Categorías
Multimedia Noticias

Para guardar mi grano con calidad, pos… pos… ¡poscosecha!

En muchas comunidades rurales de México, las plagas de almacén, como el gorgojo, ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las familias. Don Renecio casi lo vivió en carne propia: su grano estaba en peligro y con él, el alimento de su familia. Pero gracias a un buen consejo y a la implementación de tecnologías herméticas promovidas por la Agencia de Seguridad Alimentaria de Quintana Roo (ASAQROO) y el CIMMYT, hoy protege su cosecha y duerme tranquilo.

Todo comenzó con una charla con don Crecencio, quien le habló sobre las buenas prácticas poscosecha. Siguiendo su recomendación, don Renecio aprendió que conservar bien el grano no solo evita pérdidas por plagas, sino que también mejora su calidad y, en consecuencia, su valor en el mercado.

¿Por qué es importante la poscosecha? 

La poscosecha es el conjunto de técnicas y procesos utilizados para preservar los productos agrícolas después de la cosecha, evitando pérdidas y asegurando su calidad. Adoptar buenas prácticas poscosecha es clave para:

Evitar plagas y enfermedades en el almacenamiento.

Proteger la seguridad alimentaria de las familias.

Reducir desperdicios y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

Mejorar los ingresos de los agricultores, ya que un grano bien conservado tiene mejor precio en el mercado.

¡Aprende más con la historieta de don Crecencio!

Así como don Crecencio ayudó a don Renecio, tú también puedes aprender y compartir buenas prácticas poscosecha. Descarga la edición especial de poscosecha de don Crecencio, con información útil y consejos prácticos.

 

Don Crecencio Poscosecha

👉 Da clic en la imagen o en el link de descarga, guarda la historieta y compártela. https://staging.cimmyt.org/content/uploads/sites/2/2025/01/poscosecha-doncrecencio-mobile-original_11zon.pdf

Porque para guardar el grano con calidad, pos… pos… ¡poscosecha!

Categorías
Noticias

Tips para el almacenamiento de granos con silos metálicos herméticos

Jessica González, coordinadora de Investigación del CIMMYT, explica el uso de tecnologías herméticas para conservar la calidad de los granos y proteger las cosechas. (Foto: CIMMYT)
Jessica González, coordinadora de Investigación del CIMMYT, explica el uso de tecnologías herméticas para conservar la calidad de los granos y proteger las cosechas. (Foto: CIMMYT)

Jessica González, coordinadora de Investigación de Hub Valles Altos del CIMMYT, explica cómo usar un silo metálico hermético para almacenar y proteger tu cosecha. Estas tecnologías son ideales para evitar pérdidas y conservar la calidad de tus granos.

¿Qué es un silo metálico hermético?

Jessica González presenta el silo metálico hermético para mejorar el almacenamiento y conservación de granos. (Foto: Gabriela Bracamonte/CIMMYT)
Jessica González presenta el silo metálico hermético para mejorar el almacenamiento y conservación de granos. (Foto: Gabriela Bracamonte/CIMMYT)

Es un cilindro de lámina lisa galvanizada que evita el intercambio de humedad y gases, lo que permite almacenar grano seco, sano, limpio y fresco sin necesidad de químicos. Al usar esta tecnología, se pueden conservar las propiedades y calidad del grano, ya que lo protege de plagasa corto y largo plazo.

Componentes y accesorios de un silo metálico hermético

Partes principales:

Silo metálico hermético, tecnología diseñada para conservar la calidad de los granos y proteger las cosechas de plagas y humedad. (Foto: Gabriela Bracamonte/CIMMYT)
Silo metálico hermético, tecnología diseñada para conservar la calidad de los granos y proteger las cosechas de plagas y humedad. (Foto: Gabriela Bracamonte/CIMMYT)
  • Boca de entrada y salida.
  • Cúpula, cuerpo y base.

Accesorios:

  • Llave: Facilita abrir y cerrar las tapas.
  • Empaques y cinta teflón: Garantizan un cierre hermético.
  • Cono o embudo: Ayuda a ingresar el material.
  • Tapas: Pueden ser de bronce, aluminio o latón, dependiendo del proveedor.

Consejo: Una vez realizada la compra de tu silo, solicita a tu proveedor una prueba de hermeticidad con aire como garantía. En los ciclos posteriores, hacer pruebas de hermeticidad con agua para asegurar un almacenamiento efectivo. Agregar del 10 al 15 % de agua de la capacidad total del recipiente, luego cerrar perfectamente e iniciar la verificación en las uniones de lámina y tapones del silo.

Capacidades disponibles

Diferentes tamaños de silos metálicos herméticos, diseñados para adaptarse a diversas necesidades de almacenamiento y proteger los granos de plagas y humedad. (Foto: CIMMYT)

Existen diferentes capacidades de silos metálicos herméticos para adaptarse a tus necesidades (un silo debe llenarse mínimo tres cuartas partes de su capacidad para evitar mucho espacio con oxígeno): 25 kg, 100 kg, 200 kg, 500 kg, 1 tonelada y 2 toneladas. Usa la más adecuada al tamaño de tu cosecha.

La regla de oro para el almacenamiento de granos 

Para evitar pérdidas y mantener la calidad de tu grano, aplica la regla de oro:

  1. Grano limpio: Realiza una selección manual para eliminar residuos, material extraño y granos dañados.
  2. Grano seco: Asegúrate de que la humedad sea menor al 14 %. Si no tienes un medidor, usa el método del sol y la sal.
  3. Grano fresco: Refresca el grano después de secarlo al Sol, déjalo reposar durante la noche.
  4. Grano sano: Elimina mazorcas y semillas picadas por insectos, manchas por hongos, quebradas y germinadas.

Recomendaciones para el uso y cuidado del silo metálico hermético

Silo metálico hermético instalado sobre una tarima en un espacio protegido, demostrando las mejores prácticas para conservar granos y evitar pérdidas. (Foto: CIMMYT)
Silo metálico hermético instalado sobre una tarima en un espacio protegido, demostrando las mejores prácticas para conservar granos y evitar pérdidas. (Foto: CIMMYT)
  • Instala el silo sobre una tarima o superficie que lo separe del suelo.
  • Coloca el silo bajo un techo y evita el contacto directo con la pared.
  • Protégelo del sol, la lluvia y el calor excesivo.
  • Limpia el lugar de almacenamiento, asegurándote de eliminar residuos de cosechas anteriores.

Con el silo metálico hermético y aplicando la regla de oro, puedes conservar tu cosecha, prevenir infestaciones de plagas y mejorar tus ingresos. Estas tecnologías son una inversión clave para productores interesados en proteger su grano de manera efectiva y sostenible.

En el marco del proyecto Seguridad Alimentaria y Nutricional para Comunidades Rurales del Estado de Quintana Roo, realizado en colaboración con el CIMMYT, se promueven soluciones poscosecha innovadoras que buscan garantizar que las familias y comunidades de la región tengan acceso seguro a alimentos de calidad, reduciendo las pérdidas de granos y mejorando sus ingresos.

Para conocer más sobre este proyecto, consulta nuestro boletín semanal y mantente al tanto de nuestras actualizaciones.

Categorías
Noticias

De aprendiz a maestro

Hilario Bolio durante el taller de fabricación de silos. (Foto: Jesús López)
Hilario Bolio durante el taller de fabricación de silos. (Foto: Jesús López)

En una comunidad de la Península de Yucatán, el sonido del martilleo y el zumbido de soldaduras marcan el compás del cambio. Hilario Bolio, un herrero de Tzucacab, Yucatán, se ha convertido en un referente de la seguridad alimentaria y el uso de tecnologías sustentables gracias a su participación en una red de herreros impulsada por el CIMMYT y potenciada por iniciativas como Seguridad alimentaria y nutricional para comunidades rurales del Estado de Quintana Roo, proyecto de la Agencia de Seguridad Alimentaria de Quintana Roo (ASAQROO) y el CIMMYT.

Recientemente, Hilario participó como capacitador en un taller para la fabricación de silos metálicos herméticos, una tecnología que permite reducir significativamente las pérdidas poscosecha, mismas que llegan a ser de hasta el 40 % en lugares cálidos, afectando seriamente la disponibilidad de alimentos para las familias.

Así, con la intención de mejorar la seguridad alimentaria de las familias productoras, este curso tuvo como objetivo formar a una nueva generación de herreros comprometidos con el bienestar de sus comunidades. “La capacitación en tecnologías herméticas no solo garantiza granos más sanos y seguros, sino que también reduce el uso de pesticidas como el fosfuro de aluminio, protegiendo así la salud de las familias agricultoras”, explicó Jesús López Gómez, especialista del CIMMYT quien también participó como capacitador en el taller.

La historia de Hilario Bolio y las tecnologías herméticas poscosecha comenzó hace varios años, cuando participó en su primer curso sobre fabricación de silos en la sede global del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. En aquel momento, era uno de los pocos participantes con un taller de herrería propio, lo que le permitió poner en práctica lo aprendido y consolidar su especialización en la fabricación de silos herméticos. Desde entonces, se ha dedicado a perfeccionar su técnica y a compartir su conocimiento con otros herreros, tanto en México, como en el extranjero.

“Domino varios oficios, entre ellos la herrería, por lo cual los silos metálicos herméticos fueron parte de mi catálogo de productos. Aparte de todas mis actividades participo como ponente para facilitar talleres, particularmente para cálculo, trazo, corte y ensamble de silos metálicos herméticos. Por esto, en 2019 facilité en dos talleres. Uno en Yucatán y otro en Laos. Y este año (2024), aquí en Chetumal, Quintana Roo».

«Me siento muy contento de participar en estos talleres que son muy importantes para que otras personas desarrollen sus habilidades y capacidades en la fabricación de estos equipos. Me siento muy afortunado al saber que los granos de maíz son almacenados en equipos que garantizan su conservación, ya que cuentan con la garantía de la hermeticidad y de esta forma se busca garantizar la salud de las familias, por eso me siento contento y agradecido de participar en esta estrategia», comenta Hilario, cuyo taller en Tzucacab es hoy un punto de fabricación y distribución clave de esta tecnología para toda la región.

El reciente curso-taller convocó a herreros de los tres estados de la Península: Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Durante tres días, los participantes aprendieron desde los principios teóricos de la tecnología hermética hasta la fabricación práctica de silos, utilizando herramientas básicas que garantizan que el conocimiento adquirido pueda replicarse en comunidades con recursos limitados.

El taller también abordó la importancia de diversificar los servicios que los herreros ofrecen. “Queremos que ellos no solo fabriquen silos, sino que los integren como un producto más en su oferta, ampliando así las posibilidades de sus negocios y fomentando la adopción de esta tecnología en sus comunidades”, agregó Jesús López Gómez.

La actividad culminó con un ejercicio práctico donde cada equipo fabricó su propio silo, bajo la guía experta de Hilario quien, más allá de sus habilidades como herrero, se ha convertido en un líder y mentor gracias a su disposición de compartir el conocimiento. Así, sus esfuerzos por formar a nuevos fabricantes de silos no solo están transformando las cadenas poscosecha en la región, sino que también están inspirando a otros a ser parte del cambio.

“Con este taller esperamos ampliar la red de herreros y la difusión de las tecnologías herméticas poscosecha en beneficio de las comunidades rurales de Quintana Roo”, destacó Alberto Ignacio Perera Medina, Director General de la Agencia de Seguridad Alimentaria del Estado de Quintana Roo (ASAQROO).

Gracias a personas como Hilario y a iniciativas como este taller, se avanza en la consolidación de una red de innovación que impacta directamente en la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales de México. Este esfuerzo representa un paso importante hacia un futuro donde las soluciones sustentables sean accesibles para todos, desde el campo hasta la mesa.