Categorías
Noticias

Inauguran exhibición en homenaje a la labor de Norman E. Borlaug

En homenaje por su contribución científica en el mundo, se inauguró la exhibición “Legado de Norman Borlaug, a 50 años de la Fundación del CIMMYT”, que estuvo abierta al público en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

En el marco de este evento, Martin Kropff, director general del CIMMYT, expresó que 50% del trigo que se cultiva en el mundo proviene de las variedades desarrolladas por este centro, que está próximo a cumplir su quincuagésimo aniversario y cuyo precursor, el doctor Norman E. Borlaug, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1970 por incrementar la productividad agrícola en países como Pakistán e India, y evitar así una catástrofe mundial.

A través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) —impulsado por la SAGARPA y el CIMMYT para fortalecer la seguridad alimentaria de México—, los investigadores del CIMMYT han desarrollado 11 variedades de trigo que combinan las características que buscan productores, molineros y la industria panificadora del país. De éstas, cuatro variedades han sido para la región de El Bajío, tres para el altiplano y cuatro para el noroeste de México.

En su intervención, Martin Kropff expresó que MasAgro es un ejemplo para ser replicado en países de América Latina, Asia y África, pues ha mostrado grandes resultados: “Por cada dólar invertido en investigación, hay 103 dólares en retorno de inversión”.

La inauguración de la exposición estuvo a cargo del titular de la SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, quien precisó que en la actualidad es más importante el tema de la seguridad alimentaria, ya que reportes de la FAO informan que para el año 2050 se tendrá que producir 70% más alimento en el mundo.

Asimismo, durante el evento estuvo presente Julie Borlaug, directora asociada del Instituto Borlaug de Agricultura Internacional de la Universidad de Texas A&M, quien prestó para esta exhibición la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca que recibiera Norman E. Borlaug en 1970 por parte del gobierno mexicano, como reconocimiento por su labor en el país.

En el evento participaron los subsecretarios de Agricultura, Jorge Narváez Narváez, y de Desarrollo Rural, Mely Romero Celis; la abogada general, Mireille Rocatti Velázquez, y el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, así como el director general de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, Juan Carlos Cortés García.

Categorías
Noticias

Refuerzan colaboración entre el Colpos y el CIMMYT

Se destaca el trabajo en conjunto que han realizado ambas instituciones para generar investigación agrícola para la seguridad alimentaria.
Con información de la sala de prensa del Colpos.
26 de abril de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Con el objetivo de reforzar los vínculos de colaboración y generar mayores impactos en sus respectivas áreas de trabajo, se reunieron el doctor Jesús Moncada de la Fuente, director general del Colegio de Postgraduados (Colpos) y el doctor Martin Kropff, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“Ante los grandes retos que implica la titánica tarea de proporcionar alimentos a miles de millones de personas, las instituciones, cada una con sus respectivas fortalezas, deben unir esfuerzos e innovar”, así lo expresó Martin Kropff. Las variedades desarrolladas en trigo y maíz del CIMMYT representan respectivamente 70% y 50% de la agricultura en países en desarrollo de todo el mundo.

En la presentación sobre las actividades conjuntas que desarrollan el Colpos y el CIMMYT, el secretario académico hizo énfasis en las colaboraciones de tesis de maestría y doctorado con científicos del CIMMYT. Asimismo, en los trabajos de laboratorio y de campo que realizan en instalaciones de ambas instituciones, y destacó la investigación sobre maíz que el Colpos ha llevado durante varios años, que han generado variedades para valles altos y zonas tropicales de México y que pueden contribuir al Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) que implementa el CIMMYT.

En su intervención, Kropff mencionó que “el impacto positivo de la labor del CIMMYT se logra gracias al trabajo conjunto con colaboradores. […] La seguridad alimentaria debería ser prioridad para los gobiernos; sin embargo, dan mayor importancia y asignan recursos a la producción de biocombustibles. Por lo tanto, una tarea importante del CIMMYT es convencer a los gobiernos para que inviertan en agricultura y aseguren el alimento de los más pobres. Como agrónomos y mejoradores, sabemos que no es una tarea fácil. El cambio climático empeora el escenario, pero nosotros debemos insistir para asegurar el alimento de futuras generaciones”.

Los asistentes a la reunión, convencidos de que es necesario hacer un mayor esfuerzo para fortalecer la colaboración entre ambas instituciones, formularon las siguientes propuestas:

  • Aprovechar los talentos del CIMMYT para que viertan su experiencia en los programas de posgrado del Colpos.
  • Crear una alianza estratégica de investigación que beneficie a ambas instituciones en temas como resistencia al estrés, agricultura de precisión, hidroponia, control biológico, acuacultura, genómica, metabolómica, proteómica, fisiología de la producción, cambio climático y mitigación, bioenergía y biocombustibles, geomática, paisaje y turismo rural, gestión social, ciencia animal, economía, recursos genéticos, manejo del agua, biorremediación y producción agroalimentaria intensiva, entre otros.

A esta reunión también se sumaron el doctor Bram Govaerts, líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina, en la cual se inserta el Programa MasAgro; y del Colpos: el secretario académico, doctor A. Enrique Becerril Román; los directores del campus Veracruz, doctor Diego Esteban Platas Rosado; del campus Puebla, doctor Juan Alberto Paredes Sánchez; del campus San Luis Potosí, doctor Víctor Manuel Ruiz Vera; del campus Montecillo, doctor José Luis Figueroa Velasco; del campus Córdoba, doctor Juan Antonio Pérez Sato; del campus Tabasco, doctor Ángel Martínez Becerra. Además, estuvieron los directores de Educación, doctor Alejandro Alarcón; de Investigación, doctor Juan Antonio Villanueva Jiménez; de Planeación, doctor David Hernández Sánchez, así como el encargado de la Atención de los Asuntos de la Dirección de Vinculación, M. C. Alejandro Velázquez Monter.

Categorías
Noticias

CIMMYT participa en la iniciativa federal de desarrollo rural e inclusión de género “El Campo en Nuestras Manos”

Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina.
18 de abril de 2016.

Toluca, Estado de México.- Con la intervención de diversos actores del ramo agropecuario, se llevó a cabo en Toluca, Estado de México, el programa formativo-intensivo para la capacitación de 33 coordinadoras estatales en la estrategia “El Campo en Nuestras Manos”, una iniciativa federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que forma parte integral de la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA).

“El Campo en Nuestras Manos” ha sido diseñado con el objetivo de fortalecer los programas y componentes enfocados a las mujeres del campo mexicano, promoviendo la inclusión de las mujeres emprendedoras en el desarrollo del sector rural del país. La implementación de este programa estará a cargo de la Dirección General de Desarrollo Territorial y Organización, dirigida por Paulina Escobedo Flores.

El secretario de la Sagarpa, el licenciado José Eduardo Calzada Rovirosa, expresó que “este año se diseñó un esquema de impulso a las productoras rurales que cuenta con recursos por alrededor de los 4,200 millones de pesos”. Asimismo estos recursos instrumentarán diversos mecanismos incluyendo, entre otros, el Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (Promete).

Del 15 al 18 de abril, coordinadoras estatales de todo el país participaron en este evento de capacitación con la finalidad de recibir información sobre la estructura y los objetivos de la mencionada estrategia. La filosofía de esta iniciativa converge con la visión de inclusión social y desarrollo rural del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), expresó el licenciado Víctor López Saavedra, coordinador de Relaciones-Público Privadas y Líder de MasAgro Productor.

Durante el programa, el licenciado López Saavedra tuvo dos intervenciones sobre el tema del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria, y destacó que el CIMMYT es y seguirá siendo un importante aliado para las iniciativas de desarrollo en el campo mexicano.

Asimismo señaló que el programa MasAgro, Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional está contribuyendo a generar un cambio de cultura agrícola y prácticas sustentables de producción que puede llegar a ser determinante al momento de asegurar mayores rendimientos y un mejor manejo de las cosechas, tanto en lo que se refiere a su almacenamiento como a la comercialización. “Prevemos una sinergia natural entre “El Campo en Nuestras Manos” y MasAgro, así que trabajaremos para que exista comunicación, colaboración y alineación entre ambas iniciativas”, expresó el licenciado Víctor López, quien agregó que entre las participantes había quienes también conocían el programa de modernización sustentable y observaron que algunos casos de éxito podrían replicarse en otras partes de país.

“El Campo en Nuestras Manos”opera a nivel federal a través de la red conformada por las coordinadoras estatales que impulsarán esta iniciativa en cada una de las delegaciones de la SAGARPA, quien a su vez promoverá, entre las participantes y beneficiarias, acceso a tecnologías y herramientas para lograr un campo más productivo, más competitivo y más justo.

Categorías
Noticias

Impulso a una producción agrícola sustentable para América Latina y el Caribe

Se celebró en Cali la Conferencia de Alianzas y Proyectos AgroLAC.
Con información de AgroLAC2025.
Fotografía: Margaret Zeigler, GHI.
30 de marzo a 1 de abril del 2016.

Cali, Colombia.- Para garantizar la seguridad alimentaria global, el Banco Interamericano de Desarrollo, en alianza con Dow Chemical Company y The Nature Conservancy, lanzó la plataforma AgroLAC 2025 con el fin de financiar proyectos que demuestren que inversiones en el acceso a mercados, en el aumento de la productividad a través de intensificación sostenible y en la planificación agroambiental pueden resultar en un sistema agrícola sostenible más productivo y más ecológico para alimentar a América Latina y el Caribe y al mundo.

Este año, con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia), AgroLAC2025 organizó la segunda conferencia de socios colaboradores, auspiciada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). La conferencia tuvo lugar en la sede de CIAT en Cali y tuvo como objetivo reunir a socios y actores interesados en la iniciativa AgroLAC 2025 para actualizarlos acerca del funcionamiento de la plataforma, así como promover la creación de redes entre las partes interesadas para apoyar el desarrollo de proyectos, entre los que destacan ONGs, sector privado, multilaterales y la academia.

El evento contó con dos sesiones plenarias y tres bloques de sesiones paralelas que permitieron a los participantes trabajar en propuestas de proyectos para la potencial financiación en el marco de AgroLAC 2025. En el marco de este evento, el equipo de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, facilitó la sesión “Mecanización accesible para una agricultura climáticamente inteligente en América Latina”. Bram Govaerts y Víctor López fueron los encargados de exponer la experiencia de CIMMYT relativa al diseño de soluciones de mecanización para Agricultura de Conservación que el Centro opera tanto en México a través del programa MasAgro, como en otros proyectos regionales. Durante esta sesión se constató el alto interés en este tema por parte de actores pertenecientes a distintos países con enfoque en diversos cultivos.

Entre las metas de AgroLAC2025 está la estimulación de las inversiones en el ámbito rural a fin de facilitar una agricultura más rentable y sostenible, principalmente mediante la identificación y el apoyo a proyectos piloto en la región y financiando iniciativas y tecnologías que fortalezcan la investigación agrícola para impulsar la agenda de innovación agrícola sostenible y de desarrollo en la región.

Conoce más detalles de este evento en redes sociales con el hashtag #CaliAgro.

Para saber más de la plataforma AgroLAC2015 visita el siguiente enlace:

http://agrolac2025.org/home-spanish

Categorías
Noticias

Seguridad Alimentaria, prioridad del Gobierno de la República: SAGARPA

En representación del titular de la SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, el subsecretario Ricardo Aguilar Castillo encabezó la entrega del primer premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad.
Con información de la sala de prensa de la SAGARPA.
29 de marzo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- La Seguridad Alimentaria es una prioridad para el Gobierno de la República y es atendida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) mediante el impulso a la productividad, nuevos modelos de asociatividad entre los productores y el uso eficiente de los recursos naturales, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo.

Al encabezar, en representación del titular de la SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, la entrega del primer premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad, el funcionario federal señaló que la seguridad alimentaria constituye el motor de desarrollo de cada mexicano y del país en su conjunto.

Detalló que para alcanzar este objetivo se trabaja desde diferentes frentes, tales como modelos de asociatividad, que integra a los pequeños productores en los eslabones de la cadena productiva, a través de procesos de posproducción, logística y canales de distribución hacia los mercados finales.

El segundo, dijo, es el uso eficiente y sustentable del agua, mediante el establecimiento de sistemas de riego tecnificados a nivel parcelario, con el fin de incrementar la eficiencia técnica y productiva; el tercero es el financiamiento, manejo y prevención de riesgos climáticos y de mercado, desde la producción hasta la comercialización, comentó. “La producción de alimentos sanos e inocuos constituye el cuarto eje, el cual está compuesto por campañas fito-zoosanitarias, acuícolas y pesqueras, así como la reducción de riesgos de contaminación, vigilancia epidemiológica y estrategias coordinadas de inspección, entre otras”, abundó.

El quinto, dijo, es el impulso al desarrollo competitivo regional con la identificación de la vocación productiva de las regiones y el establecimiento de agroparques que provean infraestructura para generar mayor valor agregado y aprovechamiento poscosecha de los productos. Finalmente, expuso, el sexto punto es el impulso a la innovación, el desarrollo tecnológico y la asistencia técnica sobre nuevos productos, procesos, tecnologías e inclusive nuevas formas de organización o comercialización.

Aguilar Castillo expresó su reconocimiento al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y a la empresa Cargill por la Primera Edición del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad, lo cual representa un esfuerzo para el fortalecimiento de esta encomienda y reto a escala global.

El director general del CIMMYT, Martin Kropff, indicó que el impacto de la ciencia en México se ha multiplicado en los últimos años con el apoyo del Gobierno de la República, el cual ha realizado importantes inversiones para fomentar la actividad científica y su contribución al campo. Señaló que el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) —que operan de manera conjunta la SAGARPA y el CIMMYT— ya cuenta con una cobertura en 900 mil hectáreas del país, lo que contribuye a contar con una mayor disponibilidad de alimentos. “Estamos determinados en consolidar a la ciencia en un impacto social para beneficio de los productores del campo mexicano”, acotó.

En esta primera entrega del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad fueron recibidas 30 propuestas en las tres categorías (productores, investigadores y líder de opinión), a partir de las cuales fueron seleccionados los tres mejores trabajos.

El presidente de Cargill México, Marcelo Martins, resaltó que el premio fue anunciado en el marco del 50 aniversario de esta empresa en México, con la presencia del presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Recalcó el papel del CIMMYT para fortalecer la seguridad alimentaria y reducir el hambre en el mundo, lo cual ha permitido aumentar la productividad y sustentabilidad. Con estas acciones, añadió, buscamos llevar alimento desde donde se produce hasta el consumidor, “porque estamos convencidos del trabajo conjunto de investigadores, lo cual forma parte de la clave para la seguridad alimentaria”.

En la categoría Líder de opinión, recibió el galardón Erik Gordillo Enamorado, de la Red de Agronegocios; en la de Investigación, Damar López Arredondo, y para Productor, Vinicio Montiel de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur.

En el evento participaron la representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Gloria Abraham Peralta; el director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro, y el líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, Bram Govaerts, entre otros.

Categorías
Noticias

Manejo poscosecha de granos básicos en Morelos

La campaña de Poscosecha MasAgro trabaja por la seguridad alimentaria de los agricultores.

Con información de Ana Laura Montes de Oca Fernández, formadora MasAgro.

15 de marzo de 2016.


Tlaltizapán, Morelos.- Como parte de las acciones de la iniciativa Poscosecha MasAgro, en febrero se llevaron a cabo en el mes de febrero dos cursos para extensionistas sobre manejo poscosecha de granos básicos en la estación experimental del CIMMYT, con el fin de desarrollar capacidades en los participantes para la identificación, implementación, evaluación y difusión de prácticas y tecnologías necesarias para el almacenamiento.

Los temas que se impartieron fueron poscosecha en la Iniciativa MasAgro, diagnóstico de manejo de granos, aspectos generales de la fisiología poscosecha y tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos, entre las que se mencionaron silos metálicos herméticos, bolsas plásticas herméticas, lonas flexibles de PVC y uso de cal micronizada. Se dio una explicación teórica y práctica del uso de las diferentes tecnologías y se mencionaron los pros y contras de cada una, así como las características y algunas recomendaciones .

Posteriormente se continuó con el tema de plagas y enfermedades en granos almacenados y métodos de control: cultural, biológico, genético, químico y físico, donde se dieron sugerencias de mejora y uso eficiente de las tecnologías, principalmente de los silos metálicos, ya que estos fueron los de mayor atención por los participantes, debido a que cuentan con características deseadas por los productores de las zonas de alta y muy alta marginación del estado de Morelos. Se comentó la adecuada forma de utilizar, así como algunas pruebas que se pueden realizar para verificar el correcto funcionamiento del mismo.

Para impartir las ponencias se contó con la participación de los técnicos María Luisa Miranda y Guadalupe Portas, del programa CEIP 2015; Manuel Espinoza y Gloria Jiménez, del Programa PESA 2015; y el ingeniero Gerardo Ramírez, de la Unidad de Poscosecha MasAgro. Estos eventos se llevaron a cabo con el apoyo de la bióloga María de la Luz Aguilar Martínez, coordinadora PESA, la ingeniera Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro, y Eliud Pérez, gerente Hub Pacífico Centro, así como del equipo técnico del hub en Morelos: Guadalupe Portas, María Luisa Miranda y Luis Rey Sánchez.

Al final de ambas capacitaciones los técnicos participantes mencionaron la posibilidad de replicar los contenidos del curso con los productores que atienden para el establecimiento de módulos de poscosecha.

Sigue de cerca en las redes sociales las actividades sobre manejo de granos con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

MasAgro, proyecto que transforma a México: Tecnológico de Monterrey

Reconocen la iniciativa de Sagarpa y el CIMMYT por su impacto en la base de las pirámides productiva y económica del país.

Con información de Ricardo Curiel, Líder de Comunicación para México del CIMMYT.

22 de enero de 2016.


Monterrey, Nuevo León.- El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que desarrolla la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en estrecha coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), fue reconocido por el Tecnológico de Monterrey como uno de “los 10 proyectos que están transformando a México”.

“Este proyecto está transformando a México y a cuatro años de su inicio ha beneficiado a más de 200 mil productores”, señaló Silverio García Lara, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. “El proyecto está dirigido a la base de las pirámides productiva y económica”, explicó el investigador, quien se pronunció por “generar tecnología de punta para rejuvenecer y regenerar nuestro campo mexicano”.

El Tecnológico de Monterrey participa en un proyecto en el área de biotecnología para la seguridad alimentaria que aplica tecnologías de vanguardia al análisis de las nuevas variedades de maíz de MasAgro para asegurar que cumplan con los parámetros nutricionales y de calidad de procesamiento del mercado mexicano, explicó Natalia Palacios, responsable del Laboratorio de Calidad de Maíz del CIMMYT, en una cápsula informativa transmitida para presentar el proyecto ganador en el marco del 46 Congreso de Investigación y Desarrollo, realizado del 20 al 22 de enero en el Centro Estudiantil del Campus Monterrey.

“Estamos muy orgullosos de MasAgro porque sus resultados en el laboratorio y, sobre todo, en el campo de los productores mexicanos, han recibido amplio reconocimiento nacional e internacional, al cual hoy se suma el Tec de Monterrey, uno de los colaboradores de investigación que nos ha acompañado desde el principio” comentó Bram Govaerts, líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

Entre los principales logros de MasAgro, el representante del CIMMYT en América Latina se refiere a la adopción del innovador modelo de intensificación sustentable de la producción de granos básicos en medio millón de hectáreas. A su vez, Govaerts destacó el desarrollo de 20 híbridos de maíz de alto rendimiento que, en combinación con las prácticas agronómicas sustentables de MasAgro, aumentan entre 9 y 31 por ciento la rentabilidad de los productores de maíz que cultivan terrenos de temporal. De acuerdo con el científico del CIMMYT, 16 modelos de maquinaria de precisión para diferentes escalas de producción, del nivel de autoconsumo al intensivo o comercial, y diferentes soluciones de almacenamiento poscosecha complementan la oferta tecnológica de MasAgro.

“Nuestros agricultores allá afuera en los campos están deseosos e interesados por innovar, por obtener nuevas tecnologías que salgan de los laboratorios y de instituciones de investigaciones internacionales como el CIMMYT”, aseguró García Lara al recibir el reconocimiento de su Institución por la labor realizada en MasAgro.

Categorías
Noticias

Cargill y CIMMYT anuncian premio a la innovación y sustentabilidad en el sector agrícola

México.- Cargill México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) lanzaron una invitación a productores de granos básicos, investigadores y líderes de opinión a participar en el Premio Cargill – CIMMYT 2015 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad. David MacLennan, Presidente y Director Global de Cargill, hizo el anuncio el pasado 11 de agosto en la nueva planta que la compañía de servicios agroindustriales inauguró en el Salto, Jalisco.

“Creamos el Premio Cargill – CIMMYT para reconocer los esfuerzos de agricultores, científicos y líderes opinión que hacen más sustentable la agricultura de México” explicó el directivo al conmemorar el 50 aniversario de Cargill en México y anunciar ambiciosos planes de inversión en el país para el trienio 2015 – 2018.

El Presidente Enrique Peña Nieto presidió el anunció del Plan de Negocios del que forma parte la convocatoria al Premio Cargill – CIMMYT 2015, y señaló que el monto de la inversión anunciada es de más de 7 mil millones de dólares, lo que muestra la confianza que tienen empresas globales como Cargill en la competitividad, futuro y estabilidad macroeconómica de México.

Datos estadísticos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) mostraron que el sector agropecuario se posicionó a la vanguardia de la actividad económica nacional al crecer 6.3 por ciento en los primeros cinco meses del año respecto al mismo período de 2014. Durante su participación Enrique Peña Nieto destacó, además, el crecimiento de 7.6 por ciento de las exportaciones agropecuarias respecto a los primeros seis meses de 2014.

Por su parte el Director General del CIMMYT, Martin Kropff indicó que si queremos mantener los niveles de crecimiento en el sector agrícola sin afectar al medio ambiento y lograr las metas del milenio, como la mitigación de los efectos negativos del cambio climático, existe la necesidad de invertir más en investigación y desarrollo, generar prácticas sustentables, pero al mismo tiempo acotó, que es de suma importancia mejorar los sistemas de monitoreo y evaluación, para medir los impactos. “Por eso nos sumamos al esfuerzo de Cargill México en reconocer la innovación para el desarrollo agrícola sustentable y para contribuir a hacer más sustentables las cadenas de valor agroalimentarias», finalizó Kropff.

La primera edición del Premio Cargill – CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad reconocerá a individuos o equipos de trabajo en las categorías de investigador, productor y líder de opinión que hayan desarrollado y difundido ampliamente proyectos y prácticas innovadoras que deriven en incrementos sostenibles en la producción de granos básicos en México y faciliten la integración de las cadenas de valor correspondientes.

El Premio se otorgará a través de un proceso de selección abierto y competitivo en el que participarán reconocidos expertos de los sectores público y privado del país. La información de la convocatoria y las instrucciones para participar en el proceso de selección están publicados en línea en la página: http://www.cargill.com.mx/es/CIMMYT/index.jsp

La fecha límite para presentar propuestas es el 15 de septiembre de 2015.

Categorías
Noticias

Foro Global de Expectativas Agroalimentarias, espacio de intercambio para incrementar y ordenar la producción de alimentos

Tenemos el reto de reforzar nuestro trabajo para llevar nuevos conocimientos, innovaciones y tecnologías al surco, con el fin de que los productores tengan los elementos necesarios para hacer productivo al campo.

Con información de Sagarpa Mx

21 de abril de 2015.


Encuentros como el Foro Global de Expectativas Agroalimentarias constituyen un espacio para intercambiar experiencias y ordenar la producción de alimentos en el país, afirmó el subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Juan Manuel Verdugo Rosas.

Al clausurar el II Foro Global de Expectativas Agroalimentarias 2015, organizado por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (siap), subrayó que tenemos el reto de reforzar nuestro trabajo para llevar nuevos conocimientos, innovaciones y tecnologías al surco, con el fin de que los productores tengan los elementos necesarios para hacer productivo al campo.

Previo a la clausura, el subsecretario de Desarrollo Rural moderó la mesa Desarrollo Regional y Biotecnología-Genética, tema en el que, dijo, se tiene el propósito de incrementar la actividad del sector primario a nivel regional e incentivar los proyectos agroalimentarios mediante el uso de la biotecnología y sus implicaciones.

El director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (cimmyt), Bram Govaerts, destacó que existen estudios que indican que América Latina puede convertirse en el granero del mundo, para lo cual la biotecnología es una herramienta indispensable, ya que, acotó, brinda la posibilidad de incrementar la producción de alimentos y mejorar su potencial nutricional.

Tenemos que convertir la “biblioteca” que representan nuestros bancos de germoplasma en centros de conocimiento, para determinar las características de cada variedad de grano con las que contamos y estar preparados para generar semillas mejoradas que contribuyan a resguardar la biodiversidad.

En este panel participó el director del Programa Mundial de Alimentos (pma) de la República Dominicana, Jorge Fanio, quien informó sobre los resultados del modelo de comercialización y acopio realizado de manera piloto en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que incluyó la compra de 72 millones de toneladas de granos, con un valor de 40 millones de dólares, en los cuatro años de duración del proyecto.

El director general de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Cesar Rafael Chávez Ortiz, se refirió a los programas del sector ambiental para propiciar el desarrollo de las comunidades rurales del país.

El foro realizado en la Biblioteca de México contó con la participación de funcionarios, investigadores y legisladores de México, Estados Unidos, Costa Rica, Argentina, Chile, República Dominicana, Egipto, Ucrania, Indonesia, Líbano, Japón, Nicaragua y Nigeria.

Categorías
Noticias

Exponen tecnologías israelíes en el área de poscosecha

“Representantes de la embajada de Israel visitaron el CIMMYT para dar a conocer avances en manejo de cultivos».

17 de marzo de 2015.


“Una de las acciones que se están promoviendo a nivel mundial para lograr la Seguridad Alimentaria es el manejo poscosecha de los cultivos, debido a que se llegan a registrar pérdidas de hasta el 40% de la producción. De ahí la importancia de llevar a cabo un adecuado manejo de los productos agrícolas después de la cosecha”.

Por tal motivo, y con la finalidad de compartir experiencias en este rubro, se impartió la conferencia magistral Innovaciones tecnológicas ‪israelís‬‬‬ en el área de ‪poscosecha, que estuvo a cargo del Ing. Daniel Chalupovicz, investigador en manejo, aplicación de nuevas ‪tecnologías‬‬‬, control de ‪enfermedades‬‬‬ y ‪plagas‬‬‬ en poscosecha, del Instituto de Investigación Volcani Center, de Israel.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

La conferencia dio inicio con las palabras de Marcelo Schottlender, consultor de la embajada de Israel, quien compartió con los asistentes algunos de los avances en investigación agrícola que se están desarrollando en Israel para acercar la tecnología a los pequeños productores.

Posteriormente tomó la palabra el Ing. Chalupovics, quien dio un panorama de la agricultura actual en Israel.»No podemos darnos el lujo de regar con agua potable», comentó en relación al riego, “por eso la ‪agricultura en Israel‬‬ busca ser eficiente, tratamos de regar la planta y no la tierra”. Abordó el tema de la seguridad alimentaria rumbo al 2050, y entre las soluciones que propuso están el aumento de la producción, no desperdiciar alimentos y evitar pérdidas ‪poscosecha‬‬.‬‬‬‬

La ‪poscosecha‬‬ debe ser vista con un enfoque integral, el proceso comienza desde la selección de la semilla y va hasta que los consumidores adquieren el producto, por eso hay que identificar los puntos en los cuales se producen pérdidas y cómo podemos evitarlo. Uno de estos puntos es el manejo adecuado de plagas y enfermedades. Por ejemplo en Israel, usan bacterias o levaduras para reducir la incidencia de esta problemática.‬‬

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha mencionado que existen pérdidas anuales globales de entre el 20 y el 40 por cierto de los cultivos debido a plagas y enfermedades de las plantas que se presentan en la fase de poscosecha, lo que agrava la escasez de alimentos y genera la pérdida de cientos de millones de dólares.

El CIMMYT y MasAgro participan en esta campaña de concientización invitando a técnicos y productores a utilizar nuevas herramientas como lo es el caso de los silos herméticos, las bolsas plásticas y las buenas prácticas después de la cosecha como recolección, secado, limpieza, selección, clasificación, control de plagas y humedad, que permitan mantener sus producción intacta, fuera del alcance de plagas y enfermedades.

Tras la conferencia magistral, los participantes en el evento pudieron visitar la estación de tecnologías sustentables del Programa Global de Agricultura de Conservación, y conocer de primera mano los últimos avances en maquinaria de precisión y soluciones de almacenamiento hermético de granos que el CIMMYT propone, principalmente, a través del Programa MasAgro.

Este evento se organizó gracias a la colaboración de la Embajada de Israel en México, Colpos, Inifap, Universidad Autónoma de Chapingo y el CIMMYT.

Si quieres conocer más detalles de las tecnologías poscosecha que se promueven, te invitamos a visitar nuestra sección de infografías: http://conservacion.cimmyt.org/index.php/es/infografias-masagro