oaxaca, México, Guanajuato, Hidalgo y Michoacán, de acuerdo con los números que estos fabricantes reportaron de silos vendidos en 2015, 2016 y 2017.

Los precios de los silos entre 2016 y 2017 fueron muy variables dentro del país; en 2016 se presentaron precios bajos en Oaxaca y Tlaxcala, y altos en Guanajuato. En 2017 se registraron precios bajos en Campeche y Oaxaca, y altos en San Luis Potosí y Yucatán.

Los silos que se comercializan más son los de 500 kg y 1,000 kg, pero también otros tamaños comunes son de 2,000 kg y 100 kg. Todos los fabricantes dijeron que los productores usan los silos para guardar maíz que utilizan para el autoconsumo y para alimentar a sus animales. La mayoría de los fabricantes distribuyen sus silos en su localidad o dentro de su estado. Los herreros activos usan varios métodos para promover sus productos, como anuncios, ferias, gobierno e internet (figura 1). Pero la mayoría utiliza las recomendaciones entre sus clientes, por lo que parece que los fabricantes no están aprovechando los numerosos métodos de difusión para compartir información sobre los silos.

De los herreros activos, identificamos que, para la construcción de silos de buena calidad en 2016, 6 de 11 fabricantes dijeron no conocer la publicación de la Norma Mexicana de la construcción de silos metálicos de 2015. Mientras que todos los herreros —activos y no activos— entrevistados en 2017 conocían la norma; sin embargo, solicitaban capacitación sobre ésta. En este sentido, nos hemos dado a la tarea de concientizar a los herreros sobre fabricar silos de buena calidad, aunque hace falta mucho trabajo por hacer. Un comentario al respecto fue de un herrero de San Luis Potosí, quien dijo: “Debe difundirse que los silos deben ser herméticos si se van a usar para almacenar. En mi región llegan muchos silos que no son herméticos y la gente tiene desconfianza de usar esta tecnología”.

La norma es nueva, entonces se comprende que los fabricantes todavía no conozcan que existe; sin embargo, esto puede indicar que éstos no tienen acceso a fuentes de información que puedan usar para mejorar sus empresas y procesos de construcción.

Hay necesidades similares entre los fabricantes activos e inactivos, y podemos derivar algunas recomendaciones en tres áreas importantes: la capacitación, la vinculación y la política. En 2017 se hizo una selección rigurosa de participantes al taller de fabricación de silos, lo que favoreció que más herreros se encontraran activos además de mejor capacitados con respecto a la fabricación de silos bajo los estándares de la norma mexicana. Además, hay oportunidades para promover la vinculación entre los herreros, desarrollando capacidades a través de intercambios de trabajo y motivando la vinculación entre herreros y productores, donde en eventos demostrativos en campo los herreros puedan compartir la información de sus empresas. Muchos fabricantes indicaron que la falta de capital es una gran limitante en su productividad. Con inversión por parte del gobierno o el sector privado (por ejemplo, de empresas que compran granos básicos) se puede eliminar esta limitante, por ejemplo, a través de estímulos para empresas pequeñas, capacitaciones, acceso a crédito e incentivos para los productores para la compra de silos.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro impulsa el uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos

El módulo fue instalado en la comunidad San Bartolomé del Pino y, con el uso de tecnologías herméticas como el silo metálico y la bolsa plástica, permitió reducir considerablemente el daño ocasionado por la palomilla de los granos.

Por: Abel Saldivia Tejeda, coordinador de plataformas de investigación y poscosecha – Hub Bajío.

Enero de 2018.


Amealco de Bonfil, Qro.- En la región de los Valles Altos de Querétaro un gran porcentaje de productores siembra maíces criollos con un rendimiento estimado de 4 t/ha. Alrededor de 30% de este grano es empleado para la alimentación de la familia, entre 20 y 40% se destina a la ganadería de traspatio y el resto es comercializado en el mercado local informal o a través de intermediarios.

No obstante, el precio que obtienen por la venta de grano es bajo, ya que se realiza lo más cerca posible a la fecha de la cosecha para evitar pérdidas por el ataque de plagas en el almacén. En el sistema de almacenamiento tradicional, los productores guardan el grano en costales de polipropileno o en tambos de plástico; en los meses más calurosos, el grano es tratado con pastillas de fosfuro de aluminio en dosis de 1 pastilla por costal de 70 kg o dos pastillas por tambo de 200 kg. Algunos productores han indicado que cuando el producto es almacenado sin desgranar, la incidencia de plagas es menor. En estas zonas, la plaga principal es la palomilla de los granos (Sitotroga cerealella). Según los productores, las pérdidas por el ataque de plagas pueden ser mayores de 40% y, en algunos casos, esta situación los obliga a comprar grano para garantizar el sustento familiar.

Es evidente que existe la necesidad de alternativas para minimizar el daño causado por las plagas de granos almacenados. Por lo que, en el marco del programa MasAgro Querétaro, se realiza un esfuerzo para impulsar la adopción de tecnologías herméticas mediante la difusión entre productores y usuarios potenciales. El presente documento describe la implementación y los resultados obtenidos en un módulo demostrativo en la región Valles Altos del estado de Querétaro.

El módulo fue instalado en la comunidad San Bartolomé del Pino, perteneciente al municipio de Amealco de Bonfil, con coordenadas 20.178639 y 100.085472, a 2,592 msnm. El grano empleado fue maíz criollo de color blanco. Al momento de la instalación no se observaron daños por roedores, y el daño por hongos e insectos fue de 1.4 y 2%, respectivamente. El producto se almacenó con 10.4% de humedad y la temperatura fue de 16.8°C. Los recipientes fueron llenados y sellados el 12 de septiembre de 2017 y se colocaron en una tarima de madera a 45 cm del piso (cuadro 1).

Las tecnologías demostradas fueron silo metálico hermético, bolsa plástica hermética con zíper y costal de polipropileno con tierra de diatomeas, y se compararon con el almacenamiento tradicional en costales de polipropileno. El periodo de almacenamiento fue de 3 meses.

El uso de tecnologías herméticas como el silo metálico y la bolsa plástica permitió reducir considerablemente el daño ocasionado por la palomilla de los granos y los hongos, y las tecnologías que obtuvieron mayor porcentaje de grano sin daños fueron el silo y la bolsa, de 92.6 y 93.4%, respectivamente.

Cuadro 1. Resultados de la implementación de tecnologías para el almacenamiento de maíz, San Bartolomé del Pino, Amealco de Bonfil, Querétaro.

El tratamiento con tierra de diatomeas fue menos efectivo que las tecnologías herméticas; sin embargo, fue superior al testigo, y es una alternativa de bajo costo para aquellas zonas en las que no es posible adquirir silos o bolsas. Este tratamiento fue el que registró la mayor pérdida de peso, con respecto a la cantidad de grano almacenada, debido al ataque de roedores.

Durante la instalación y el levantamiento del módulo poscosecha, se contó con la asistencia de 49 personas, entre técnicos y productores locales, quienes pudieron constatar los beneficios de las tecnologías propuestas. Varios productores de la organización Productores Campesinos de Amealco se mostraron interesados en adquirir silos metálicos para reducir las pérdidas y no depender del uso de químicos.