Categorías
Noticias

Retos y oportunidades para la mecanización orientada a productores de baja escala

Oaxaca.- El maíz es el cultivo más importante en México, no solo por la superficie productiva que ocupa (que es cercana al 39% de la superficie sembrada), sino porque, además, es fuente del 30% de la proteína y 40% de la energía en la dieta de los mexicanos, siendo el cultivo con mayor base social y arraigo entre la población indígena. 

Por diversas circunstancias sociopolíticas, en el devenir histórico de México los productores en condiciones más desfavorables para la producción (muchos de ellos indígenas) fueron quedando en desventaja con respecto a los grandes productores de granos. Ante esta circunstancia, hoy es prioritario que las políticas públicas incluyan la transición del sistema de producción a un sistema sostenible y resiliente como medio para beneficiar a toda la sociedad y particularmente a las familias más vulnerables. 

Actualmente los productores de maíz de pequeña escala enfrentan serios problemas de productividad, altos costos de producción, pérdida de fertilidad de los suelos y riesgos de salud por el uso de agroquímicos altamente tóxicos. 

En los sistemas de autoconsumo en el Bajo Mixe del estado de Oaxaca, por ejemplo, se estima que las actividades manuales llegan a representar hasta 90% de los costos de producción y, al revisar cada proceso, se puede identificar que la cosecha, la preparación del terreno y la siembra representan el 95% de los costos, siendo la cosecha el proceso más costoso en este tipo de sistemas de producción (Agrotecnia Campo y Desarrollo, 2018).

Existen entonces amplias oportunidades para disminuir los costos de producción en las actividades de cosecha y siembra; sin embargo, cuando se revisan de manera detallada las condiciones de producción de estos productores, las opciones de mecanización se van reduciendo de manera importante. Con respecto a la cosecha (que en el caso referido en esta nota incluye hasta el desgrane), por ejemplo, existen opciones para que los productores inviertan menos tiempo en el desgrane de su producción, empleando el tiempo ahorrado en otras actividades productivas (Gráfica 1). 

Existen innovaciones que los productores han generado para optimizar su tiempo como el uso de desgranadoras de olote o grapas y requieren una inversión mínima para su construcción. Hay otras opciones que ya están disponibles en el mercado como las desgranadoras manuales; sin embargo, por la dispersión de estas comunidades no está disponible ni accesible a sus posibilidades económicas.

Con respecto al proceso de siembra existen alternativas como el uso de sembradoras manuales; aunque se ha encontrado que este tipo de alternativas son viables en terrenos laboreados y superficies menores a media hectárea. El uso de sembradoras de tiro animal también es una buena alternativa, pero particularmente para terrenos con pendientes menores al 15% (es decir, que al recorrer 100 metros se suben 15 metros o menos) y donde la población tenga arraigo al uso de animales de tiro. 

La mecanización es un proceso que debe prestar atención a muchas variables para que cada productor encuentre una opción pertinente a sus propias condiciones. En este sentido, instituciones como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores en los estados continuan investigando y desarrollando tecnología apropiada para productores de pequeña escala que siembran en terrenos con pendientes muy pronunciadas, es decir, mayores al 15%.

Gráfica 1. Eficiencia de desgrane de algunas desgranadoras en el Bajo Mixe, Oax., Méx.

Nota: esta texto forma parte de las ponencias impartidas durante el simposio Diálogos para una Agricultura Sustentable, desarrollado en noviembre de 2020 por el Hub Pacífico Sur del CIMMYT y que se puede ver completo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=qUgXKoAwtqs

Categorías
Noticias

Guanajuato fabrica maquinaria especializada para un campo sustentable

Guanajuato.- Para facilitar la adopción de la Agricultura de Conservación, en el año 2016 el equipo técnico de MasAgro Guanajuato —programa orientado a la transferencia de conocimiento científico derivado de la investigación aplicada al campo, impulsado por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, junto con un grupo de agricultores, se acercó a la empresa Sembradoras Dobladenses con la intención de fabricar un prototipo de disco cortador diseñado por el CIMMYT. 

El aditamento, que sirve para cortar el rastrojo y sepultar el fertilizante, permite incrementar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, lo cual es relevante si se considera que en México las pérdidas promedio de nitrógeno por volatilización durante la aplicación son de 18%. 

La intención inicial de esta vinculación con Sembradoras Dobladenses era la fabricación local del prototipo; sin embargo, la empresa hizo aportaciones importantes que permitieron mejorar el disco, particularmente en lo referente al sistema de suspensión. Los discos fabricados fueron probados en parcelas y, por su funcionamiento y resultados, fueron bien aceptados por los productores locales. 

Si bien el disco cortador fue el primer producto de la colaboración entre MasAgro Guanajuato y la empresa Sembradoras Dobladenses, no es el único: a raíz de las inquietudes de productores que siembran maíz en primavera y grano pequeño en invierno, se diseñó y construyó una sembradora multiusos y multicultivo, implemento con él se puede sembrar maíz, trigo, avena, sorgo, etc., mientras se van reformando las camas de siembra. Eventualmente, luego de las pruebas en campo y ajustes finales, esta nueva maquinaria se denominó Hemera y actualmente ya está disponible para los productores. 

El cincel-roturador es otro producto generado a partir de esta alianza con Sembradoras Dobladenses. Don Gelasio Preciado, gerente general de la empresa, comenta que el equipo técnico de MasAgro Guanajuato sistematizó las necesidades de diversos productores que requerían un subsuelo (arado de subsuelo o subsolador) para terrenos en temporal que a la par de hacer la rotura vertical, formara la cama de siembra, cortara el rastrojo que se deja como cobertura y acondicionara la línea de siembra para maíz o sorgo. 

El señor Preciado ya tenía la inquietud de fabricar algo para atender esa necesidad, así que la idea del equipo técnico de MasAgro cayó en tierra fértil y se construyó un prototipo con la colaboración de todos. Este cincel roturador se ha probado en campo y, dado que nació de la inquietud y necesidad de los propios agricultores, ha tenido una buena aceptación. Cabe mencionar que incluso este equipo ya está a la venta de manera comercial.

Por supuesto, este trabajo colaborativo para facilitar una #MecanizaciónInteligente en el campo ha implicado superar importantes retos y destinar tiempo para lograr que cada proceso cumpla su propósito: desde la escucha y observación atenta de las necesidades de los productores hasta las pruebas en campo y la definición de la versión final del equipo construido. 

Gracias a esta colaboración hoy los productores guanajuatenses disponen de tres máquinas específicas para Agricultura de Conservación de forma comercial: fertilizadora con discos, sembradora multiuso-multipropósito y el cincel roturador, mismas que han impactado positivamente en más de cuatro mil hectáreas en el estado de Guanajuato.

Categorías
Noticias

Granos de calidad: una producción sustentable hacia el bienestar

Si cultivar de manera sustentable —es decir, cuidando el medioambiente— permite a los productores que su actividad agrícola sea más rentable; a las empresas, brindar productos de mayor calidad; y a los consumidores, tener alimentos más sanos y nutritivos, ¿por qué la producción y el abastecimiento de granos cultivados sustentablemente no son prácticas comunes en México? Muchos factores propician esta situación, entre ellos que para implementar prácticas agrícolas sustentables es necesario crear un entorno para el desarrollo de habilidades —que incluye acercar y formar en estas prácticas a los productores—, así como transmitir a las empresas los amplios beneficios que pueden obtener apoyando este tipo de iniciativas.

En este contexto, el proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México —que implementan la Compañía Kellogg y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en varias regiones del país— cobra relevancia. Tiene la finalidad de cubrir los requerimientos de maíz amarillo de la empresa con producción local, pero de una manera sustentable con los recursos productivos y justa en lo que se refiere a las condiciones de contratación. Por esto, en días pasados se capacitó a productores de Guanajuato (provenientes de Valle de Santiago y municipios vecinos) en temas de calidad, determinación del momento óptimo para la cosecha, calibración de sembradoras y procesamiento industrial del grano, entre otros.

La apuesta por la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades es mucho más relevante de lo que podría parecer en primera instancia, pues únicamente a través de estas acciones los productores pueden tomar las mejores decisiones que los lleven no sólo a buscar mayores sus rendimientos y a tener ahorros significativos en sus costos de producción (de hasta $5,000 por hectárea), sino a tomar consciencia de que su participación en el proyecto incide positivamente en el medioambiente y en la salud y la nutrición de los consumidores. No se desatiende ningún aspecto.

Como señaló Arturo Ávila —encargado de Abasto Responsable y Desarrollo de Agronegocios de la Compañía Kellogg en Latinoamérica— durante el inicio de la capacitación, el objetivo de este proyecto es integrar una mejora de los sistemas de producción tanto en sustentabilidad como en rentabilidad.

Por ejemplo, con la implementación de la Agricultura de Conservación, en el ciclo otoño-invierno 2018-19 los productores que participaron en este proyecto en Sinaloa eliminaron por completo el empleo de agroquímicos de uso restringido, tanto en el tratamiento de la semilla como en el manejo de plagas y malezas. La gestión adecuada de la agricultura significa, por lo tanto, un suministro de comida nutritiva y sana, pero producir granos de calidad de forma sustentable tiene una ventaja adicional: permite a los productores vender sus productos de una manera justa gracias a la “cultura del dato” que este proyecto promueve y al mayor conocimiento y ajuste de los costos de producción, haciendo posible que los compradores aseguren utilidades a los productores con los que trabajan.

En el caso del proyecto Apoyo al Abastecimiento Responsable en México, uno de los objetivos es impulsar la competitividad de la producción de maíz amarillo nacional. Con prácticas sustentables, los productores participantes lograron asegurar la venta de 27,000 toneladas de este maíz (correspondiente al ciclo de producción otoño-invierno 2018-19), poniendo de relieve que la Agricultura Sustentable es una solución pertinente para lograr la transformación de los sistemas agroalimentarios, la cual —según los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)— se requiere para que los productores obtengan ingresos decentes y sean actores clave en la protección del medioambiente.

Categorías
Noticias

Llegó una nueva sembradora para Agricultura de Conservación al Valle del Évora

Una nueva sembradora especializada en Agricultura de Conservación (AC) llegó a la central de maquinaria de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora (JLSVVE). El presidente de esta organización, Mario Urías Cuadras, detalló que esta máquina se obtuvo por medio de la vinculación con la empresa Sembradoras del Bajío y gracias a los esfuerzos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Sinaloa y la Fundación Produce Sinaloa.

Urías Cuadras declaró que la sembradora tiene el objetivo de apoyar principalmente a los productores de temporal, los cuales regularmente se encuentran en una situación económica vulnerable, pues no cuentan con esta clase de equipos y no disponen de créditos o seguro agrícola. Y enfatizó que “es importante que los productores acepten las asesorías, y les aseguramos que tendrán resultados positivos”. Al adoptar la AC, los productores pueden tener importantes ahorros.

El presidente de la JLSVVE destacó que más de 100 productores que participaron en una jornada de capacitación realizada con el apoyo del CIMMYT cooperarán con esta institución y sus colaboradores para implementar la Agricultura de Conservación en sus parcelas, fungiendo como ejemplo para que las prácticas sustentables de ese sistema de producción se repliquen en la región.

Entre otros beneficios, la AC permite aprovechar y cuidar el agua en los cultivos. Esto es particularmente útil si se considera que en las zonas de temporal del Évora se establecen más de 40,000 hectáreas de sorgo, 7,000 de ajonjolí y 8,000 de cacahuate. Para mejorar los rendimientos de estos cultivos, la Junta promueve el aprovechamiento de los implementos especializados, el laboratorio de insectos benéficos y la biofábrica de microorganismos y lixiviados de lombriz que tiene disponibles para los productores.

En una región donde los productores han mostrado disponibilidad para adoptar innovaciones sustentables (como los miembros del Club de Agricultores de Conservación de la Región del Évora), esta nueva máquina especializada es un ejemplo de cómo —mediante la generación de alianzas, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades— la Agricultura Sustentable puede beneficiar a amplios colectivos de productores.

El movimiento #AgriculturaConCiencia, coordinado por el Hub Pacífico Norte –del CIMMYT– y la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), promueve acciones como esta con la finalidad de articular los esfuerzos de los productores y los diversos actores estratégicos que promueven en el norte del país una Agricultura Sustentable y de alta productividad, fundamentada en el conocimiento científico.

Categorías
Noticias

Algunas razones para mecanizar el campo con sembradoras de tiro animal

Productores de la localidad de San Miguel Tlanichico, en Oaxaca, se capacitaron en el uso y la calibración de la sembradora-fertilizadora de tiro animal Impletex. La actividad fue desarrollada por el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y algunos de sus colaboradores en el estado de Oaxaca. El objetivo fue brindar a los productores alternativas viables y accesibles para mecanizar sus procesos productivos y permitirles así obtener mejores rendimientos de una manera sustentable.

Las sembradoras-fertilizadoras de tiro animal constituyen una opción viable para los pequeños productores de la región. Con los implementos mecánicos adecuados, los burros, bueyes, caballos y otros animales de tracción permiten hacer una siembra más precisa; maniobrar con mayor facilidad en terrenos de ladera, donde los tractores de dos o cuatro ruedas muchas veces no pueden acceder; y reducir el tiempo de trabajo, en comparación con la siembra manual.

Así, en el marco del programa MasAgro —que impulsan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— se sembró maíz criollo belatobe (llamado así por su color rojo, parecido al del gusano de maguey del mismo nombre) con la sembradora-fertilizadora de tiro animal Impletex. Durante la actividad, realizada en la parcela del señor Jacobo Tanislado Benítez, también se brindó capacitación para la calibración de la maquinaria, con el objetivo de que los productores desarrollen sus capacidades y puedan adaptar la maquinaria a los diferentes tipos de semillas que se cultivan en la comunidad.

Primero se hizo el trazo de surcos con ayuda de un caballo, luego se calibró la sembradora-fertilizadora y se explicó el uso y funcionamiento de los diferentes implementos que tiene (platos dosificadores, contenedor o tolva de fertilizante, etcétera). Después, conforme se iba sembrando, se hizo la revisión de los surcos para verificar aspectos como la distancia y la profundidad a la que se estaba distribuyendo la semilla en el suelo, ya que uno de los beneficios de estos mecanismos es la optimización de los insumos agrícolas.

De manera adicional, el Hub Pacífico Sur y sus colaboradores en Oaxaca visitaron algunas parcelas donde anteriormente se había adoptado el uso de sembradoras-fertilizadoras de tiro animal. Los participantes confirmaron que estas herramientas, por un lado, hacen más eficaces las actividades de siembra y fertilización y, por otro, permiten usar más eficientemente los recursos. De hecho, además del proceso de siembra, es durante la germinación cuando los productores pueden observar la eficiencia de las herramientas (se refleja en una mejor distribución de las plantas, por ejemplo), las cuales constituyen opciones de #MecanizaciónInteligente adecuadas y accesibles que el CIMMYT acerca a los productores de pequeña escala para que optimicen sus sistemas de producción.

Categorías
Noticias

Mecanización inteligente en el sureste mexicano

La Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT difundió opciones de mecanización agrícola pertinentes y accesibles entre productores de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán que participan en el PPD del FMAM-PNUD en México.
Tractores compactos y sembradoras-fertilizadoras con motor y manuales están entre las opciones para que las prácticas agroecológicas que los productores han adoptado en el marco del PPD sean más eficientes.
Por: Divulgación-CIMMYT, con información de ppd.org.mx.
16 de julio de 2019.

José María Morelos, Q. Roo.- Productores de diversas localidades del sureste de México asistieron a un encuentro regional destinado a ofrecerles opciones de mecanización pertinentes y accesibles. La actividad fue organizada por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), cuyos responsables invitaron a participar al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) porque comparte la misma visión y realiza —como ellos— trabajo orientado a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que las Naciones Unidas han establecido para combatir la pobreza y el cambio climático.

Provenientes de los municipios de Hopelchén (Campeche), Chacsinkín y Peto (Yucatán), Tenosique (Tabasco) y José María Morelos (Quintana Roo), los productores del PPD —el cual es llevado a la práctica por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)— implementan prácticas agroecológicas para conservar la biodiversidad, reducir los efectos del cambio climático y evitar la degradación de los suelos en sus localidades. No obstante, al hacerlas de forma completamente manual, las tareas para la preparación y el mantenimiento de sus parcelas representan un desafío, particularmente cuando se trata de terrenos con un relieve irregular.

En este caso, el uso de maquinaria grande resulta inviable no sólo por el elevado costo y la complicada accesibilidad a las parcelas, sino porque al ser zonas cuyo equilibrio ecológico es frágil, los productores buscan reducir el impacto ambiental que causa el uso de combustibles fósiles. Por eso, el CIMMYT —a través de la Unidad de Mecanización Inteligente y el Hub Península de Yucatán, que en la región realizan diversas acciones en el marco del programa Milpa Sustentable en la Península de Yucatán— mostró a los productores opciones de mecanización adecuadas y accesibles que permiten aligerar el trabajo y optimizar los tiempos de operación en el campo, además de que son de bajo impacto ambiental.

El equipo de la Unidad de Mecanización Inteligente, encabezada por Jelle Van Loon, hizo una demostración de motocultores con sembradoras y fertilizadoras incorporadas, motocultor compacto con arado y sembradoras manuales de precisión; todas son opciones versátiles y adaptables a las condiciones locales. Las productoras y los productores probaron cada una de las opciones presentadas. En su opinión, estas representan una alternativa viable y de gran potencial para la región, donde —a pesar de sus beneficios— estas tecnologías diseñadas con especial atención a los aspectos medioambientales, culturales y socioeconómicos, son poco conocidas.

Los asistentes al encuentro —que fue organizado con la colaboración de la Red de Productores de Servicios Ambientales Ya’ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab A.C. (Repseram)—generaron compromisos para asegurar la apropiación del conocimiento y las innovaciones tecnológicas presentadas. En los próximos días, por ejemplo, se realizarán siembras en diversas localidades de la Península de Yucatán utilizando esta gama de maquinaria inteligente que, además, permite a los productores tener el control sobre su calendario agrícola, ya que en muchas comunidades tienen que pagar a los dueños de los tractores, restándoles utilidades e independencia sobre sus fechas de siembra.

La participación del Hub Península de Yucatán y de la Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT en las acciones emprendidas por el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM-PNUD en México, es el reflejo de un vínculo establecido por causas comunes y de una colaboración que permitirá a los pequeños productores del sureste mexicano avanzar hacia una mecanización agrícola ambiental y socioculturalmente pertinente, que les permita lograr una producción suficiente para el autoconsumo y para la venta o el trueque de excedentes.

Categorías
Noticias

Los pequeños productores de Oaxaca sí pueden mecanizar su tierra

  • El uso de maquinaria permite a los pequeños productores de Valles Centrales de Oaxaca reducir 70% sus costos y aumentar 30% su producción; sin embargo, de cada cien, sólo dos de ellos cuentan con maquinaria.
  • El CIMMYT presentó alternativas de mecanización desarrolladas según las necesidades específicas de la región y las condiciones de trabajo local.

Por: Jesús López, Unidad de Mecanización Inteligente, CIMMYT.

7 de Junio de 2019.


Ocotlán, Oax.- Para poner a disposición de los pequeños productores de Valles Centrales de Oaxaca innovaciones sustentables que les permitan mecanizar su tierra de una forma accesible, el Hub Pacífico Sur y la Unidad de Mecanización del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —en colaboración con el despacho Integradora de Básicos del Istmo— realizaron una demostración de alternativas en maquinaria agrícola para la siembra y fertilización de maíz.

Entre las opciones de mecanización presentadas estuvieron sembradoras de tiro de caballo, cuyo diseño está hecho para el tipo de terreno que hay en la región. La funcionalidad de estas sembradoras les permite a los productores ahorrar en tiempo y número de personas. Mientras en el sistema convencional se requieren cuatro personas y dos días para sembrar una hectárea, con las sembradoras presentadas se hace lo mismo en un solo día con dos personas, lo que se traduce en una reducción de costos de hasta 70% y un incremento en la producción de hasta 30%.

Una de las ventajas adicionales de las alternativas de mecanización que presentó el Hub Pacífico Sur, del CIMMYT, es que facilitan la implementación de prácticas sustentables. Por ejemplo, las sembradoras de tiro de caballo no requieren combustible, permiten reducir el número de pasos para sembrar y fertilizar —pues lo hacen al mismo tiempo, a diferencia del sistema convencional— y siembran directamente en el suelo, sin requerir acciones previas de barbecho o rastreo.

De acuerdo con Abel Jaime Leal González, gerente del Hub Pacífico Sur, la finalidad de este tipo de demostraciones es “derribar la idea de que una sembradora debe ser de gran tamaño o que el pequeño productor no puede mecanizar su tierra y ser más eficiente”. Las sembradoras para tractor llegan a costar hasta $160,000, pero estas sembradoras de tiro de caballo no superan los $20,000 y sus beneficios son tangibles.

Las opciones de mecanización que presentó el Hub Pacífico Sur, además, benefician directamente la economía de las comunidades, pues son los herreros locales los que se encargan de manufacturar los diseños que adapta y desarrolla la Unidad de Mecanización del CIMMYT. Esta es una estrategia surgida de la experiencia del programa MasAgro, la cual podría ayudar a revertir el hecho de que Oaxaca es actualmente uno de los cinco estados del país que más siembra, pero tiene uno de los rendimientos más bajos por hectárea debido, precisamente, a la falta de mecanización.

Categorías
Noticias

Sembradoras de tiro animal, una opción para pequeños productores

Manejo de tecnologías AC que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
12 de junio de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- El evento demostrativo de maquinaria agrícola adaptable para productores de maíz de baja escala en la localidad de Santa María Vigallo se llevó a cabo el 12 de junio, por medio del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán de Álvarez en el que colabora la agencia municipal de dicha localidad, el Hub Pacífico Sur y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L. La siembra de maíz de manera tradicional en la mayoría de las localidades de Oaxaca se realiza con yunta o de manera manual. Durante este proceso, la distancia entre semillas y la nutrición inicial juegan un papel importante para alcanzar rendimientos que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.

El taller estuvo a cargo de la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón, técnico certificado en Agricultura de Conservación, y además se contó con la presencia del presidente municipal, Javier César Barroso Sánchez; el agente municipal, Amador Cuevas Matías; el gerente del Hub Pacífico Sur, Abel Jaime Leal González, así como tres técnicos y 11 productores.

Se dieron a conocer las sembradoras de tiro animal de marca Fitarelli, Sembradoras Tims y Knapik; además, la sembradora fertilizadora manual o la matraca brasileña Fitarelli, aptas para las condiciones de los terrenos de la localidad. Se explicaron los componentes que conforman cada una de las sembradoras y los métodos de calibración para éstas. Después de esta capacitación se realizó el traslado a la parcela del señor Felipe Barranco y se estableció una parcela demostrativa donde los productores asistentes observaron las diferencias entre las diversas sembradoras: la distancia entre semillas, la profundidad de siembra, la facilidad de maniobra y la calibración. Una parte complementaria a esta siembra fue la fertilización al momento de la siembra con
DAP (18-46-00), lo cual de manera tradicional el productor no lleva a cabo.

Una vez obtenida esa información se planearán las siembras del siguiente ciclo productivo para poder sembrar una mayor superficie en la localidad.

Categorías
Noticias

Reducción en costos por uso de matraca en Oaxaca

Beneficios en costo, ya que siembra y fertiliza.
Por: Columba Silva Avendaño, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.
19 de marzo de 2017.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oax.- Los productores de la región mixe practicaron la siembra de maíz con la herramienta matraca. El objetivo fue conocer las innovaciones tecnológicas para mejorar y reducir costos de producción. Esto se llevó a cabo el 19 de marzo en el área de extensión propiedad del señor Genaro Martínez, con la asesoría del equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC), conformado por la maestra en ciencias Alma Ruiz y el biólogo Noé Valeriano.

La matraca o sembradora-fertilizadora manual es una de las tecnologías promovidas por la iniciativa MasAgro para la intensificación sustentable del campo, además es un implemento práctico y adecuado para sistemas bajo Agricultura de Conservación. Deposita la semilla a 10 cm del surco, la tapa y fertiliza al mismo tiempo, puede ser usada por hombres y mujeres.

En la región, los terrenos agrícolas se localizan a una pendiente mayor a 20%, lo que dificulta el manejo de otras tecnologías para la siembra, por ello es más eficaz el uso de la matraca en ladera.

Como innovación, se recomienda la fertilización en la siembra para proporcionarle la nutrición adecuada al cultivo, obtener mayor desarrollo de la planta y, por lo tanto, mejores rendimientos en la producción. Esta estrategia puede generar costos extras en mano de obra, pero el uso de la matraca permite disminuir este costo durante la siembra.

En la demostración de campo se presentaron los componentes de la matraca: dos maderas en forma de tijeras, cada una con un depósito en específico para semillas y otro para fertilizantes, con la punta de fierro que abre y cierra para hacer el depósito de semilla y fertilizante en el suelo.

La sembradora manual se calibró hasta proporcionar la cantidad de semilla y de fertilizante adecuados. Los productores practicaron la siembra con la matraca directamente en el terreno.

Al momento de la capacitación, los productores se mostraban incrédulos con el uso de la herramienta, pero después de realizar la práctica en campo se dieron cuenta de que es muy fácil manejarla y solo requiere de práctica. Consideraron que había una disminución en el tiempo de siembra con la matraca en comparación con el método tradicional, ya que con la coa se siembra y fertiliza por separado.

Categorías
Noticias

Beneficios de la calibración de aspersoras y sembradoras en Oaxaca

Se reducen costos y se mejora el proceso de siembra.
Por: Clara Santos Rodríguez y Yashim Reyes Castañón, TC-AC.
13 de junio de 2017.

Santa Ana Zagache, Oaxaca.- En el marco de la estrategia MasAgro para el Desarrollo Sustentable con el Productor, el 13 de junio se llevó a cabo el taller “Calibración de sembradoras y aspersora de aguilón de tractor de cuatro ruedas”, con la finalidad de calibrar la sembradora y aspersora de aguilón para hacer un uso más eficiente de los insumos, semillas, fertilizantes y agroquímicos, y con ello reducir costos para llevar a cabo una buena siembra de cultivo en la localidad de Santa Ana Zegache, Oaxaca.

El curso estuvo a cargo de las técnicas certificadas en Agricultura de Conservación
(TC-AC), Clara Santos Rodríguez y Yashim Reyes Castañón, quienes dieron inicio a la capacitación con de la calibración de la sembradora mecánica del Bajío. Se describieron las partes de ésta y se realizó la nivelación y centrado del implemento con el apoyo de los operadores y productores participantes.

Acto seguido, se calibró la distancia entre semillas: 20, 25 y 30 cm en diferentes cuerpos de la sembradora para obtener densidades de siembra de: 76,500, 61,200 y 50,950 plantas por hectárea, respectivamente. Se hizo énfasis en la importancia de la ubicación de las catarinas en los puntos 1 y 2 de la sembradora para conseguir las distancias y después corroborar éstas en la parcela, y para la elección de los platos se usó la semilla que llevaron los productores, de acuerdo con la forma y tamaño.

La calibración del fertilizante se hizo de forma estática por medio de la medición del perímetro de la rueda motriz y capturando el que cae por la manguera del depósito; se estableció la cantidad por aplicar y se movió la perilla del depósito de fertilizante a un número específico.

Al calibrar la aspersora de aguilón, Clara Santos Rodríguez explicó y le pidió al operador que revolucionara el tractor de 1500 a 1600 rpm, colocara el barómetro de 2 a 4 bares y pusiera a funcionar la aspersora. Se asignó un aspersor del aguilón a cada productor, se capturó el volumen del agua por un tiempo de 30 segundos y se calculó la cantidad a distribuir por hectárea.

El taller se llevó a cabo porque los productores usan las sembradoras sin recibir una capacitación apropiada por parte de los proveedores de maquinaria, por lo que poseen pocos conocimientos de calibración. Este tipo de eventos incentiva a los productores a seguir especializándose, ya que al poner en práctica lo aprendido se reducen los costos de producción, lo cual beneficia a las familias en su calidad de vida.