Categorías
Noticias

¿Cuál es la mejor opción de almacenamiento de grano para pequeños productores?

En la región Centro de Chiapas las pérdidas poscosecha pueden alcanzar 30% del volumen total de la producción. Las tecnologías empleadas actualmente, particularnete a nivel de los pequeños agricultores, facilitan el deterioro de los granos: se dejaron de utilizar las trojes para el almacenamiento de mazorcas y lo que se hace es desgranarlas y guardar los granos en costales de yute o polipropileno, a los cuales se les adiciona pastillas de fosfuro de aluminio o malathion deodorizado, un plaguicida que puede afectar el sistema nervioso. 

Para conocer la efectividad y la rentabilidad de distintas tecnologías de almacenamiento, en la plataforma de poscosecha Venustiano Carranza, en Chiapas, se almacenaron granos de maíz de siete formas distintas (siete tratamientos y tres repeticiones para cada uno): en costal de polipropileno con malathion deodorizado, en costal de polipropileno solo (la forma más habitual en la zona), en silo metálico hermético, en bolsa plástica hermética con ziper, en bolsa plástica hermética de amarre, en costal de polipropileno con cal micronizada y en tambo de plástico.

Luego de seis meses de almacenamiento se encontró que el mayor daño causado por insectos plaga (sobre todo gorgojos y barrenadores) correspondió al del costal de polipropileno (32% de daños por insectos), mientras que para el resto de tratamientos el daño fue menor al 1%, excepto para el caso del silo metálico hermético, donde no se presentó ningún daño por insectos (figura 1). 

Al comparar costos (figura 2), es decir las ganancias y las pérdidas después de seis meses de almacenamiento, el costal de polipropileno con plaguicida (que además  constituye un riesgo para la salud humana) resultó ser el menos rentable, mientras que el costal de polipropileno con cal micronizada y el silo metálico hermético fueron los tratamientos más rentables —si se considera que el costo de un silo metálico para una tonelada de grano es de $3,500, pero tiene una vida útil de 15 años, entonces el costo anual es de $233 pesos—.

Con base en los resultados obtenidos en esta plataforma se concluye que:

  • La cal micronizada para almacenar granos es una tecnología que conserva muy bien al grano de maíz, siendo la opción más barata y rentable en el caso particular de la plataforma. Además, no tiene efectos nocivos para la salud de las personas.
  • El silo metálico hermético puede resultar costoso en un principio por la inversión inicial, pero tiene una vida útil de 15 años que se amortiza el costo y además es una tecnología que que conserva las propiedades del grano.
  • La bolsa plástica hermética es otra tecnología que conserva muy bien las propiedades de los granos, pero a diferencia de las anteriores, esta es más difícil de conseguir en el mercado local.

Por supuesto, es necesario continuar con nuevas evaluaciones con otros materiales para seguir brindando opciones de fácil acceso para los agricultores. No obstante, los resultados aquí mostrados y otros de las varias plataformas poscosecha de Cultivos para México, muestran que sí es posible evitar el uso indiscriminado de producto químicos en la conservación del grano para consumo humano. 

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve tecnologías para reducir la pérdida de granos

Guanajuato.- Las tecnologías poscosecha son particularmente útiles para conservar granos en buen estado por amplios periodos de tiempo. El programa MasAgro Guanajuato —de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueve el uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento seguro de granos y semillas, cuidando así la salud de los productores y contribuyendo a la seguridad alimentaria.

A través del programa, durante 2019 se establecieron seis módulos poscosecha (en los que se validan las tecnologías y se comparan con un testigo —o práctica convencional—) y nueve áreas de extensión poscosecha (donde los productores adoptan las prácticas sustentables que ya han sido validadas) en los municipios de Celaya, Salvatierra, Yuriria, Huanímaro, Jerécuaro, Coroneo y Purísima del Rincón.

En todos los módulos, la práctica convencional, o testigo, fue usando costales de polipropileno. Con la intención de que los productores conocieran la cantidad de grano que se pierde por las plagas (como la palomilla, el gorgojo o el barrenador), al grano almacenado en estos costales no le aplicaron pastillas de fosfuro de aluminio (fumigante que es potencialmente dañino para la salud humana).

Las tecnologías herméticas que se evaluaron fueron el silo metálico hermético y la bolsa plástica hermética de amarre (sin aplicarse ningún plaguicida). En cuanto al grano, en cuatro módulos se almacenó maíz blanco, en uno maíz negro y en uno maíz amarillo junto con maíz blanco.

Los módulos fueron levantados en agosto y septiembre, y tanto los costales de polipropileno como los silos y las bolsas herméticas fueron abiertos después de siete u ocho meses para observar y medir el daño hecho por las plagas. Luego de hacer las mediciones correspondientes con el apoyo de los productores, se comprobó que las tecnologías herméticas poscosecha permitieron reducir a menos de 10% las pérdidas de grano; en México estas pueden ser de hasta 40%.

Categorías
Noticias

Hagamos poscosecha

Durango.- En México 40% de las cosechas se pierde a causa de las plagas de almacén y las malas prácticas poscosecha. Por esta razón, especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impartieron un curso sobre manejo poscosecha dirigido a 50 técnicos del programa Sembrando Vida —del Gobierno federal— y a personal docente y estudiantes del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG).

El curso se desarrolló en las instalaciones del ITVG y tuvo una duración de dos días. Durante el primero, los participantes conocieron los fundamentos del manejo poscosecha, las principales plagas y enfermedades que se originan durante el almacenamiento del grano y las innovaciones que se promueven a través de MasAgro —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— para evitar las pérdidas poscosecha.

Las soluciones herméticas poscosecha que se promueven a través de MasAgro son, principalmente, el silo metálico hermético y la bolsa plástica hermética (de amarre y ziploc). Con estas alternativas no solo es posible minimizar la incidencia de las plagas (que mueren por la falta de oxígeno), sino también reducir significativamente —y en algunos casos eliminar— el uso de plaguicidas.

El segundo día de actividades los participantes conocieron la forma y las condiciones del lugar de instalación de los silos, así como la calidad que deben tener los granos o las semillas que se van a almacenar. Después procedieron a realizar las prácticas correspondientes con la finalidad de que puedan aplicar y transmitir correctamente los aprendizajes obtenidos.

Finalmente, los especialistas recomendaron hacer las actividades de limpieza de grano antes de almacenar y también detallaron las condiciones que se deben tomar en cuenta para el seguimiento de un módulo o área de extensión.

Categorías
Noticias

Cuatro maneras de reducir las pérdidas poscosecha

Epitacio Huerta, Mich.- En México las pérdidas poscosecha pueden ser de hasta 40%, dependiendo de la región y el ciclo agrícola. Este porcentaje puede disminuirse con infraestructuras de almacenamiento más tecnificadas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FA0], 2016) y, en el caso de los pequeños productores, la implementación de soluciones herméticas poscosecha o el uso de agentes protectores.

Entre otros factores, las pérdidas poscosecha se deben a la presencia de plagas de almacén, como algunos insectos, hongos, roedores e ―incluso― aves (Vázquez y Moreno, 2016). Por esto, el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y sus colaboradores en Michoacán difunden prácticas poscosecha adecuadas para cada región (a fin de incrementar su adopción).

Recientemente, por ejemplo, se instaló un módulo poscosecha en la comunidad de Santa Cruz Ojo de Agua, en el municipio Epitacio Huerta, Michoacán. Ahí se implementaron dos soluciones herméticas poscosecha (silo metálico hermético y bolsa plástica hermética de ziploc) y se emplearon dos agentes protectores. Para comparar su efectividad, se mantuvo un testigo (práctica convencional), que consistió en almacenar en un costal de polipropileno, sin ningún tratamiento.

Después de 153 días de haberse almacenado, los productores y los técnicos que participaron en el establecimiento del módulo se reunieron nuevamente para supervisar el estado del grano. Los resultados en este módulo mostraron que —al tener la menor pérdida en el peso del grano (0.4%) y daños mínimos por hongos e insectos— las soluciones herméticas poscosecha constituyen la mejor opción de almacenamiento.

Los materiales inertes —es decir, que no son organismos vivos— que se utilizaron como agentes protectores fueron la tierra de diatomeas y la cal micronizada. Estos hicieron un buen control de los insectos, sin dañar granos durante la evaluación de la muestra y con una pérdida del peso inicial mínima —de 0.4 a 0.6%—, debido a la pérdida de humedad.

Con respecto al testigo, este aumentó de manera considerable la humedad y la temperatura (debido a que el costal de polipropileno permitió la interacción con el entorno), propiciando el ambiente idóneo para la proliferación de hongos e insectos. Por lo anterior, fue la opción con mayor pérdida de grano (ver cuadro 1), lo cual fue evidente al hacer el muestreo de daños durante el levantamiento del módulo poscosecha.

Un aspecto importante de la implementación de estos módulos es la participación de los productores y técnicos locales en la determinación de los parámetros a observar (como peso, temperatura, humedad y daño por insectos) y en el llenado y la apertura de los recipientes (para constatar el efecto de los tratamientos implementados).

Las cuatro alternativas evaluadas (silo metálico hermético, bolsa plástica hermética de ziploc, cal micronizada y tierra de diatomeas) mantuvieron el grano con menor daño, comparado con el testigo, por lo que la mejor práctica poscosecha para el productor de la región oriente del estado de Michoacán es la que se adapte a sus posibilidades económicas, los programas sociales o la disponibilidad de estas en el mercado.

Esta nota es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

Variable evaluada Recipiente
SMH BPHZ BP+CAL BP+TD COS
Humedad del grano (%), promedio 9.2 9.5 8.8 8.5 11.1
Temperatura del grano (°C), promedio 24 24.9 23.2 24.2 24.2
Peso inicial del grano en recipiente (kg) 50 25 25 25 25
Peso final del grano en recipiente (kg) 49.8 25.1 24.85 24.9 25.9
Peso de granos sin daños en muestra (g) 478 476 485 480.5 426
Peso de impurezas en muestra (g) 1 1 2 2 3
Peso de granos con daños por insectos en muestra (g) 1 0 1 1 23
Peso de granos con daños por hongos en muestra (g) 11 15 10 16 10

Cuadro 1. Resultados de la implementación de tecnologías de almacenamiento de maíz en Epitacio Huerta, Michoacán.

* Tecnologías evaluadas: silo metálico hermético (SMH); bolsa plástica hermética de ziploc (BPHZ); bolsa plástica con cal micronizada (BP+CAL); bolsa plástica con tierra de diatomeas (BP+TD); y costal de polipropileno (COS), el testigo.

 

Foto 1. Taller de establecimiento del módulo poscosecha Santa Cruz Ojo de Agua, Epitacio Huerta, Michoacán, 30 de abril de 2019.

Foto 2. Levantamiento del módulo de poscosecha, toma de peso final. Santa Cruz Ojo de Agua, Epitacio Huerta, Michoacán, 1 de octubre de 2019.

Referencias:

  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2016). Boletín trimestral de la seguridad alimentaria y nutricional. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
  • Vázquez, M. E. y Moreno, E. (2016). Almacenamiento en México. Claridades Agropecuarias, (271), 3.

table {border:1px solid #cccccc; margin:auto; max-width:900px;} td {border:1px solid #cccccc; padding:5px;}

Categorías
Noticias

En casa de herrero… se construyen silos metálicos herméticos

Tzucacab, Yuc.- Insectos, hongos y roedores son una seria amenaza para las cosechas de los pequeños y medianos productores en zonas con regimen de temporal. Las plagas de almacén pueden disminuir considerablemente tanto la cantidad como la calidad de los granos almacenados. En México se estima que las pérdidas poscosecha pueden alcanzar el 40% de la cosecha. Por esta razón, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impartió el Taller de Fabricación de Silos Metálicos Herméticos a herreros de Campeche, Chiapas, Oaxaca y Yucatán.

¿Cómo puede un herrero contribuir a la seguridad alimentaria de su comunidad? Suelen Torres, coordinadora de Capacitación del Hub Península de Yucatán —del CIMMYT—, comenta que el desarrollo de capacidades en este gremio es fundamental, porque es la manera en que las comunidades pueden apropiarse socialmente de tecnologías pertinentes y de prácticas sustentables orientadas a minimizar las pérdidas poscosecha, como los silos metálicos herméticos. Este taller se impartió en el marco del programa Fortalecimiento del Acceso a Mercados para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por la Walmart Foundation y el CIMMYT.

El almacenamiento hermético consiste en guardar el grano o la semilla en recipientes en los que no haya intercambio de aire o gases con el exterior. El principio (que se se basa en la eliminación del oxígeno que los insectos y hongos de almacén requieren para vivir) es sencillo teóricamente, pero llevarlo a la práctica puede tener complicaciones técnicas. Cualquier fuga en el silo, por mínima que sea, puede hacer que una familia pierda parte de la cosecha de la que depende su alimentación. De ahí la importancia de cursos como el impartido en Yucatán.

El engargolado, el tipo de lámina y su recubrimiento, las proporciones y las partes y funciones de cada elemento del silo fueron algunos de los temas abordados de forma práctica durante el curso. Además, los participantes conocieron la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015 (en cuya elaboración participó el CIMMYT), la cual —como menciona el doctor Sylvanus Odjo, coordinador de Poscosecha del CIMMYT— hace de México “un país pionero en el mundo, pues es el único que cuenta con una normatividad de esta naturaleza, en la cual se establece el proceso para fabricar silos metálicos herméticos”.

Para el proyecto que promueven la Walmart Foundation y el CIMMYT, es importante que las tecnologías adecuadas lleguen directamente a los productores. Esa es la razón por la cual se capacita a los herreros locales, para que las comunidades siempre tengan disponible esta alternativa de almacenamiento, la cual también permite minimizar (e incluso evitar por completo) la aplicación de sustancias químicas potencialmente perjudiciales para la salud humana con las que convencionalmente se hace la conservación de granos.

Los silos metálicos herméticos, además de contribuir a la seguridad alimentaria de las familias que trabajan el sistema milpa en la región, constituyen una oportunidad de negocios para los herreros locales; de hecho, el taller les proporcionó bases de negocios rurales en este giro.

Lo fundamental es hacer extensivas estas soluciones herméticas poscosecha. Por eso destaca la participación de personal docente de la Universidad Tecnológica del Mayab en el taller, el cual tiene la intención de transmitir los conocimientos aprendidos y las habilidades adquiridas con otros profesores y alumnos de esa institución, en beneficio de los productores y las familias de la región.

Categorías
Noticias

Cómo almacenar maíz y frijol por años

Pequeños productores del municipio de Atempan, Puebla, hicieron el levantamiento de un módulo de poscosecha que ellos mismos instalaron meses antes con el apoyo de especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Los productores corroboraron la efectividad de las soluciones herméticas poscosecha en el tratamiento de plagas de almacén, las cuales les generaban pérdidas significativas cada ciclo, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de sus familias y sus comunidades.

Las plagas de almacén pueden ocasionar pérdidas considerables. Combatirlas con los insecticidas convencionales incrementa los costos de producción y pone en riesgo la salud humana. Por eso, el Hub Valles Altos, del CIMMYT, promueve entre productores de la región actividades como la instalación de módulos de poscosecha, que consisten en la demostración y aplicación de soluciones basadas en el principio de hermeticidad, es decir, en la ausencia de oxígeno para cortar el ciclo de vida de los insectos.

Entre las soluciones promovidas están los silos metálicos y las bolsas plásticas herméticas, aunque —bajo ciertas condiciones— también se pueden emplear botellas de PET y otros contenedores similares. Para comprobar la efectividad de estas soluciones también se almacena una muestra de granos de la manera convencional (normalmente usando costales). Los granos almacenados tanto de la forma convencional como con las innovaciones herméticas se dejan por un tiempo, y después los contenedores son abiertos.

Así, los productores de Atempan que participaron en esta actividad tomaron muestras de cada contenedor o tratamiento para cuantificar el grado de daño ocasionado por las plagas que se quedaron con el grano durante el almacenamiento, así como el grado de humedad y la temperatura. De acuerdo con los productores, los resultados obtenidos hacen de las soluciones herméticas poscocheca la mejor alternativa de almacenamiento, ya que sin el uso de productos químicos sus granos se mantuvieron secos y en buenas condiciones, con pérdidas mínimas.

Las soluciones herméticas poscosecha tienen costos accesibles para los pequeños productores, permitiéndoles conservar sus granos por mucho tiempo. Con un silo metálico hermético en perfectas condiciones, por ejemplo, los granos de maíz y frijol pueden ser conservados incluso por años sin ningún problema. Por supuesto, existen condiciones básicas que deben cumplirse. Para el caso de los silos metálicos, estas medidas están plasmadas en la Norma Oficial Mexicana ‘NMX-FF-123-SCFI-2014 Silo Metálico Hermético-Proceso de Fabricación-Técnica de Referencia Básica’, en cuya elaboración participaron especialistas en poscosecha del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Para cuidar su salud, productores de Chiapas adoptan prácticas agrícolas sustentables

En la localidad Santa Martha, municipio de La Trinitaria, Chiapas, se detectó que durante el ciclo agrícola 2018 se hizo un uso excesivo de agroquímicos altamente tóxicos para conservar los granos básicos destinados a la elaboración de alimentos. Ante esta problemática, los productores locales, entre ellos amas de casa, se reunieron con personal del Hub Chiapas, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para conocer prácticas poscosecha que les permitan conservar sus granos sin afectar su salud.

La ingeniera Karla Verónica Alvarado Hernández, técnica de vinculación del Hub Chiapas, y el ingeniero Dorian Aguilar Sánchez, formador de MasAgro —programa impulsado por el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en donde se enmarca esta actividad de difusión de prácticas sustentables—, conversaron con productoras, productores y jóvenes de la localidad, quienes expusieron que para conservar los granos usan, predominantemente, pastillas de fosfuro de aluminio, sustancia que, al no usarse en las dosis adecuadas o utilizarse sin las medidas de seguridad pertinentes, puede elevar el nivel de toxicidad de los granos de manera peligrosa.

A partir del diagnóstico del manejo de grano que hacen los productores de Santa Martha, el formador de MasAgro mencionó las tres características importantes que debe tener el grano de maíz para ser almacenado:

  1. Contener 14% o menos de humedad (es posible medirla con ayuda de un determinador de humedad o realizando la prueba de la sal, que consiste en colocar grano en un frasco con sal seca por 15 minutos, y si la sal se pega al frasco, significa que el grano aún no está en condiciones de ser almacenado).
  2. Estar sano.
  3. Encontrarse limpio.

Posteriormente, se abordaron temas como el almacenamiento en silos metálicos, la importancia de la hermeticidad, el mantenimiento del equipo, las características del lugar donde debe estar (fresco, seco y bajo sombra) y las consideraciones para su instalación (como la altura y el uso de tarimas). Asimismo, se hizo referencia a que una alternativa al uso de silos metálicos es el empleo de botellas de refresco, garrafones, cubetas y tambos de plástico, los cuales serán efectivos sólo si cumplen el principio de hermeticidad, que es fundamental para eliminar las plagas en los granos almacenados.

Finalmente, los productores manifestaron que estas prácticas son de gran utilidad para la economía y la salud de la comunidad, por lo que señalaron su disposición para implementarlas y difundirlas, particularmente las amas de casa que asistieron a la actividad, quienes comentan que de este modo podrán evitar el uso de químicos que, además, hacen que los granos expidan olores desagradables.

Categorías
Noticias

Realizan jornadas para promover la implementación de innovaciones poscosecha en Oaxaca

Las Jornadas en el Manejo Poscosecha son una iniciativa del CIMMYT que se implementa en cuatro sedes de forma simultánea con la colaboración de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para impulsar innovaciones poscosecha para que pequeños productores de granos en el estado de Oaxaca alcancen la seguridad alimentaria y el bienestar. Las jornadas integran también acciones que impulsan mejoras en el sistema poscosecha y fortalecen el acceso a mercados para los pequeños productores a través del proyecto que el CIMMYT y Walmart Foundation implementan en Oaxaca, Chiapas y Campeche.

Estas jornadas tienen como objetivo mostrar los resultados de la investigación realizada en las plataformas poscosecha ubicadas en las regiones Mixteca, Papaloapan, Costa y Valles Centrales, para que los pequeños productores identifiquen y comprendan los efectos positivos de las innovaciones poscosecha que promueve el CIMMYT para el almacenamiento de granos básicos.

En la región Costa las instalaciones del CBTA 37, en San Pedro Pochutla, abrieron sus puertas para la realización de las jornadas, las cuales convocaron a más de 100 asistentes, entre pequeños productores, representantes de la SADER en Oaxaca y actores vinculados con el sistema poscosecha. La Sociedad Agroecológica de la Costa y otros colaboradores del CIMMYT presentaron resultados de investigación de las plataformas instaladas en esta región y compartieron conocimientos con los asistentes en estaciones con temas como comportamiento de las plagas de almacén, principios del almacenamiento hermético, uso de silos metálicos y bolsas herméticas y acondicionamiento de granos.

En la región Papaloapan el impacto de las jornadas fue contundente, ya que los resultados de la plataforma de San Felipe Zihualtepec, en San Juan Cotzocón, promueven alternativas sustentables para el almacenamiento de granos con el apoyo de colaboradores de la región como la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón, Agrotécnia Campo y Desarrollo SC y Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja. Se contó con 220 participantes, entre ellos representantes de la SADER en Oaxaca. Las investigaciones en torno al sistema poscosecha se traducen en módulos y áreas de extensión donde pequeños productores conservan sus granos con las soluciones validadas en las plataformas.

De forma simultánea, en San Andrés Sinaxtla se realizó la presentación de resultados de la plataforma de investigación de poscosecha ubicada en el Sitio Experimental del INIFAP en Santo Domingo Yanhuitlán, donde el CIMMYT ha desarrollado innovaciones a lo largo de muchos años de estrecha colaboración con el instituto y con la Unión de Ejidos y Comunidades de Producción y Comercialización Agropecuaria del Valle de Nochixtlán para impactar positivamente en el ambiente y el ingreso familiar con soluciones poscosecha y prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación.

La Ciénega de Zimatlán, en la región Valles Centrales de Oaxaca, también fue escenario de las jornadas en manejo poscosecha. Ahí ya se tiene una amplia experiencia y trayectoria con la difusión e implementación de innovaciones para mejorar los sistemas poscosecha de los productores y minimizar el uso de productos químicos para combatir las plagas de almacén y evitar pérdidas de granos, como maíz y frijol. En esta región asistieron 60 participantes y proveedores de silos herméticos.

En estas cuatro sedes la metodología de desarrollo de capacidades y conocimientos del CIMMYT impulsa el intercambio de saberes sobre las prácticas y soluciones para que los pequeños productores mejoren su sistema de almacenamiento de granos y sus ingresos. Durante las jornadas, los productores pudieron identificar factores que influyen en la pérdida de los granos en la etapa poscosecha y que ocasionan pérdida de proteína, daños por hongos y daños físicos que repercuten en la salud de las familias que los consumen e, incluso, se proyectan de forma negativa en la producción pecuaria de autoconsumo.

Categorías
Noticias

En Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo, ya implementan innovaciones poscosecha para evitar la pérdida de granos

Por: Areli Ortega Licona, formadora del estado de Hidalgo.
10 de marzo de 2019.

Hidalgo.- En la localidad de Santa Ana Hueytlalpan, municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, Areli Ortega Licona, colaboradora del CIMMYT en la entidad, y el ingeniero José Leobardo Cadena Vera, asesor técnico de productores, realizaron la instalación de un módulo poscosecha en la casa de la productora de maíz María Candelaria Castro Palma, gracias al interés que mostró en implementar innovaciones para el almacenamiento y la conservación de granos básicos en la región.

La instalación del módulo es un evento que convoca a la comunidad y la integra en torno a una meta en común: disminuir al mínimo las pérdidas de granos por plagas, hongos y daños. El evento se acompaña de una explicación clara y dinámica que permite a los productores comprender la importancia de cada etapa del proceso poscosecha: la cosecha, el secado, la limpieza, el acondicionamiento y el almacenamiento de los granos. Estas tecnologías son fáciles de aplicar y brindan muchas alternativas que están al alcance de los pequeños productores para evitar impactos negativos a su salud y el ambiente y fortalecer su seguridad alimentaria. La señora María Candelaria ha contribuido a sembrar una semilla de innovación en su comunidad al participar en la instalación de un módulo poscosecha que permitirá a la comunidad participar de estas innovaciones que generan bienestar.

En la instalación del módulo se tomó la temperatura y humedad del grano con la finalidad de continuar con las actividades de instalación del módulo. Después, se colocó el maíz sobre una lona para poder tomar tres muestras de aproximadamente 500 gramos con la mayor homogeneidad posible.

De las muestras tomadas se obtuvieron datos como el número de granos con daños por hongos, insectos, roedores, etc. Esta información es utilizada para la evaluación de funcionalidad de cada tecnología poscosecha propuesta al productor.

Dentro de las tecnologías propuestas para el almacenamiento se encuentran el silo metálico hermético (SMH) y la bolsa plástica hermética de amarre (BPHA). Se le explicó a la productora para qué sirve cada una y cuál es su función principal al utilizarlas para el almacenamiento de granos. Cabe mencionar que antes de usar cada una de estas tecnologías, tanto el técnico como la productora se aseguraron de que cumplieran con la hermeticidad para poder almacenar el grano.

Con el grano listo para el almacenamiento, se prosiguió a colocarlo en cada uno de los recipientes y cerrarlos de manera adecuada, haciendo énfasis con la productora en que cada uno de los tratamientos serán revisados en aproximadamente tres meses para poder evaluar cada tecnología y mostrar los resultados a los productores.

La implementación de nuevas tecnologías para el almacenamiento de granos básicos es fundamental para la seguridad alimentaria y la producción sustentable en las diversas regiones de México.

Categorías
Noticias

El Foro Poscosecha convocó a implementar innovaciones para lograr la seguridad alimentaria en Chiapas

 Las innovaciones poscosecha que el CIMMYT, a través del Hub Chiapas, impulsa en el estado llaman cada vez más la atención de los pequeños productores, quienes identifican la posibilidad de fortalecer su seguridad alimentaria a través de prácticas que no solo permiten conservar la calidad de los granos, sino que también evitan daños a la salud y son de fácil acceso. Estas prácticas se han expandido considerablemente a productores en todo el estado, en el que actualmente se cuenta con plataformas poscosecha, módulos y áreas de extensión donde se validan y difunden estas innovaciones

Se estima que las pérdidas poscosecha de los granos básicos en México varían entre 20 y 40% de la producción total cada año, principalmente por daños ocasionados por gorgojo de maíz (Sitophilus zeamais), barrenador grande de grano (Prostephanus truncatus) y palomilla dorada de maíz (Sitotroga cerealella). Esto es muy alarmante para los pequeños productores, ya que de su producción depende su seguridad alimentaria y nutricional.

Las prácticas adecuadas de poscosecha —todas las prácticas realizadas durante y después de la cosecha, incluyendo el secado y el almacenamiento— pueden ayudar a prevenir estas pérdidas, al tiempo que auxilian a los productores a mantener la calidad deseada de su grano para su uso final. Por lo tanto, muchos proyectos de investigación y desarrollo se han involucrado en tecnologías de almacenamiento mejoradas, en particular tecnologías herméticas.

En Chiapas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de MasAgro y otros proyectos orientados al fortalecimiento del acceso a mercados para pequeños productores de maíz y leguminosas, en colaboración con Walmart Foundation, impulsa el desarrollo y la implementación de innovaciones y prácticas poscosecha sustentables que permiten reducir las pérdidas de granos básicos (maíz, trigo y frijol). La estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios del CIMMYT se hace realidad en el Hub Chiapas a través de las plataformas de investigación, los módulos y las áreas de extensión poscosecha. El hub está también vinculado con diferentes actores, como técnicos y extensionistas de otras estrategias, centros de investigación y proveedores de tecnologías poscosecha.

El Foro Poscosecha convocó a representantes del municipio de San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez; Agencias de Desarrollo Rural (ADR); representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de la entidad; productores y técnicos de organizaciones de productores; proveedores locales de bolsas plásticas herméticas, silos metálicos herméticos, cal micronizada y feromonas para plagas en poscosecha; y actores del proyecto Sembrando Vida. Todos ellos están involucrados en el impulso de una Agricultura Sustentable en el estado, para compartir los logros e impactos obtenidos y las lecciones aprendidas con la implementación de la estrategia poscosecha y definir con la red de actores clave un plan de acciones por el futuro a corto y mediano plazo.