Categorías
Noticias

Entregan más de 900 colecciones de semillas nativas de Guatemala para conservar la agrobiodiversidad y combatir la desnutrición y la pobreza

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) resguardó alrededor de 700 colecciones de variedades nativas de maíz de Guatemala, las cuales fueron entregadas al Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

7 de septiembre de 2018.

Guatemala.- Hace 68 años, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ubicado en México, resguardó alrededor de 700 colecciones de variedades nativas de maíz de Guatemala en su Banco de Germoplasma, las cuales fueron repatriadas y entregadas al Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Los bancos de semillas juegan un papel muy importante en la conservación de la agrobiodiversidad, ya que los desastres naturales pueden impactar de forma drástica en la diversidad fitogenética destruyendo las cosechas, lo que podría provocar la pérdida de variedades de semillas nativas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria local y mundial.

“El objetivo principal de nuestro Proyecto Buena Milpa ha sido contribuir a la conservación y diseminación de las semillas nativas de maíz, para disminuir el hambre y la pobreza en el occidente de Guatemala, trabajando en colaboración con instituciones gubernamentales, lo que permite que se ponga a disponibilidad de las familias una mejor reserva de las variedades de maíz con altos rendimientos y alto contenido nutricional”, expresó Greg Howell, director de la Oficina de Crecimiento Económico de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

Además, fueron entregadas 225 colecciones de variedades nativas de maíz por Guardianes de la Biodiversidad, un grupo formado por productores de distintas comunidades de Guatemala. Todas estas colecciones estarán resguardadas en condiciones controladas y óptimas, bajo el cuidado del ICTA.

Mario Fuentes, quien coordina el proyecto de Fitomejoramiento Participativo con el Proyecto Buena Milpa, explicó que la entrega de semillas de los Guardianes de la Biodiversidad es como hacer copias de seguridad para su resguardo, lo que apoya la sostenibilidad para que la semilla no se pierda por los efectos del cambio climático.

Durante el evento, el MAGA y el Ministerio de Cultura y Deportes entregaron reconocimientos a los Guardianes de la Biodiversidad, por conservar las variedades nativas de maíces, y al CIMMYT, USAID y el Fondo de Desarrollo de Noruega, por el apoyo que brindan a productores de maíz y por la promoción de la conservación y mejora del cultivo.

“Es parte de nuestra misión regresar a su país las semillas que hemos conservado por muchos años, le estamos dando el bastón al ICTA para que sigan el proceso de repatriación, y queremos ver rematriación, que significa que las semillas regresen a su madre tierra original”, comentó Denise Costich, directora de la colección de maíz del Banco de Germoplasma del CIMMYT.

Josefina Martínez, oficial de proyectos de USAID, agregó que con el trabajo del Proyecto Buena Milpa se contribuye a disminuir la desnutrición y la pobreza, además de apoyar a los productores para que tengan mejores semillas y mayor productividad.

Categorías
Noticias

Fiesta de sabores y colores en la III Feria de Agrobiodiversidad e Intercambio de Semillas de Guatemala

Más de 350 productores de diferentes comunidades participaron alegremente exponiendo colecciones de diversas razas de maíces, cultivos nativos y más.

Por: Nadia Waleska Rivera, coordinadora de comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.- La naturaleza es única y nos ofrece múltiples colores y sabores, por lo que en las ferias de agrobiodiversidad se pueden apreciar distintas especies de semillas, como el maíz que ejemplifica los cuatro colores representativos de la cultura maya: el rojo significa la sangre, la sabiduría y la fuerza de la vida; el amarillo representa el color de la piel y el equilibrio espiritual; el blanco representa la pureza, el color del cielo y el color de los dientes; y el negro simboliza el descanso, el amanecer, la alegría y la clarividencia. Y así, cada color en la vida de los productores mayas tiene un significado especial.

Con una ceremonia maya y el baile de la Paach’ dio inicio la III Feria de Agrobiodiversidad e Intercambio de semillas en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, lugar donde cerca de 350 productores de diferentes comunidades de los municipios de San Miguel Ixtahuacán y San Lorenzo participaron alegremente exponiendo colecciones de diversas razas de maíces, cultivos nativos, semillas de diversas variedades (frijoles, habas, etc.), plantas comestibles y medicinales y bienes elaborados a base de productos locales.

Esta actividad fue organizada por la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (Adipo), con el apoyo del Proyecto Buena Milpa, y ejecutada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en el marco de Feed The Future (iniciativa global del Gobierno de los Estados Unidos contra el hambre y la inseguridad alimentaria) y con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Los asistentes apreciaron la diversidad biológica de maíces en las mesas de exposiciones de las diferentes variedades de semillas criollas.

Comercializan sus productos

La mayoría de los productores expuso diversos productos, como frutos, hortalizas, plantas medicinales, semillas de varias especies (maíz, frijol, haba, arveja y trigo) y productos elaborados artesanalmente (almibares de durazno, plantas medicinales disecadas y jabón, pomadas y champú a base de plantas medicinales). Además de exponer, vendieron sus productos a los visitantes y entre ellos mismos.

También se realizó un foro, específicamente con jóvenes, titulado “Juventud: base cultural y sostenible del sistema milpa”, donde participaron los ponentes invitados: Rony Aguilar, de la Pastoral Social de la Tierra, en San Marcos, quien abordó el tema de la preservación de los elementos naturales desde la cosmovisión maya (respeto al medioambiente, el suelo, el agua, las semillas y el bosque); el invitado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), que expuso el tema de la caracterización del sistema milpa; y la disertante del Proyecto Buena Milpa, que habló sobre la importancia del rescate de la gastronomía maya a base de maíz y la promoción del consumo responsable desde el enfoque de la economía solidaria campesina.

Los productores y los exponentes señalaron que a través de este tipo de actividades se promueve la participación de las familias campesinas y el intercambio de semillas nativas y criollas, como métodos para la conservación de la biodiversidad genética y la mejora de la alimentación.

Categorías
Noticias

Promueven la conservación de semillas nativas y criollas con el Proyecto Buena Milpa Guatemala

“Por siglos, los agricultores han sido guardianes de las semillas y juegan un papel importante porque poseen estos materiales genéticos que son la base para iniciar o continuar con procesos de mejoramiento para generar variedades de cultivos de importancia para la seguridad alimentaria, como lo son el maíz y el frijol”, mencionó Alonzo.

 

Por: Nadia Rivera, coordinadora de Comunicación del Proyecto Buena Milpa Guatemala.

 

Huehuetenango, Guatemala.- Con el propósito de promover el resguardo de la agrobiodiversidad de las semillas y especies locales de los productores de varios municipios de Huehuetenango, se llevó a cabo la III Feria de Agrobiodiversidad en el municipio de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, Guatemala.

“Desde tempranas horas, más de 600 agricultores de 12 organizaciones de productores de los municipios de Todos Santos Cuchumatán, Chiantla, San Juan Ixcoy, Concepción Huista, Petatán, Aguacatán y Santa Eulalia convergieron en un mismo espacio para exponer e intercambiar sus semillas y conocimientos, los cuales han conservado por muchas generaciones y, en esta actividad, están compartiendo con otros agricultores”, indicó Sergio Alonzo, representante de Asocuch.

Desde que la humanidad ha existido, las semillas han sido el principal sustento de vida porque han alimentado por siglos a las generaciones, y lo mismo harán en el futuro. El fruto de las semillas es el alimento que la agricultura campesina produce para el mundo.

Dentro de los objetivos del encuentro está informar a los productores sobre sus derechos dentro del marco del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, conocido como TIRFAA o Tratado de las Semillas, siendo el único convenio internacional que Guatemala ha firmado y que reconoce los derechos de los productores en el artículo 9; así como propiciar el intercambio de semillas y conocimientos como una medida de adaptación al cambio climático, esto con vínculo directo a los 13 bancos de semillas comunitarios que se tienen en la zona y que juegan un rol importante en el tema de protección de las semillas nativas, informó Sergio Alonzo, representante de Asocuch.

En este encuentro, productores, técnicos, investigadores y representantes de instituciones y de la cooperación internacional que velan por el tema agrícola en Guatemala pudieron apreciar los diversos colores de las semillas que aún resguardan estos valiosos custodios de la agrobiodiversidad, de las cuales 95% pertenece a la cultura maya. En esta actividad se contó con más de 600 accesiones de semillas de maíz, frijol, papa, haba, plantas medicinales, hierbas y hortalizas nativas que los agricultores producen en la región.

 

“Por siglos, los agricultores han sido guardianes de las semillas y juegan un papel importante porque poseen estos materiales genéticos que son la base para iniciar o continuar con procesos de mejoramiento para generar variedades de cultivos de importancia para la seguridad alimentaria, como lo son el maíz y el frijol”, mencionó Alonzo.

Esta actividad fue organizada por la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (Asocuch) en el marco del Proyecto Buena Milpa, que es financiado por la iniciativa global del Gobierno de los Estados Unidos contra el hambre y la inseguridad alimentaria (Feed the Future) de USAID y ejecutado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con sede en México; USC Canadá; el Fondo de Desarrollo de Noruega y el Fondo de Distribución de Beneficios del TIRFAA/FAO.

Durante el evento, se contó con la participación de instituciones como ICTA, MAGA, Helvetas, Fundit, Heifer y SHARE, entre otras que promueven el manejo, la conservación y el desarrollo de la agrobiodiversidad en la Sierra de los Cuchumatanes.

Categorías
Noticias

A través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, productores cooperantes realizan la reinserción de semillas nativas y la adopción de AC en Quintana Roo

En el módulo se busca la reinserción de 12 variedades de maíces nativos que el CIMMYT llevó a la zona para que los productores puedan aprovechar sus beneficios y conservar el legado cultural que representan para la comunidad.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

José María Morelos, Q. Roo.- Con el objetivo de realizar un diagnóstico de las necesidades y problemáticas de los productores que trabajan el sistema milpa, el Hub Yuc-CIMMYT organizó un recorrido por los módulos y las áreas de extensión del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, en el cual participaron los diversos actores que intervienen en la transferencia de conocimiento y tecnología a productores, con el apoyo del doctor Patrick Wall, exdirector del Programa de Agricultura de Conservación (AC) del CIMMYT. Durante el recorrido, los productores compartieron experiencias y procesos de éxito derivados del acompañamiento técnico, pero también compartieron las problemáticas que aún prevalecen en materia de fertilidad, manejo de plagas, bajos rendimientos y malezas, entre otras. Otro de los objetivos de la visita fue consolidar los planes de intervención a través de un diagnóstico preciso que se derivará del diálogo entre los productores, técnicos, investigadores y representantes de las instituciones que colaboran en el proyecto.

La visita empezó en el municipio José María Morelos, en el ejido Puerto Arturo, donde se revisaron los módulos instalados en las parcelas del productor cooperante Miguel Ku Balam, presidente de la Red de Productores de Servicios Ambientales (Repseram AC), quien compartió con el equipo las experiencias y los resultados de trabajo con el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, especialmente con el módulo de reinserción de semillas nativas, que busca reintegrar las semillas de 12 variedades de maíces nativos que el CIMMYT llevó a la zona para que los productores puedan aprovechar sus beneficios y conservar el legado cultural que representan para la comunidad; además de mejorar la calidad de la producción, que —en su mayoría— se destina al consumo de las familias de los productores. Miguel Ku ha creado un perfil de innovación que hoy permea en otros productores del ejido, y se encuentra desarrollando una nueva variedad, cruzando Nan Xoi con Tabasqueño y utilizando insumos que él mismo prepara, como caldo sulfocálcico y caldo de nim, entre otras prácticas sustentables para el manejo de plagas que se suman a las prácticas de Agricultura de Conservación para lograr un manejo que, a su vez, preserva la identidad cultural de la milpa maya.

La segunda parte de la visita se realizó en la comunidad Adolfo López Mateos, municipio José María Morelos, que cuenta con sistema milpa de maíz, principalmente. En la casa del productor cooperante se entabló una plática entre los productores invitados, el equipo del CIMMYT y los colaboradores a cargo de la zona sobre la importancia de la Agricultura de Conservación para mejorar los sistemas productivos de la región. Con el apoyo del ingeniero Enrique Lara Cach, técnico PESA y representante de Soluciones al Campo, y del productor cooperante Héctor Manuel Buenfil Morales, fue posible compartir experiencias, conocer las problemáticas de la zona y compartir con los productores las alternativas que ofrece la Agricultura de Conservación. Recorrimos algunas parcelas que ya han implementado manejo de rastrojos y mínimo movimiento de suelos para mejorar la fertilidad y conservar el agua en los suelos de la región; se plantearon las inquietudes para mejorar los rendimientos mediante el uso de las tecnologías de AC y, con el apoyo del experto investigador, se pudo establecer un diálogo que respondió las preguntas de los productores sobre la fertilidad, el manejo de plagas, el manejo de malezas, el mejoramiento participativo y la posibilidad de incrementar rendimientos con las prácticas de Agricultura de Conservación. De esta forma, la vinculación del CIMMYT con la región se impulsa y promueve que cada vez más productores se sumen a la adopción de prácticas sustentables para mejorar el sistema milpa. El diálogo es necesario para identificar de forma participativa las problemáticas que necesitan atención prioritaria y mejorar los planes de intervención de técnicos y colaboradores del proyecto. Las experiencias, la información y los datos derivados de la visita serán procesados en el taller Plan de trabajo sobre AC, el 18 de mayo en el estado de Campeche, que convocó a diversos actores participantes en el proyecto para focalizar acciones y enriquecer los planes de intervención que se estarán implementando a corto plazo.

 

Categorías
Noticias

La vinculación Repseram-Hub Península de Yucatán favoreció el establecimiento de ensayos de reinserción de semillas criollas en Quintana Roo

La Repseram, en colaboración con el Hub Península de Yucatán-CIMMYT, atiende la necesidad que tienen más de 18,000 productores y promueve una Agricultura Sustentable con la reproducción y conservación de semillas criollas.

 

Por: Hilario Justino Caamal Canché, técnico de la Repseram.

 

Quintana Roo.- Con el objetivo de promover entre los productores la importancia de sembrar semillas criollas proporcionadas por el Banco de Germoplasma del CIMMYT —el cual es único en nuestro país, ya que custodia distintas variedades de semillas, en especial las que alguna vez estuvieron en reproducción y eran la base de la alimentación de las familias de la región maya de Quintana Roo—, se establecieron ensayos de reinserción de semillas en ejidos asociados a la Red de Productores de Servicios Ambientales “Ya`ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab” A.C. (Repseram) en cuatro comunidades de dicho estado: Emiliano Zapata, San Felipe Primero, Tabasco y Puerto Arturo, municipio de José María Morelos, Quintana Roo.

Con el establecimiento de los ensayos, se obtuvieron los siguientes resultados:

• Diferenciación de la siembra de semillas amarillas y blancas, de ciclo corto (precoces), intermedio y largo.

• Que los productores reconozcan la importancia del MAP —y otras tecnologías MasAgro— y del control preventivo convencional para garantizar la producción de las semillas en primera etapa (ciclo otoño-invierno 2017-18).

• El seguimiento que deberán realizar los productores con el acompañamiento del técnico y formador de la Repseram y el Hub Península de Yucatán-CIMMYT para garantizar la cosecha de 168 mazorcas en primer ciclo.

• La siembra participativa de nueve materiales de maíz.

 

Entrada Accesión GID Nombre Origen Cantidad Unidad
1 CIMMYT 10507 23715 QROO 20 TL-2006-B-6903-9 250 Semilla
2 CIMMYT 10508 251229 QROO 18 IG-1995-U–120 250 Semilla
3 CIMMYT 17885 25884 QROO 39 AF-2015-A-0903-134 250 Semilla
4 CIMMYT 24996 261820 TABA 19 IG-2000-U–116 250 Semilla
5 CIMMYT 25024 28876 YUCA 183 TL-2012-A-1903-241 250 Semilla
6 CIMMYT 25026 28880 YUCA 178 IG-2000-U–247 250 Semilla
7 CIMMYT 26109 262674 QROO 86 CE-2001-U–207 250 Semilla
1 CIMMYTMA 17885 25884 QROO 18 IG-1995-U–120 250 Semilla
2 CIMMYTMA 24964 28840 YUCA 181 IG-2000-U–79 250 Semilla
3 CIMMYTMA 25024 28876 YUCA 183 TL-2012-A-1903-241 250 Semilla
4 CIMMYTMA 25839 262429 YUCA 167 AF-2006-A-0903-10 250 Semilla
5 CIMMYTMA 26109 262674 QROO 86 CE-2001-U–207 250 Semilla

En los ejidos asociados a la Repseram, desde el año 2014 se realizaron diagnósticos comunitarios en el marco de la construcción de los Ordenamientos Territoriales Comunitarios, y una de las problemáticas encontradas entre productores de la región fue la escasez de semillas nativas a principios de la siembra de la milpa tradicional, lo cual indicó que no habían semillas en gran cantidad y que las variedades puras de la región estaban en riesgo y habían sido desplazadas por híbridos. Esto cobra relevancia porque a través de este proyecto de la Repseram, en colaboración con el Hub Península de Yucatán-CIMMYT, se atiende esta necesidad de más de 18,000 productores, se promueve una Agricultura Sustentable, se impulsa la reproducción y conservación de semillas criollas y se generan fortalezas al capacitar cada vez a más productores cooperantes. Además, se promueven semillas que, culturalmente, son la base de la alimentación en la región, se reducen costos a futuro por compra de semilla y se impulsa a ocupar e innovar las unidades de producción actuales, evitando la deforestación por incremento de la frontera agrícola.

Los compromisos adquiridos con los productores fueron: cuidar cada planta de maíz hasta finalizar el ciclo, aplicando riego diario; controlar la maleza en el área del módulo; trabajar en el monitoreo; y realizar Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en el maíz.

Categorías
Noticias

Productores aprenden a producir semillas nativas a través del Proyecto Buena Milpa

“No todos los participantes van a producir lo mismo porque depende de la zona agroclimática en la que se encuentren, pero queremos que cada uno se especialice en una o dos variedades y las produzca”.

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa.


Quetzaltenango, Guatemala.- Se desarrolló el octavo módulo del curso de Especialización técnica en producción de semillas nativas en Cercap, Salcajá, Quetzaltenango, impulsado por Buena Milpa, proyecto de USAID bajo la iniciativa Alimentando el Futuro.

En el curso están participando 35 colaboradores del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Quetzaltenango y Totonicapán; la Asociación Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO) de Totonicapán; la Asociación Comunitaria para el Desarrollo SERJUS de Quetzaltenango; la Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente (Adipo) de San Marcos; la Asociación de Productores de los Cuchumatanes (Asocuch) de Huehuetenango; la ASECSA de Totonicapán; Vivamos Mejor AID de Sololá; la UAM de Huehuetenango; y la AFEDES de Sacatepéquez, así como algunos productores del occidente del país.

Carlos Sum, coordinador de Capacitación de Buena Milpa, explicó que el objetivo de este módulo es reforzar los contenidos que se vieron en los anteriores, que se refieren al manejo del cultivo, específicamente, para la producción de semillas.

“El año pasado nuestra estrategia fue establecer parcelas de entrenamiento y a cada participante se le dio una provisión de cinco distintas variedades de semillas para que las sembrara y practicara el proceso de producción; este año se hará un plan de implementación de parcelas de producción de semillas. No todos los participantes van a producir lo mismo porque depende de la zona agroclimática en la que se encuentren, pero queremos que cada uno se especialice en una o dos variedades y las produzca”, agregó.

Aurelio Augusto Suruy, productor de la aldea Los Corrales, Cabricán, es miembro de la plaza comunitaria Madre Tierra que cada miércoles instala un mercadito en ese municipio, él afirmó que la experiencia ha sido buena, porque antes desconocían cómo se recolectan las semillas y creían que sólo podían comprarse en agroservicios.

“El año pasado le compré tomate manzano a una productora de Cajolá y al día siguiente vine a la capacitación que coincidió con una práctica de cómo recolectar la semilla de tomate, entonces llamé a mi esposa y le dije que no tocara los tomates y cuando regresé hicimos la práctica en la casa, ahora ya tenemos plantas de esa variedad”, contó.

Una de las fortalezas de estos cursos es que se cuenta con expertos que facilitan el conocimiento teórico y dan acompañamiento en la práctica para resolver dudas de los participantes y asegurarse de que apliquen de forma correcta las técnicas aprendidas.

María Cecilia Poncio, agricultora de Quiché, mencionó que ya cosechó la semilla que le dieron el año pasado y que este año sembrará más porque ya cuenta con su propia semilla. “Lo mejor de tener semillas nativas es que nos economizamos la compra de semillas extranjeras, que además requieren fertilizantes químicos que sólo debilitan nuestras tierras”.

Réplicas

Luis Barrios de León, de la Unidad de Formación y Capacitación del MAGA en Totonicapán, considera que estas iniciativas ayudan a fortalecer los conocimientos sobre semillas nativas, algo que se ha descuidado y que es fundamental, porque los agricultores deberían tener la capacidad de producir sus propias semillas.

“A finales de 2017 tuvimos jornadas de capacitación con los equipos de extensión rural de los ocho municipios de Totonicapán, y se hicieron algunas prácticas para producir semilla de miltomate, tomate y hierba mora”, contó, y señaló que en los próximos meses seguirán capacitando a los extensionistas para fortalecerlos y que ellos asuman el compromiso de hacer las réplicas en las comunidades.

El objetivo de estos módulos es fortalecer los conocimientos técnicos agroecológicos y dar herramientas para la producción de semillas de hortalizas nativas, de acuerdo con la zona edafoclimática de las áreas en las que intervienen los participantes.

Categorías
Noticias

PROAGROCapacita promueve prácticas de conservación y selección de semillas nativas en Tlaxcala

Se promueven acciones que fortalezcan las parcelas del productor, tales como la conservación y selección de las semillas nativas, la incorporación de materia orgánica al suelo, la rotación de cultivos y el uso eficiente de fertilizantes químicos.
Por: José Modesto Coyotzi Hernández, técnico PROAGRO, Hub Valles Altos.
28 de septiembre de 2017.

El Carmen Tequexquitla, Tlax.- El miércoles 27 de septiembre se realizó un recorrido de campo para dar seguimiento al plan de trabajo del ingeniero José Modesto Coyotzi Hernández dentro del programa de acompañamiento técnico PROAGRO Productivo 2017 en la localidad de La Soledad, El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala, con el fin de fortalecer las habilidades y conocimientos que poseen los productores de las diferentes unidades de producción agrícola en cultivos de maíz. Las acciones de acompañamiento técnico son de vital importancia en las unidades que cada productor posee, ya que se muestran de manera presencial las condiciones y los resultados que se han obtenido, lo que sirve para identificar oportunidades de mejora y emprender nuevas actividades que beneficien de manera directa al productor.

En el recorrido se manifestó la importancia de la selección de semillas nativas y su conservación, y a su vez se promovieron prácticas de conservación de suelos y acciones que incrementen y resguarden los recursos naturales.

Dentro del plan se expuso la verificación de áreas de impacto y de extensión, ya que en éstas se conservan semillas nativas mejoradas, denominadas “campeón”. Los suelos de la región son arenosos y se maneja la agricultura tradicional, por eso se utiliza el control cultural para el manejo de malezas (manual y tracción animal). Además, se utilizó la fertilización fraccionada en la primera y segunda escarda, empleando —mayormente— fertilizante nitrogenado (urea) en una dosis 115-0-0, y se extrajo la mayor parte del rastrojo para la alimentación del ganado de traspatio.

Se espera la participación activa de las mujeres en las actividades agrícolas y de traspatio, así como en eventos de capacitación y asistencia técnica. El compromiso del extensionista es seguir brindando un servicio profesional de calidad en la producción de maíz, que es un objetivo de PROAGRO.

El compromiso de los productores es seguir asistiendo a eventos de capacitación y promover acciones que fortalezcan cada una de sus parcelas, como la conservación de las semillas nativas, la incorporación de materia orgánica al suelo, la rotación de cultivos y el uso eficiente de fertilizantes químicos.

La participación, la organización y el trabajo en equipo son de gran importancia para la capacitación y la asesoría técnica, porque son aspectos clave para mejorar la competitividad del sector agroalimentario.

Te recomendamos utilizar nuestro hashtag #PROAGROCapacita y etiquetarnos en tus publicaciones @ACCIMMYT

Categorías
Noticias

Narváez: CIMMYT, importante aliado de México

“Es esencial innovar en la generación de semillas para tener cultivos más resistentes y posicionar al país”.
Por: Ricardo Curiel, gerente de comunicación en México–CIMMYT.
11 de agosto de 2017.

Mérida, Yuc.- Las asociaciones público-privadas y alianzas de investigación se presentaron como la estrategia de México para la mejora de cultivos en la reunión anual de la Asociación Mexicana de Empresas de Semillas (AMSAC) celebrada en Mérida del 10 al 11 de agosto.

«En México hay recursos necesarios como el suelo y el agua, pero es esencial innovar en la generación de semillas para tener cultivos más resistentes y posicionar al país como un proveedor de semillas de alto rendimiento de buena calidad a nivel nacional e internacional», dijo Jorge Narváez, Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos de México (Sagarpa). «El CIMMYT ha sido un aliado importante en este esfuerzo implementando proyectos de investigación que orientan y mejoran el paisaje agrícola en nuestro país y en el resto del mundo», agregó.

Las semillas fueron consideradas como un insumo clave para el desarrollo de cadenas de valor en la agricultura por el alto funcionario, que prometió apoyo a la innovación y ofreció una colaboración más estrecha con agricultores e investigadores para fortalecer la seguridad alimentaria de México.

CIMMYT también estuvo presente en la reunión anual de la AMSAC, donde Bram Govaerts presentó algunos de los logros más impresionantes de MasAgro en la mejora del maíz y la intensificación sostenible de los sistemas de producción de maíz. Mencionó que «La SAGARPA y el CIMMYT, junto con su red local e internacional de colaboradores, han desarrollado 49 híbridos de maíz en los últimos cinco años, que han ayudado a las empresas locales de semillas a aumentar sus ventas en un 70% durante el mismo periodo. Combinado con el asesoramiento agronómico experto para la adopción de prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles, estas semillas de maíz mejoradas ayudaron a los agricultores de MasAgro a lograr productividad promedio y aumentos de ingresos de 30 y 16%, respectivamente, en 2016.»

Categorías
Noticias

Reducción en costos por uso de matraca en Oaxaca

Beneficios en costo, ya que siembra y fertiliza.
Por: Columba Silva Avendaño, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.
19 de marzo de 2017.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oax.- Los productores de la región mixe practicaron la siembra de maíz con la herramienta matraca. El objetivo fue conocer las innovaciones tecnológicas para mejorar y reducir costos de producción. Esto se llevó a cabo el 19 de marzo en el área de extensión propiedad del señor Genaro Martínez, con la asesoría del equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC), conformado por la maestra en ciencias Alma Ruiz y el biólogo Noé Valeriano.

La matraca o sembradora-fertilizadora manual es una de las tecnologías promovidas por la iniciativa MasAgro para la intensificación sustentable del campo, además es un implemento práctico y adecuado para sistemas bajo Agricultura de Conservación. Deposita la semilla a 10 cm del surco, la tapa y fertiliza al mismo tiempo, puede ser usada por hombres y mujeres.

En la región, los terrenos agrícolas se localizan a una pendiente mayor a 20%, lo que dificulta el manejo de otras tecnologías para la siembra, por ello es más eficaz el uso de la matraca en ladera.

Como innovación, se recomienda la fertilización en la siembra para proporcionarle la nutrición adecuada al cultivo, obtener mayor desarrollo de la planta y, por lo tanto, mejores rendimientos en la producción. Esta estrategia puede generar costos extras en mano de obra, pero el uso de la matraca permite disminuir este costo durante la siembra.

En la demostración de campo se presentaron los componentes de la matraca: dos maderas en forma de tijeras, cada una con un depósito en específico para semillas y otro para fertilizantes, con la punta de fierro que abre y cierra para hacer el depósito de semilla y fertilizante en el suelo.

La sembradora manual se calibró hasta proporcionar la cantidad de semilla y de fertilizante adecuados. Los productores practicaron la siembra con la matraca directamente en el terreno.

Al momento de la capacitación, los productores se mostraban incrédulos con el uso de la herramienta, pero después de realizar la práctica en campo se dieron cuenta de que es muy fácil manejarla y solo requiere de práctica. Consideraron que había una disminución en el tiempo de siembra con la matraca en comparación con el método tradicional, ya que con la coa se siembra y fertiliza por separado.

Categorías
Noticias

Envían una tonelada de semilla a Svalbard

Por Mike Listman
8 de febrero de 2017.

Edo. de México.- El jueves 2 de febrero, personal de los bancos de germoplasma de maíz y de trigo enviaron 56 cajas que contenían cerca de 28,000 muestras de semilla de ambos cultivos de las colecciones del CIMMYT para que sean almacenadas en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard.

La bóveda, que se encuentra en la isla de Spitsbergen, en el remoto archipiélago de Svalbard de Noruega, a unos 1,300 kilómetros al sur del Polo Norte, funciona como una fría “caja de seguridad”, sin costo, que resguarda muestras de semilla de los cultivos agroalimentarios más importantes para la humanidad.

“El CIMMYT ya ha mandado 88,000 muestras duplicadas de nuestras colecciones de semilla de maíz y trigo a Svalbard”, confirma Bibiana Espinosa, investigadora adjunta de recursos genéticos de trigo. “Con esta remesa suman cerca de 116,000 muestras de semilla que están almacenadas en esta bóveda con el fin de evitar que se pierda la semilla y la diversidad del maíz y el trigo en caso de que hubiera una catástrofe o conflictos regionales o mundiales”.

Según Espinosa, el envío del jueves contenía 1,964 muestras de semilla de maíz y 25,963 muestras de semilla de trigo y pesaba casi una tonelada. La semilla de trigo proviene de 62 países y cerca de 50% de las muestras son de “trigo criollo”—variedades con adaptación local que son el resultado de miles de años de selección por parte de los agricultores.

“De las muestras de maíz, 133 son semilla de variedades mejoradas, 51 son de teosinte (ancestro directo del maíz) y 1,780 son de maíz criollo”, indica Marcial Rivas, asistente de investigación de recursos genéticos de maíz. “Muchos maíces criollos están en peligro de desaparecer por completo, ya que los agricultores que los siembran están abandonando el campo para ir en busca de trabajo, y porque el clima cambiante está alterando su hábitat natural.”

El gobierno de Noruega y la Fundación Crop Trust cubren los costos de almacenamiento y de mantener la Bóveda de Svalvard; además, coordinan los envíos junto con el Centro Nórdico de Recursos Genéticos. El Crop Trust, establecido en 2006, financia la conservación y disponibilidad de la diversidad fitogenética para la seguridad alimentaria mundial y ayuda a financiar el trabajo de recolección y conservación de los recursos genéticos del CIMMYT.