Categorías
Noticias

Promueve MasAgro estrategias para duplicar el mercado de semillas de maíz

48 compañías participaron en el taller de nuevos mercados de semillas que impartieron AMSAC y CIMMYT.
Por: Ricardo Curiel, Líder de Comunicación de MasAgro.
29 y 30 de junio de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Más de 80 representantes de 48 compañías de semillas mexicanas de pequeña y mediana escala participaron en el taller “Desarrollo de un negocio de semillas exitoso en nuevos mercados” que impartieron el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Asociación Mexicana de Semilleros, A. C. (AMSAC) en las instalaciones de dicho organismo internacional.

Al inaugurar las actividades del taller, Martin Kropff, director general del CIMMYT, señaló que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), AMSAC y el propio CIMMYT son aliados en un aspecto muy importante del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro): “el desarrollo de semillas híbridas de maíz para los pequeños productores de México”.

Detalló que, en más de cinco años de investigación, el CIMMYT y su red de colaboradores públicos y privados han evaluado miles de líneas de maíz y desarrollado la tecnología de producción de más de 40 híbridos blancos y amarillos de maíz que se han puesto a disposición de más de 50 compañías semilleras para comercialización.

“Calculamos que este año las compañías participantes venderán 1,200,000 bolsas de semilla híbrida, lo que representa una tercera parte del mercado de semillas en México,” abundó Kropff.

Por su parte, Manuel Villa Issa, director general del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), señaló que existen grandes oportunidades para las compañías semilleras participantes de MasAgro de aumentar el mercado de semilla calificada de maíz en el país.

“Estimamos que se siembra con semilla calificada o mejorada 30% de la superficie dedicada al maíz y que hay potencial para sembrar otro 30%, que representa un mercado enorme”, subrayó Villa Issa, quien participó en la inauguración del taller en representación del subsecretario de Agricultura de la Sagarpa, Jorge Armando Narváez Narváez.

Mario Puente, director ejecutivo y técnico de la AMSAC, coincidió con ese diagnóstico y destacó la importancia del taller al explicar que el objetivo de los organizadores es “brindar información y herramientas a las empresas participantes para fortalecerse y desarrollar mercados donde el impacto y uso de semillas mejoradas impulse la productividad y rentabilidad de los productores”.

En el taller participaron, además, expertos de compañías multinacionales y nacionales. “La colaboración privada–privada, público–privada y pública–pública es esencial para desarrollar materiales mejorados competitivos y obtener los resultados que queremos en los mercados”, argumentó Fernando González, mejorador invitado de Pioneer.

En ese mismo sentido, Alfonso Monasterio, representante de la compañía mexicana Novasem, reconoció el valor de la investigación colaborativa y la contribución del CIMMYT al desarrollo de semillas mejoradas para las zonas productivas de México. “Desde sus primeras poblaciones hasta las famosas líneas mejoradas, todas las empresas le debemos mucho al CIMMYT, pues siempre nos ha apoyado”, concluyó Monasterio.

En forma complementaria, MasAgro promueve prácticas agronómicas sostenibles para que las semillas de maíz mejoradas alcancen el rendimiento para el que fueron desarrolladas. “Hoy trabajamos con más de 200,000 productores en más de 900,000 hectáreas para conseguir esos rendimientos altos y estables”, declaró Martin Kropff.

El taller “Desarrollo de un negocio de semillas exitoso en nuevos mercados” se impartió el 29 y 30 de junio en la sede del CIMMYT en Texcoco y abordó tópicos relacionados con el análisis de información de mercados, herramientas tecnológicas de diagnóstico y seguimiento, desarrollo de planes de negocio, estrategias de comercialización de semillas mejoradas, entre otros temas de interés.

Categorías
Noticias

La SAGARPA y el CIMMYT enfocan su esfuerzo por mejorar la disponibilidad de semillas y la integración de productores

Se busca encontrar las causas y las soluciones para abatir los altos precios de las semillas en el país.

Con información de www.sagarpa.gob.mx

16 de junio de 2015.


El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, y el nuevo director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Martin Kropff, realizaron una reunión de trabajo para fortalecer líneas de acción enfocadas a mejorar la disponibilidad de semillas y la integración de productores a unidades de producción.

El titular de la SAGARPA subrayó la oportunidad que representa dirigir planes de trabajo entre ambos organismos para encontrar puntos de equilibrio entre la disponibilidad y el precio de las semillas en México.

Por su parte Martin Kropff reiteró el compromiso del CIMMYT que tiene con México para explotar el desarrollo agrícola.

“Creemos firmemente en las asociaciones público – privadas y queremos ayudar a México a fortalecer aún más sus vínculos con redes internacionales de investigación… Además la investigación debe hacerse con el objetivo de garantizar y responder a las demandas y necesidades del sector agrícola. » argumento el director general del CIMMYT.

Martinez señaló que con líneas de investigación integrales se busca encontrar las causas y las soluciones para abatir los altos precios de las semillas en el país, situación que afecta la rentabilidad y la competitividad de los productores del sector agropecuario.

De manera paralela, puntualizó, se tiene que desarrollar una política diferenciada en los esquemas de producción entre maíz blanco y amarillo, toda vez que del primero somos superavitarios y del segundo, deficitarios, por lo que se deben ampliar los programas de reconversión productiva.

SAGARPA y CIMMYT acordaron trabajar juntos para impulsar el desarrollo del maíz amarillo en la cadena de México. El país es autosuficiente en la producción de maíz blanco, pero las importaciones entre 8 a 10 millones de toneladas de maíz amarillo para cumplir con la demanda de la industria y la ganadería.

Tras reconocer los resultados del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, a cargo del científico Bram Govaerts, el titular de la SAGARPA planteó la necesidad de acompañar estas tareas con un esquema de asociación de pequeños productores, con el fin de hacer unidades productivas de 100 hectáreas o más, con lo cual se puede aprovechar mejor la asistencia tecnológica, los equipos y los insumos.

En respuesta a estos retos, el secretario Enrique Martínez y Martínez y Martin Kropff acordaron establecer una agenda de trabajo para impulsar programas y proyectos que promuevan la productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector agroalimentario.

El titular del CIMMYT indicó que en esta nueva faceta del organismo se busca alinear la investigación aplicada con las demandas y necesidades de los productores, tanto en México como en otros países.

Destacó que en este plan de trabajo se tiene previsto fortalecer la participación de instituciones públicas y privadas, así como las alianzas para la inversión y el desarrollo de la investigación aplicada al sector agrícola.

Categorías
Noticias

AMSAC y CIMMYT, líderes en producción y mejoramiento de semillas acuerdan colaborar para desarrollar nuevos mercados

“Este acuerdo será una herramienta muy útil, sobre todo para las empresas medianas y pequeñas, porque considera temas de capacitación y de soporte para fomentar su productividad y participación en la oferta de semillas para siembra”

20 de enero de 2015.


La Asociación Mexicana de Semilleros A. C. (AMSAC) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) están listos para colaborar en actividades de comunicación, estudios de mercados de semillas y en la formulación de recomendaciones para programas públicos tras celebrar un convenio de coordinación que, adicionalmente, buscará ofrecer oportunidades de capacitación, investigación y fomentar el desarrollo sostenible de la industria organizada de la semilla en México.

“Este acuerdo será una herramienta muy útil, sobre todo para las empresas medianas y pequeñas, porque considera temas de capacitación y soporte para fomentar su productividad y participación en la oferta de semillas para siembra», consideró Mario Puente, director ejecutivo de AMSAC, organismo que desde hace 45 años lidera el desarrollo del sector semillero mexicano en un entorno de competitividad y sustentabilidad.

“CIMMYT está determinado a trabajar estrechamente con AMSAC porque sus asociados constituyen un canal muy importante para que la innovación científica llegue al productor”, aseguró Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación. “Nos interesa conocer cuáles son los factores limitantes que enfrenta su gremio para contribuir a superarlos en conjunto”, señaló el investigador de CIMMYT, quien también es líder del programa público Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

“Uno de los principales objetivos de MasAgro, nuestro más importante esfuerzo en Mexico en materia de investigación para el desarrollo sustentable, es integrar una red de innovación donde participen todos los actores de la cadena de valor”, agregó el investigador al explicar que el programa es una iniciativa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y CIMMYT que busca incrementar la producción de maíz y trigo con una oferta tecnológica basada en el desarrollo de semillas mejoradas de alto rendimiento y prácticas agronómicas sostenibles.

“Vemos a CIMMYT como un ejemplo de investigación a nivel mundial y a MasAgro como una estrategia para ir resolviendo, poco a poco, los grandes problemas del campo mexicano”, declaró Roberto Fraile, Presidente de la AMSAC.

Por su parte, Arturo Silva, Líder del componente Maíz de MasAgro, estimó prioritario desarrollar los mercados de semillas del sur y sureste de México e invitó a más miembros de la AMSAC a formar parte de las redes de evaluación de nuevos híbridos blancos y amarillos desarrollados por el CIMMYT. “Ya se tienen líneas que son resistentes a Mancha de Asfalto que ofrecen ventajas competitivas a los híbridos de MasAgro”, agregó Silva al referirse a una enfermedad prevalente en el sur del país que puede reducir hasta 90 por ciento el rendimiento del maíz.

Durante la firma de convenio participaron los miembros del Consejo Directivo de la AMSAC integrado por representantes de siete de las 60 compañías afiliadas a la asociación. El Dr. Govaerts recibió del Presidente de la Asociación un reconocimiento por el Premio Norman Borlaug 2014 a la investigación de campo y su aplicación, auspiciado por la Fundación Rockefeller, que la Fundación del Premio Mundial de Alimentación le entregó en octubre de 2014. “Siempre he considerado que el premio fue un reconocimiento a todos en México, país que tiene todos los elementos para ser ejemplo de excelencia en agricultura a nivel mundial”, aseguró Govaerts.

Categorías
Noticias

MasAgro Maíz ofrece tortillas de maíz híbrido en un taller de producción y evaluación de semillas para Valles Altos

Al evento asistieron semilleros de la Red MasAgro Maíz, un representante de la industria molinera y miembros del equipo técnico de MasAgro Productor. Fueron recibidos por los anfitriones Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, y Alberto Chassaigne, responsable de Sistemas de Semillas en el CIMMYT.

El mejorador José Torres y su colaboradora, Carmen Bretón, guiaron el recorrido por las parcelas demostrativas, donde se mostraron los diferentes híbridos del CIMMYT para los Valles Altos. Los expertos en mejoramiento explicaron los orígenes de cada material mientras los participantes apreciaban el aspecto de las mazorcas.

Posteriormente, Ubaldo Marcos, gerente de Producción de Semillas de Maíz, explicó la tecnología de producción de semilla de seis híbridos, así como las diferencias en el tamaño de las mazorcas y las semillas de los parentales femeninos que se desarrollan en densidades de 65 mil y 75 mil plantas por hectárea.

Enseguida, se siguió el proceso artesanal de nixtamalización para producir masa con el grano de dos híbridos desarrollados en el CIMMYT. Natalia Palacios, investigadora en Calidad Nutricional del Maíz, explicó el procedimiento para determinar la calidad del grano y los requerimientos de los industriales de la masa y la tortilla mientras se elaboraban tortillas con la harina nixtamalizada. Todos los participantes constataron la calidad de las tortillas, pero destacó la opinión favorable del representante de la industria de la masa.

Después, los asistentes estimaron el rendimiento de los híbridos blancos y amarillos que se evalúan en la red MasAgro Valles Altos en condiciones de bajo nitrógeno, temporal y riego. Las estimaciones se compararon con los valores reales de rendimiento y se reconoció a los participantes con más aciertos. Al final del día de campo, coincidieron en que MasAgro Maíz aprovecha el potencial genético que permitirá detonar el rendimiento en Valles Altos.

En este evento se mostró, en suma, la oferta de híbridos MasAgro, la tecnología de producción de semilla híbrida, el rendimiento potencial del grano y la calidad de las tortillas.

Categorías
Noticias

CIMMYT y Costa Rica buscan reafirmar nexos de cooperación y colaboración científica

12 de agosto de 2014.


Texcoco, Edo. Méx.– José Joaquín Salazar Rojas, funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y Andrés Vargas, Asesor y Cónsul de la Embajada de Costa Rica en México, visitaron la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT el pasado 1 de agosto, con objeto de reafirmar los nexos de cooperación y colaboración científica CIMMYT-Costa Rica para hacer investigación en maíz principalmente.

Durante su visita ambos funcionarios se reunieron con Arturo Silva Hinojosa, Líder del Consorcio Internacional para Aumentar el Rendimiento del Maíz (IMIC) en América Latina, y Víctor López Saavedra, Gerente de Relaciones Institucionales del Programa Global de Agricultura de Conservación, para hablar del excelente trabajo que el CIMMYT y MasAgro han realizado con la adaptación de híbridos de maíz en México, y de cómo dicho trabajo se puede hacer también en Costa Rica y en todo Centroamérica.

En Costa Rica existe una baja producción de maíz blanco y cerca del 100% del maíz amarillo que se utiliza para la alimentación del Ganado se exporta, por lo que Salazar Rojas expresó que tener acceso a mejores variedades de maíz sería clave fundamental para aumentar la producción y disminuir la exportación.

Adaptar y adoptar la Agricultura de Conservación en el país centroamericano, es una gran oportunidad para mejorar las condiciones de los productores, ya que el sistema se ha puesto a prueba y se han obtenido buenos resultados, por lo que se busca estimularlo aún más, en comparación de la poca difusión que se ha hecho los últimos años.

Salazar Rojas es miembro del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), que junto a otros 50 representantes de América Latina y el Caribe, se reunieron en México para revisar y fortalecer los avances de la región en la lucha contra el hambre.

En este mes, otros miembros del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, visitarán el CIMMYT con el propósito de explorer posibilidades de cooperación, enfocado en la Estrategia de Intensificación Sustentable de los sistemas de Maíz, logrando acceso a mejores tecnologías y semillas que se conjunten con la Agricultura de Conservación.

Fotografía: José Joaquín Salazar y Andrés Vargas durante su visita al banco de germoplasma / Fotografía: CIMMYT

Categorías
Noticias

Capacitación para un campo más productivo y rentable en la mixteca poblana

5 de agosto de 2014.


Izúcar de Matamoros, Puebla.- Durante la realización del Foro Regional Agropecuario, Acuícola y Agroindustrial, en Izúcar de Matamoros, Puebla, el presidente municipal Manuel Madero González reiteró su apoyo al campo izúcaresne, ya que este municipio es el único en toda la mixteca poblana que se ha sumado al programa estatal “peso a peso”, programa donde se han destinado recursos para la adquisición de semilla y fertilizante donde los más beneficiados son los productores que menos tienen.

El Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), Mario Rincón González dijo que como producto de la alianza de trabajo que se estableció, el estado de Puebla se ha transformado en una potencia nacional en producción de alimentos.

“En el programa pesos a peso se apostaron nueve millones de pesos, fundamentalmente en semillas, fertilizantes y plantas, pero no tan solo llega nuestra inversión sobre lo anterior, sino que va mucho más lejos, combatir el atraso que se vive todavía en el campo mixteco”.

Dijo que este foro tiene la intención de ofrecerles, toda una gama de apoyos y de servicios que van a permitir detonar el campo izucarense y mixteco.

Dentro de las diferentes actividades que se llevaron a cabo se presentó el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, y trabajo que se ha hecho a más de tres años de haber firmado el convenio de colaboración. Además se aunó a los intereses del gobierno estatal de dar más capacitación y seguimiento técnico a los campesinos ya que buscan hacer un campo más productivo y rentable.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló para esta zona la variedad mejorada de maíz Pepitilla V-236P que tiene una muy buena calidad tortillera y se adapta a la fisiografía accidentada de los estados de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca.

Su rendimiento de grano fluctúa de 4.0 a 7.0 toneladas por hectárea, con 1.91 y 1.53 kilogramos de masa y tortilla por cada kilogramo de grano, respectivamente, con mejores características agronómicas, como tolerancia al acame, mejor aspecto de mazorca y excelente sanidad.

Categorías
Noticias

México busca afianzar su participación internacional en la producción de alimentos

Liberar barreras burocráticas, homologar protocolos de sanidad e inocuidad y optimizar la infraestructura de logística en fronteras para agilizar el proceso de intercambio comercial, fueron algunos de los temas estratégicos que discutieron los ministros de Agricultura de México, Canadá y Estados Unidos: Enrique Martínez y Martínez, Tom Vilsack y Gerry Ritz, respectivamente durante el panel “Integración de Mercados agroindustriales de América del Norte: retos y oportunidades” dentro del Primer Foro Global de Expectativas Agroalimentarias 2014.

Con este foro que se llevó a cabo el 19 de mayo en la Biblioteca de México, José Vasconcelos el país avanza en su participación internacional para afianzar su liderazgo en América Latina en la producción de alimentos y seguridad alimentaria global, donde pretende acabar con uno de los mayores retos respecto al campo mexicano: la diversificación de mercados de exportación.

Asimismo, los tres secretarios de Estado revisarán la evolución del comercio agrícola entre los tres países, así como la cooperación para facilitar el flujo de mercancía.

“Hoy en día en el sector agropecuario la cooperación internacional es vital, entre otros aspectos, para aprovechar y coadyuvar a tener mejores semillas, combatir el cambio climático y en la predicción y mitigación de desastres naturales que impactan directamente la agricultura y la producción de alimentos», afirmó Urteaga Trani.

El funcionario federal subrayó que otra discusión importante será el del financiamiento y banca de desarrollo para el sector agropecuario, para impulsar su productividad y competitividad.

El foro servirá como separate para que el resto del mundo se entere de lo que México hace para fortalecer su campo, como es el caso de la reforma estructural del sector.

Al magno evento realizado por el Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero asistieron representantes y funcionarios de alto nivel de varios países: Guatemala y China entre ellos. Así mismo, funcionarios del Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA), con quien existen varios proyectos de cooperación con México para dar asistencia en el ámbito agropecuario a países de Centroamérica del Caribe y otros de Sudamérica.

Categorías
Noticias

MasAgro maíz mostró sus avances tecnológicos en semillas de maíz al sectorsemillero nacional

El primer día, en la ciudad de Puerto Vallarta, más de 50 representantes de las empresas semilleras nacionales interactuaron con científicos y líderes del CIMMYT, quienes mostraron las estrategias de mejoramiento genético convencional y la aplicación de tecnología avanzada, como el uso de los dobles haploides para la aceleración en la obtención de nuevas variedades, la selección para rendimiento en temporal y la tolerancia a sequía, calor, bajo nitrógeno y a enfermedades. Además, presentaron los resultados de los ensayos de las Redes de Evaluación Colaborativa 2013 y la oferta de nuevos híbridos competitivos en los ambientes objetivo.

En el segundo día se realizó una visita a un campo experimental en la localidad de El Cantón, a 19 kilometros de Puerto Vallarta, en donde se observaron parcelas para el desarrollo de la tecnología de producción, de los mejores híbridos que ofrece MasAgro Maíz para la investigación y análisis, para tres mega-ambientes (valles altos, trópico y subtrópico).

Durante cuatro horas de recorrido, los semilleros observaron el comportamiento de los híbridos y sus respectivos padres, mientras se les describía la mejor forma de producirlos. Luego visitaron un campo de producción de semilla híbrida en donde pudieron corroborar la efectividad de la aplicación de las recomendaciones de los especialistas en semillas del CIMMYT.

Ambas actividades fueron enriquecedoras, ya que el intercambio de saberes entre los participantes agregó valor a las intervenciones del personal del CIMMYT; toda la información será compartida a los miembros de las redes de colaboración con la finalidad de que adopten el conocimiento y generen el propio.

Categorías
Noticias

Taller de administración y comercialización de MasAgro para compañías semilleras

John MacRobert, especialista en maíz del CIMMYT, ofreció́ asesoría especializada en materia de planeación estratégica, desarrollo de producto, producción de semilla y mercadeo. El investigador se refirió́, en particular, a los ciclos de producción de semilla, sus principales retos, y al proceso de distribución a través de los canales que llegan al productor.

Durante el taller se promovió́ el trabajo en equipo entre quienes, en ocasiones, compiten en el mercado. Como práctica, los semilleros simularon el establecimiento de empresas nuevas y diseñaron estrategias de mercado para fomentar su crecimiento en óptimas condiciones.

“Lo que buscamos es el impacto, eso es lo que todos queremos, y a medida que sea más enfocado, será más grande”, señaló Félix San Vicente, líder de la Estrategia Internacional para Aumentar el Rendimiento de Maíz de MasAgro. “Para ello, sabemos que necesitamos apoyar a los semilleros nacionales y mirar hacia el futuro”, agregó el científico del CIMMYT quien, a su vez, subrayó la importancia de mantener una comunicación estrecha con las compañías que participan en MasAgro para conocer mejor sus necesidades y expectativas.

El curso se realizó en la sede del CIMMYT, en El Batán, del 9 al 13 de septiembre. Las presentaciones del taller fueron “Antecedentes y desarrollo del sector semillero”, por Manuel Velázquez, consultor externo del CIMMYT; “Desarrollo de una estrategia de mercado, promoción y venta de semilla” y “Atención al cliente”, por Alfonso Hernández, gerente general de Semillas Cere, y “Administración del flujo de una empresa semillera”, por Beda Anghern, de Unisem, SA de CV.