Categorías
Noticias

Para mejorar su producción, agricultores de Tlaxcala siembran variedades experimentales de trigo

Productores de Hueyotlipan, Tlaxcala, sembraron variedades experimentales de trigo proporcionadas por el CIMMYT, y evaluarán su adaptabilidad y rendimiento.

Por: ingeniero Emiliano Vázquez García, formador MasAgro en Tlaxcala.

Junio de 2019.


Hueyotlipan, Tlax.- Productores que han logrado mejorar la calidad de sus suelos con la implementación de la Agricultura de Conservación buscan mejorar la calidad y rentabilidad de su producción a través de la introducción de variedades de trigo más resistentes a los factores que afectan a los cultivos de la zona. Las semillas de trigo de líneas experimentales que los productores sembraron este ciclo son producto de las investigaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Tlaxcala es uno de los estados con mayor producción de trigo en la región Valles Altos; sin embargo, en las distintas etapas de crecimiento las plantas de trigo de temporal están expuestas a daños, plagas, enfermedades y estrés que interfieren con su desarrollo, lo que disminuye el rendimiento en la producción del cereal. Para resolver algunos de estos problemas, el Hub Valles Altos —del CIMMYT— proporcionó a productores del municipio de Hueyotlipan, Tlaxcala, semillas de trigo de variedades experimentales que buscan evitar mermas en la producción y pérdidas económicas.

Los productores Palemón Carrillo, Aarón Galindo y José Ascensión Carrillo, quienes sembraron las variedades experimentales, cooperan con el CIMMYT desde hace años. Han adoptado diversas prácticas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación, como la rotación de cultivos (maíz, trigo y cebada) y la incorporación de minerales al suelo. Por ello, sus parcelas —que son el módulo de exhibición La Cañada de Palemón y las áreas de extensión La Cantera y Ascensión, respectivamente— fueron idóneas para la siembra de las variedades experimentales.

En Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y Estado de México el trigo en temporal se siembra de mayo a junio y se cosecha de noviembre a diciembre. Durante ese lapso, los productores que sembraron el trigo experimental —con la asesoría de los especialistas del CIMMYT— validarán su adaptabilidad, su desarrollo, su comportamiento fitopatológico —es decir, vigilar si aparecen enfermedades— y, sobre todo, el rendimiento de las líneas experimentales de trigo (medido en toneladas por hectárea).

Gracias a la buena ubicación geográfica de las parcelas y a su fácil acceso, se espera que otros productores de Hueyotlipan y de los municipios vecinos, así como los centros de investigación e institutos de estudios agropecuarios de la región, puedan acudir a las actividades de demostración que se organizarán, para que ellos también evalúen —y en dado caso adopten— la innovación de las variedades de trigo proporcionadas por el Hub Valles Altos, del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Productores mayas evalúan herramientas para sembrar

Para adoptar las prácticas agrícolas más eficientes y pertinentes, productores mayas de diversos municipios de Campeche y Yucatán, junto con colaboradores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), realizaron una evaluación agrotécnica de implementos manuales de siembra. Este estudio comparativo, que se enmarca en el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, permitirá que los productores elijan las herramientas más adecuadas para mejorar la calidad de sus cultivos y que —con el conocimiento obtenido de esta práctica— puedan replicar el proceso con otras herramientas que quieran evaluar en el futuro.

Aunque un trabajo de siembra rápido no siempre es el mejor, la capacidad y la eficiencia de los instrumentos para sembrar —medidas en hectáreas por hora— son parámetros que impactan directamente sobre la calidad de la siembra, junto con factores como el clima, las condiciones agroecológicas y la homogeneidad de la semilla. Por ello, productores de los municipios de Calkiní y Calakmul, en Campeche, y Nacuché y Chikindzonot, en Yucatán, optaron por evaluar el desempeño del xul (herramienta tradicional que consiste en una vara de madera con punta) y de la sembradora comercial Yufeng, que cuenta con un depósito para semillas, un dosificador, una punta con un compartimiento de precarga y una pala para hacer el orificio en el suelo.

Para realizar la serie de evaluaciones técnicas, los productores fueron asesorados por especialistas del Hub Península de Yucatán y de la Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT. En conjunto, delimitaron las áreas de trabajo y establecieron los criterios para la evaluación agrotécnica (número de líneas de siembra, separación entre líneas, número de golpes, cantidad de semillas por golpe, etcétera), con la finalidad de determinar —en condiciones controladas— la eficacia de los implementos.

Los resultados mostraron que existe una ventaja relativa respecto al tiempo de trabajo al utilizar la sembradora Yufeng, en comparación con el xul. Sin embargo, aún queda esperar la germinación del cultivo de maíz para ver los resultados de la colocación de la semilla y evaluar así la eficacia real de ambas herramientas.

Adicionalmente, se realizó la demostración de un tractor de dos ruedas y de un prototipo de sembradora-fertilizadora para semillas grandes —como maíz y frijol—, desarrollado por el equipo de la Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT para trabajar en cultivos intercalados y áreas de difícil acceso para maquinaria grande. Aunque estos equipos no se evaluaron, los productores que participaron en la valoración del xul y de la sembradora Yufeng ahora cuentan con los conocimientos para hacerlo posteriormente.

Entre los objetivos están, precisamente, permitir la disponibilidad de maquinaria adecuada y el acceso a esta, desarrollar capacidades y —en el caso específico de este ejercicio de evaluación de instrumentos— mostrar alternativas que permitan aumentar la productividad del trabajo en el sistema milpa en la Península de Yucatán.

Categorías
Noticias

El proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán es reconocido por la ONU como ejemplo mundial de desarrollo sustentable

  • El proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán —que impulsan la FHMM, el CIMMYT y FSB— quedó como finalista del Premio Ecuatorial 2019, que otorga la Organización de las Naciones Unidas a través del PNUD.
  • Por ser un ejemplo de sustentabilidad y resiliencia social, el proyecto será incluido en una base de mejores prácticas a nivel global para que pueda ser compartido y considerado para réplica en otros lugares del mundo.

Por: Comunicaciones corporativas-CIMMYT.

5 de junio de 2019.


Nueva York, EUA.- En el marco del Premio Ecuatorial 2019, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán —iniciativa conjunta de la Fundación Haciendas del Mundo Maya A.C. (FHMM), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Fomento Social Banamex (FSB)— fue reconocido como una de las soluciones locales más destacadas e innovadoras para hacer frente al cambio climático y fomentar el desarrollo sustentable de las comunidades rurales y los grupos indígenas.

La distinción se dio una vez que se revisaron iniciativas globales orientadas a proteger y restaurar los ecosistemas, promover modelos locales para una agricultura de bajo impacto ambiental y proyectar el poder de las personas y las comunidades para lograr cambios. Bajo estos principios, el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán fue seleccionado, de entre 847 proyectos de 127 países, como una de las iniciativas finalistas, de acuerdo con el grupo internacional de expertos de renombre mundial que conforman el comité asesor técnico del concurso.

Como finalista, el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán será incluido en la plataforma de buenas prácticas ‘Base de Datos de Soluciones Basadas en la Naturaleza’ (Nature-Based Solutions o NBS en inglés), que el PNUD reúne para dar a conocer las soluciones que las comunidades locales y los pueblos indígenas están realizando para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Con este reconocimiento, el proyecto pone en el mapa mundial el trabajo de promoción de la Agricultura de Conservación y el rescate de semillas nativas para fortalecer la seguridad alimentaria de las familias mayas que trabajan el sistema milpa en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Fortaleciendo además las cadenas de valor en el medio rural, que permiten un diálogo económico más equitativo entre sus actores.

De acuerdo con el PNUD, proyectos como este dan esperanza y muestran caminos hacia un desarrollo inclusivo y sostenible en el tiempo, pues dan voz a las comunidades locales y a los pueblos indígenas que, al proteger sus recursos naturales, inspiran con sus soluciones innovadoras y son ejemplo de la resiliencia que se necesita para mantener la vida en el planeta.

Categorías
Noticias

Se premian trabajos innovadores en seguridad alimentaria y sustentabilidad

  • Cargill México y el CIMMYT realizaron la cuarta premiación de los proyectos más innovadores en beneficio de la producción agrícola sustentable en México. Los premios fomentan la generación de iniciativas de producción de alimentos seguros, nutritivos y asequibles para la población.
  • Los ganadores fueron el doctor Ernesto Solís, del INIFAP, por el desarrollo de nuevas variedades de trigo; Paul García, de MasAgro Guanajuato, por la estrategia #RetoRastrojoGTO; y el productor Carmen Martínez, por la cadena de valor de girasol en Zacatecas.

Por: Comunicaciones corporativas-CIMMYT.

3 de julio de 2019.


Texcoco, Edo. Méx.- En las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se realizó la entrega de los Premios Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad, los cuales se otorgan a quienes han logrado un impacto positivo demostrado en producción, rentabilidad, sustentabilidad, innovación, nivel de adopción, visibilidad y aplicación o extensión de prácticas, innovaciones, tecnologías o actividades en beneficio de la producción agrícola sostenible en México.

A los premios se postulan proyectos de todo el país, los cuales son evaluados por un comité integrado por representantes de Cargill México e investigadores del CIMMYT. Posteriormente, un consejo de expertos dictamina cuáles proyectos son los ganadores. En esta edición, a la convocatoria aplicaron 34 proyectos de diferentes estados.

Este año, en la categoría Investigador —donde concursan científicos e investigadores en agronomía; genética; mejoramiento de maíz, trigo, cebada o sorgo; y tecnologías de la información y la telecomunicación aplicadas al sector agroalimentario— ganó el doctor Ernesto Solís Maya, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por el proyecto ‘Variedades de trigo’.

En la categoría Líder de Opinión —dirigida a líderes de asociaciones de productores, técnicos y profesionales de la comunicación que trabajan en el sector agroalimentario— el ganador fue Paul García Meza, de MasAgro Guanajuato, por la estrategia #RetoRastrojoGTO. Y, finalmente, en la categoría Productor —dirigida a productores de granos básicos, como maíz, trigo, cebada y sorgo— el premio fue para el señor Carmen Martínez García, por ‘La cadena de valor de girasol en Zacatecas’.

Para el doctor Solís Maya, “el premio es el reconocimiento a la labor en el desarrollo de variedades que han logrado incrementar el rendimiento de trigo en Guanajuato”. De acuerdo con el investigador, son las alianzas entre instituciones —como el INIFAP, el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural— las que pueden acortar el tiempo de obtención de semillas con características adecuadas para el cambio climático; por esto el premio es importante, pues permite potenciar estas alianzas para que los productores, ante las nuevas condiciones ambientales, puedan mantener o incrementar sus rendimientos en beneficio de la seguridad alimentaria mundial.

Por su parte, Paul García Meza, de MasAgro Guanajuato, manifestó que “la estrategia por la que nos premian tiene por objetivo que las prácticas sustentables lleguen al productor. Promovemos principalmente la Agricultura de Conservación porque le permite (al productor) tener ahorros significativos que se reflejan en mejoras en su calidad de vida. La estrategia es replicable; en Jalisco y Michoacán ya se está haciendo. En Guanajuato hemos realizado 56 eventos donde se capacita al productor, desde la siembra, el manejo de rastrojo, la fertilización y el manejo de plagas y enfermedades, y con esto hemos llegamos a un público de más de 2,000 personas en tan solo unos meses de operación de la estrategia”.

Para finalizar, el doctor Martin Kropff, director general del CIMMYT, declaró que “con este premio, el CIMMYT y sus aliados buscan identificar y reconocer las actividades, prácticas, tecnologías y conductas de liderazgo que fortalecen la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de México”.

Categorías
Noticias

XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz y IV Congreso de Semillas, oportunidades para hacer más sustentable el agro de la región

Por: Andrea Carvajal, CIMMYT.

Junio de 2019.


Colombia.- Del 7 al 10 de octubre de 2019 en Montería, Córdoba, se realizarán la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz y el IV Congreso de Semillas. Será un doble evento organizado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas), la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Durante cuatro días, se darán cita representantes de los sectores agrícola, científico, académico y tecnológico, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Perú y Estados Unidos, y enriquecerán la agenda temática que cuenta con cerca de 30 ponencias especializadas y paneles de interés, para intercambiar experiencias y perspectivas sobre agricultura sostenible, cambio climático y mejoramiento genético.

El cuarto y último día de esta intensa agenda se dedicará a una jornada de campo que permitirá a productores, investigadores, asistentes técnicos, líderes de gremios de la producción, compañías de semillas y demás participantes conocer de primera mano, y en el escenario de exhibiciones didácticas y demostrativas, lo más destacado en materia de avances en maquinaria, insumos y nutrición de cultivo, entre otros.

El CIMMYT, conocimiento al servicio de un campo latinoamericano más sustentable

El Centro, además de ser una de las entidades organizadoras, contribuirá con la agenda académica mediante la participación de cuatro de sus investigadores, los cuales compartirán sus experiencias y perspectivas en temas claves como sistemas agronómicos, sistemas de semillas, aprovechamiento de maíces nativos y estrategias de resiliencia frente al cambio climático.

En lo relacionado con los sistemas agronómicos, se contará con la presencia de Nele Verhulst, científica sénior del Programa de Desarrollo Estratégico del CIMMYT, quien se enfoca en el desarrollo de prácticas de manejo en Agricultura de Conservación y tecnologías poscosecha en América Latina, con énfasis en México y Centroamérica. Ella compartirá con los participantes los resultados alcanzados en los experimentos que desarrolla en equipo con colaboradores de la red de plataformas de investigación, ubicadas en más de 50 localidades en México, enfatizando la importancia del manejo del cultivo de maíz, para que una semilla mejorada exprese su máximo potencial de rendimiento y dé mayor rentabilidad.

Arturo Silva, líder de Sistemas de Semilla para América Latina y África del Programa Global de Maíz del CIMMYT, expondrá sus experiencias en estas dos regiones para fortalecer los sistemas de semillas de maíz y contribuir a acelerar el reemplazo de variedades obsoletas con otras nuevas y mejoradas.

Colombia cuenta con 34 razas de maíz criollo, que están incluidas en las más de 25,000 que conserva el Banco de Germoplasma de Maíz del CIMMYT. Y Terence Molnar, mejorador de maíz del Centro, las ha estudiado para identificar características como tolerancia a calor y sequía, útiles en la generación de nuevas variedades que ayuden a los agricultores a producir más alimentos a pesar de los cada vez más tangibles efectos del cambio climático. Así pues, Terence Molnar compartirá los principales resultados obtenidos en su búsqueda de resistencia natural al complejo de la mancha de asfalto, cuya incidencia es importante en el sur de México, Centroamérica y el norte de América del Sur, donde puede reducir los rendimientos hasta en 50% cuando ataca las parcelas al principio del ciclo de cultivo.

Continuando con el cambio climático, Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del CIMMYT, compartirá su experiencia en el uso y análisis de datos espaciales y de agrometeorología en países en desarrollo de África y Asia para aplicarlos en América Latina, sobre todo en lo que tiene que ver con factores relacionados con la producción de maíz, el manejo de recursos naturales y la producción agrícola.

Cabe destacar que el CIMMYT, que está comprometido con el desarrollo de las nuevas generaciones de investigadores, también aprovechará este doble evento para entregar los Premios de Innovación Juvenil de Maíz 2019-América Latina, para galardonar a seis jóvenes emprendedores —menores de 35 años— que estén realizando trabajos de investigación en maíz o promoviendo tecnologías de cambio para incrementar la rentabilidad del cultivo de este grano o jóvenes productores que estén implementando estrategias de innovación en sus cultivos y parcelas. Es requisito que estos jóvenes no estén vinculados laboralmente a un centro del Sistema CGIAR, aunque sí tengan un nexo de colaboración.

La Red Latinoamericana de Maíz y el CIMMYT, una alianza natural

La Red Latinoamericana de Maíz (RLM) nace en los años 60 del siglo XX como respuesta a la necesidad de contar con una plataforma que propiciara el intercambio de experiencias y conocimientos científicos y técnicos entre países de la zona andina de América Latina, con miras a beneficiar el desarrollo del sector maicero. Esta red, que está integrada por un total de 14 instituciones de investigación de la región, dedica buena parte de sus capacidades a la realización —cada dos años— de la Reunión Latinoamericana de Maíz. Evento en el que el CIMMYT, en equipo con los institutos nacionales de investigación, promueve y garantiza la calidad científica de estos encuentros, que a su vez han sido el origen de proyectos regionales.

La RLM se enfoca en temas transversales como recursos fitogenéticos, fitomejoramiento, biotecnología, control de plagas, agronomía y producción, nutrición y salud (biofortificación), comercialización y mercados, agroindustria y cambio climático. Su comité directivo está conformado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) como presidente, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) de Ecuador como vicepresidente, el CIMMYT como secretario permanente y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) de Bolivia como vocal.

Categorías
Noticias

Jerécuaro se suma a la estrategia #CosechandoAguaGTO

  • La estrategia Cosechando Agua Guanajuato inició actividades en el municipio de Jerécuaro con un programa de capacitación sobre prácticas agrícolas sustentables dirigido a los productores locales.
  • Las autoridades locales instaron a los productores a ser receptivos con las innovaciones que aprenderán durante la capacitación.

Por: Ramón Barrera, Divulgación-CIMMYT.

Mayo de 2019.


Jerécuaro, Gto.- Para aprovechar el agua de lluvia en zonas de temporal y cuidar los suelos y los recursos naturales, el Ayuntamiento y productores de Jerécuaro se sumaron a la estrategia #CosechandoAguaGTO, promovida por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el marco del programa MasAgro Guanajuato. Entre las primeras acciones de la estrategia en el municipio destaca la capacitación de productores en la implementación de prácticas sustentables.

#CosechandoAguaGTO se enfoca en el escalamiento sustentable para la conservación de suelo y el aprovechamiento de agua en zonas de temporal. Ambas acciones promueven, a través de la socialización de conocimiento científico, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles que permiten mejorar la productividad, reducir los costos de producción y minimizar el impacto ambiental. En el caso de las zonas de temporal, permiten además conservar los suelos y captar agua de lluvia de forma más eficiente.

El inicio de actividades de la estrategia se realizó en la parcela de J. Carmen Juárez, uno de los productores locales (de la comunidad Piedras de Lumbre) que, habiendo conocido y adoptado previamente las prácticas sustentables de la Agricultura de Conservación a través de la asistencia técnica de la ingeniera Karen Rodríguez de MasAgro Guanajuato, ahora coopera en la difusión de los beneficios de prácticas como el Manejo Agroecológico de Plagas, la rotura vertical y las curvas a nivel (modos particulares de abrir y tratar el suelo para facilitar la infiltración de agua), así como de prácticas para inocular semillas (que permiten producir resistencia e inmunidad ante enfermedades), diagnosticar parcelas y mejorar la fertilidad del suelo.

Al arranque de la estrategia en Jerécuaro asistieron técnicos de MasAgro y autoridades locales, entre ellos Luis Alberto Mondragón, presidente municipal, quien invitó a los productores a prestar mucha atención durante las capacitaciones y a ser receptivos para aprender nuevas formas de hacer las cosas: “hay veces que es difícil cambiar el chip que tenemos. Algunos me comentan «es que mi papá me enseñó a sembrar de esta manera, y así es como tengo que hacerlo», pero la innovación y la experiencia les han dado a los técnicos de esta campaña diversas técnicas que pueden servir precisamente para hacer más eficientes nuestros suelos”, concluyó.

Categorías
Noticias

Fomentan el intercambio de semillas para preservar la biodiversidad de la milpa maya

  • La localidad de Yaxunah, en el municipio de Yaxcabá, Yucatán, realizó su primera Feria de Intercambio de Semillas para que las familias que trabajan en el sistema milpa intercambiaran y adquirieran semillas para preservar el legado biocultural de la milpa maya.
  • La iniciativa deriva del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueve desde 2016 para conseguir la adopción de prácticas sustentables que logren preservar la biodiversidad y los recursos genéticos del sistema milpa ante el cambio climático.

Por: Divulgación-CIMMYT.

2 de junio de 2019.


Yaxcabá, Yuc.- La primera Feria de Intercambio de Semillas de la comisaría ejidal de Yaxunah, en el municipio de Yaxcabá, Yucatán, reunió a más de 130 pequeños productores de esa localidad y de algunas aledañas y alrededor de un centenar de visitantes, entre alumnos, docentes, investigadores, representantes de organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil y población en general. La actividad fue coordinada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en colaboración con la Fundación Haciendas del Mundo Maya y Fomento Social Banamex.

El intercambio de semillas es una estrategia que surge en el marco del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY), que tiene presencia en 69 localidades de 21 municipios de la Península y es promovida por el CIMMYT para preservar la riqueza biológica y cultural de la región mediante prácticas sustentables que permiten a los productores mejorar sus rendimientos, conservar sus recursos naturales y lograr la resiliencia de la milpa maya ante los efectos del cambio climático.

Productores y estudiantes de distintas instituciones académicas —desde el nivel básico hasta el superior— intercambiaron semillas de distintas variedades de maíz nativo (algunas recuperadas gracias a las estrategias de reinserción del CIMMYT y otras desarrolladas a partir del trabajo de mejoramiento participativo con productores cooperantes del proyecto MSPY), calabaza, frijol y otras leguminosas, así como plantas de chile, quelites, tomates y otras especies del sistema milpa, tanto para ciclo corto como para ciclo largo y principalmente adaptadas al suelo rojo de la Península.

La diversidad de actividades y la ubicación estratégica de la localidad favorecieron la confluencia de productores, investigadores y público en general, quienes —además— tuvieron la oportunidad de conocer el banco comunitario de semillas del lugar. Entre los asistentes estuvieron Paulina González Jáuregui, directora adjunta de la Fundación Haciendas del Mundo Maya; Isaí Miranda Ojeda, coordinador de proyectos ambientales de la Fundación; Eduardo Tovar López, gerente del Hub Península de Yucatán, CIMMYT; el comisario del ejido de Yaxunah; alumnos y docentes de la Universidad Tecnológica del Mayab, de la Universidad Autónoma de Yucatán; y académicos e investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), de la Universidad Autónoma de Yucatán. También estuvieron presentes representantes de instituciones gubernamentales como el INIFAP, la Conabio, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Yucatán.

En el marco de la feria, se develó la placa conmemorativa del mural titulado ‘La Primera Casa’ dentro del Centro Cultural Comunitario de Yaxunah, que el CIMMYT y sus colaboradores promovieron en la comunidad como un ejercicio de cocreación colaborativa para fortalecer la identidad cultural y el manejo sustentable de su entorno.

Categorías
Noticias

XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz y IV Congreso de Semillas

  • La XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz y el IV Congreso de Semillas contarán con la participación de conferencistas de Colombia, América Latina y el mundo.
  • Un espacio para intercambiar experiencias y perspectivas sobre agricultura sostenible, cambio climático y mejoramiento genético.

Bogotá, D.C., 24 de mayo de 2019. La Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) y la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) realizarán del 7 al 10 de octubre de 2019, en el hotel GHL de Montería, Córdoba, la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz y el IV Congreso de Semillas.

Este doble evento que se consolida como uno de los más importantes de las Américas convoca a diferentes actores del sector agrícola, científico y tecnológico, entre los cuales se destaca la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Perú y Estados Unidos, que enriquecerán la agenda temática con ponencias y paneles de interés.

“Este espacio representa una gran oportunidad para todos los productores, investigadores, asistentes técnicos, gremios de la producción, compañías de semillas y demás interesados en participar, para apreciar los avances e innovaciones que se adelantan con el apoyo de diferentes entidades que día a día generan acciones de valor para el agro y de esta forma fortalecer la competitividad del campo colombiano”, expresó Leonardo Ariza, gerente general de Acosemillas.

Además, el evento contará con un escenario académico acompañado de una jornada de campo, que permita a los asistentes conocer de primera mano lo más destacado en experiencias y perspectivas en materia de mejoramiento genético, cambio climático, agricultura sostenible, avances en maquinaria e insumos y nutrición de cultivo, entre otras.

“Es una ocasión para intercambiar experiencias y conocimiento científico entre los distintos países y las entidades presentes en ellos, para identificar y construir en equipo soluciones oportunas que mejoren la productividad de manera sustentable, inclusiva y rentable para un grano como el maíz que está tan atado a la identidad y al futuro de la región de América Latina, y del mundo, con miras a establecer alianzas para beneficio de todo su sistema agroalimentario”, expresó Bram Govaerts, Representante Regional del CIMMYT para las Américas.

Más información:
María Fernanda Estupiñán Muñoz
Correo electrónico: comunicaciones@acosemillas.org

Tel: (+57-1) 7593128

Categorías
Noticias

La comunidad y el Ayuntamiento de Tlaltizapán entregan un reconocimiento al CIMMYT

En el municipio de Tlaltizapán de Zapata, Morelos, fueron reconocidos el legado del doctor Norman Borlaug y el quehacer científico que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realiza a favor del desarrollo sustentable del campo mexicano. En una ceremonia cívica, Marianne Banziger, subdirectora general de Investigación y Alianzas del CIMMYT, y Óscar Bañuelos, superintendente de la estación experimental Tlaltizapán del mismo centro de investigación, recibieron el reconocimiento ‘General Emiliano Zapata Salazar’, que otorga el H. Ayuntamiento de Tlaltizapán de manera conjunta con el Senado de la República y organizaciones de la sociedad civil a instituciones que por su labor han contribuido al desarrollo del municipio, el estado y el país.

La labor científica que desde 1959 se realiza en las 30 hectáreas de la estación experimental de Tlaltizapán fue lo que le valió al CIMMYT el reconocimiento en la categoría de innovación y tecnología. Entre los objetivos de esta estación está socializar prácticas agrícolas sustentables para que “el campo mexicano crezca, se sostenga y pueda darles a los mexicanos el alimento que ellos requieren, conservando sus recursos, que son el suelo y el agua”, comentó el superintendente Óscar Bañuelos.

Al trabajar con maíz “de todo el país y de todo el continente para enriquecer la calidad y la producción de este producto, se ha mejorado la vida de un gran número de productores por medio de estas semillas mejoradas. Muchos técnicos y científicos han trabajado y están capacitados para enriquecer y cuidar el suelo que sustenta estos dos cultivos”, relataron los organizadores al reconocer al CIMMYT “por sus valiosas contribuciones a la investigación y el desarrollo agrícola de la comunidad y el país”.

Al acto asistieron David Jiménez González, embajador de México en Honduras; Alfredo Domínguez Mandujano, presidente municipal de Tlaltizapán, Morelos; Edgar Castro Zapata, historiador y bisnieto de Emiliano Zapata; miembros de la organización Casa de Opinión Expresión del Sur; y cerca de 250 personas que se dieron cita en la explanada municipal.

Durante la ceremonia, dedicada a conmemorar los 100 años de la muerte del general Emiliano Zapata, se rememoró también el legado del doctor Norman Borlaug, fundador del CIMMYT. Los organizadores citaron al doctor Borlaug en referencia a que sus aportaciones continúan vigentes en los técnicos y los científicos del Centro que trabajan de cerca con la población: “Para producir hay que dejar las oficinas, salir al campo, ensuciarse las manos, ya que es el único idioma que entienden las plantas”.

Categorías
Noticias

Innovaciones en el almacenamiento de granos benefician la salud, la economía y la seguridad alimentaria

Para minimizar las pérdidas y evitar daños a su salud, productores de la localidad de Nunkiní, en Calkiní, adoptaron soluciones poscosecha para mejorar su sistema de producción, particularmente en la etapa de almacenamiento de granos. Estas soluciones —como el uso de polvos inertes y tecnologías herméticas y el acondicionamiento de granos— son alternativas sustentables promovidas por el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY), que impulsan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Fundación Haciendas del Mundo Maya y Fomento Social Banamex.

Se realizó una reunión para el intercambio de conocimientos en la casa del señor Luis Roberto Argáez Naal, uno de los productores que ante el ataque de las plagas a los granos almacenados en la región se convenció de buscar alternativas para evitar pérdidas tanto en los granos destinados para su consumo como en los seleccionados para ser las semillas de los futuros cultivos.

Además de buscar la minimización de pérdidas, otro de los motivos por los cuales los productores de Calkiní se acercaron al equipo del Hub Península de Yucatán y al proyecto MSPY, del CIMMYT, fue que se dieron cuenta de que las pastillas de fosfuro de aluminio que empleaban regularmente para controlar plagas tienen efectos negativos en la salud.

Jorge Luis Ucán Chí, técnico del proyecto, instaló un módulo demostrativo para que los productores conocieran soluciones para el almacenamiento al alcance de sus posibilidades, como el uso de botellas y garrafones de PET en buenas condiciones. También aprendieron a determinar la humedad ideal y a realizar el procedimiento de limpieza correcto; además, se efectuaron pruebas de hermeticidad para asegurar que los granos almacenados estuvieran limpios, frescos y secos.

Durante la instalación del módulo demostrativo, se llenó una bolsa plástica hermética con 10 kg de grano y se depositó en un garrafón de 10 litros. El especialista del proyecto MSPY se comprometió a abrirlo 30 días después para verificar las condiciones del grano. Cumplido el mes, los productores y el técnico se dieron cita nuevamente y confirmaron los resultados positivos de las propuestas de almacenamiento.

Los productores manifestaron su interés por implementar esas prácticas en sus hogares y reconocieron la pertinencia de que más productores las adopten en favor de su economía, su salud y la seguridad alimentaria de sus localidades.