Categorías
Noticias

Mejoramiento del rendimiento de maíz a través de la selección masal estratificada

El proyecto Buena Milpa, en conjunto con el Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo (PCFM), trabaja en las comunidades rurales de Huehuetenango, Quiche, Totonicapán y San Marcos, en Guatemala, para mejorar la calidad de los maíces nativos, como una alternativa local y apropiada para mejorar la productividad del maíz, la conservación de las semillas nativas y mejorar la seguridad alimentaria de la región.

Camilo Tol Can es un productor y técnico agrícola de 42 años de edad, vecino de la comunidad de Caliaj Microcuenca, Panimache, Chichicastenango. Camilo se ha caracterizado por promover tecnologías innovadoras en el campo y actualmente se enfoca en el fitomejoramiento de semillas nativas con un enfoque comunitario y participativo.

Con el apoyo del Proyecto Buena Milpa y a través de múltiples metodologías participativas, este productor cuenta con parcelas demostrativas del cultivo de maíz para la obtención de la semilla y su almacenamiento a través de silos metálicos para evitar pérdidas poscosecha. En cada ciclo de cultivo guarda una reserva de semilla con el fin de compartirla con otros agricultores en caso de alguna emergencia que pudiera afectar sus cultivos. Con la metodología de la selección masal estratificada (SME), este productor ha logrado seleccionar y mantener las características fenotípicas del cultivo más apropiadas para su familia y su comunidad.

Otro importante aporte que ha realizado es promover a nivel comunitario la implementación de la selección masal estratificada. Cuando realiza las actividades de la SME invita a los agricultores de su comunidad a que participen en el proceso con el fin de promover esta práctica y que puedan replicarla en sus parcelas.

Para este técnico es importante producir más y mejor maíz para la seguridad alimentaria de su familia y su comunidad. Al realizar la práctica en la parcela se mejoran características fisiológicas de la planta contrarrestando al acame (caída de la milpa), y al evitar el acame (provocado por el viento y la altura de la planta) se mejora la producción debido a que el porcentaje de pérdidas se reduce.

Camilo comenzó hace años a mejorar su maíz y recuerda que la primera práctica que realizó fue bajar la altura de las plantas de maíz, las cuales medían entre 4 y 5 metros de altura. Actualmente obtiene plantaciones de 1 metro con 60 centímetros y ha disminuido las pérdidas por acame en sus cultivos de maíz. Este fue el primer éxito que lo motivó a continuar con el fitomejoramiento participativo de maíces, el cual practica y multiplica en su comunidad con apoyo del Proyecto Buena Milpa, logrando de esta forma la aceptación de la práctica en su comunidad.

La selección masal estratificada es un método de fitomejoramiento ampliamente utilizado en plantas de polinización abierta para aprovechar los efectos genéticos aditivos de toda la población. Esto se utiliza comúnmente en las variedades de maíz. De una población (la cual puede ser un lote, una finca o un área específica donde se siembra maíz), se definen las características más deseables y se van seleccionando los «padres» que las poseen. Luego las semillas de éstos se plantan y se vuelven a buscar las características deseadas en los «hijos». Cada fase es un estrato, se realiza una selección masal por estratos.

Categorías
Noticias

Segunda edición del premio a la seguridad alimentaria y la sustentabilidad

Por segundo año consecutivo, se otorgarán 25,000 dólares en premios a proyectos que contribuyan a superar los principales desafíos de seguridad alimentaria y sustentabilidad en el sector agrícola mexicano.
Cargill también patrocinará un estudio para mejorar las prácticas de sostenibilidad y abastecimiento responsable en los mercados de maíz y trigo en México.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación para América Latina, CIMMYT.
29 de septiembre de 2016.

Texcoco, Estado de México.- El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Cargill México lanzaron la segunda edición del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad durante la celebración del 50 aniversario del CIMMYT. Una bolsa total de 25,000 dólares será entregada a proyectos que promuevan soluciones sostenibles de seguridad alimentaria en el país, implementados por productores, investigadores y líderes de opinión.

“Cargill y CIMMYT quieren desarrollar una estrategia operativa que puede ser replicada en otras partes de México y más allá”, dijo la directora general de Responsabilidad Corporativa de Cargill, Michelle Grogg.

Cuando líderes innovadores que forman parte de la cadena de agronegocios trabajan en conjunto en estrategias de intensificación sustentable eficaces en México, o en cualquier otro lugar, puede alcanzarse un aumento significativo y sostenible en el rendimiento de las cosechas, mencionó el director general del CIMMYT, Martin Kropff. “El CIMMYT se enorgullece de trabajar con Cargill para identificar y contribuir al gran trabajo que los agricultores, investigadores y líderes de opinión hacen en diferentes eslabones de las cadenas de valor del maíz y del trigo en México”.

Desde 2015, Cargill ha comprometido 50,000 dólares para apoyar este galardón. Los ganadores de 2015 invirtieron sus premios de las siguientes maneras:

• El representante de productores invirtió su premio de 10.000 dólares en un proyecto de conservación para ayudar a renovar maquinaria y equipo.

• El premio de 10,000 dólares en la categoría de investigadores se utilizó en desarrollar tecnologías enfocadas en reducir el consumo de fertilizantes y herbicidas en la producción de soya.

• Finalmente, el ganador de la categoría de líder de opinión utilizó su premio de 5,000 dólares para comprar un sistema de conservación de agua de lluvia que ayude a aumentar la productividad de los productores de maíz del estado de Hidalgo.

Cargill también patrocinará un estudio de viabilidad para evaluar y delinear un plan de abastecimiento sostenible y responsable de los mercados de maíz y trigo en México. Un grupo de trabajo que incluirá expertos Cargill y del CIMMYT evaluará las áreas piloto y el enfoque, incluyendo diferentes formas de implementar prácticas de abastecimiento más sostenibles y responsables en la cadena de suministro local.

Categorías
Noticias

Australia y México, la seguridad alimentaria mundial

Ambas naciones precisan enfrentar los retos de la agricultura en tierras áridas, así como los desafíos de entornos tropicales húmedos.
Con información de la columna de opinión “Down Under”, por David Engel, Embajador de Australia en México, Excélsior.
20 de septiembre de 2016.

Existen muchos aspectos comunes entre Australia y México, y el sector agrícola es un ámbito donde lo mucho que ambos países tienen en común reviste gran importancia. Ambas naciones precisan enfrentar los retos de la agricultura en tierras áridas, así como los desafíos de entornos tropicales húmedos. No obstante, Australia y México son proveedores de productos agrícolas de gran calidad, particularmente en sus respectivas regiones geográficas de Asia y las Américas. Y la importancia del papel que nuestros países juegan en alimentar a la población mundial continuará aumentando.

A veces nuestras capacidades como exportadores nos harán competidores, pero en maneras que deberían incentivar las eficiencias que derivarán en posicionarnos mejor en los mercados globales. De manera más importante, nuestros respectivos sectores agropecuarios brindan posibilidades extraordinarias para una mayor colaboración, especialmente en incrementar las capacidades técnicas y de investigación científica, las cuales realzarían la productividad.

De cierta manera ya estamos llevando a cabo lo anterior. Por ejemplo, este año estamos celebrando el 50 aniversario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), un centro internacional por excelencia para la investigación y el desarrollo, ubicado en México, y con el cual colaboran más de 11 instituciones australianas. Dicha colaboración internacional ejemplar ha beneficiado enormemente tanto a Australia como a México.

Y la trayectoria a seguir se vislumbra aún más emocionante. Australia está consciente de la importancia de un enfoque de “cadena de valor integral” en el desarrollo de su relación con México, y que a su vez enfatice los servicios y la tecnología agrícolas. Dicho enfoque se vincula con nuestras capacidades en materia de investigación científica y capacitación, generando así un entorno de colaboración basado en las similitudes entre nuestros sistemas de producción subtropicales y tropicales.

Por ejemplo, Australia y México son importantes productores ganaderos, tanto de carne como de productos lácteos, y ambos países son miembros de la International Beef Alliance. Australia es el mayor exportador de carne de bovino del mundo en términos de valor, y hace unos meses se exportaron desde mi país siete mil cabezas de ganado para mejorar el hato ganadero de México. En el ámbito de producción de carne de ovino, varias organizaciones australianas están colaborando con la Unión Nacional de Ovinocultores (UNO) en la creación de un centro nacional de mejoramiento genético ovino.

Otros ámbitos de posible colaboración son seguridad alimentaria e innovación de alimentos.

Categorías
Noticias

En Jalisco, técnicos y productores se integran a MasAgro

Un total de cuatro sociedades del sector privado, siete técnicos, 33 productores y 458 hectáreas de impacto en los municipios de Etzatlán, Ahualulco de Mercado, Oconahua y San Marcos, son el resultado de la integración y el trabajo vinculado que ha desarrollado la iniciativa federal MasAgro en la región Valles, en el estado de Jalisco.

El Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que tiene impacto en todo el país, y cuyo principio fundamental es incrementar la rentabilidad y estabilidad de los rendimientos, aumentar los ingresos netos en los productores y hacer una gestión sustentable de los sistemas de maíz, trigo y cultivos asociados mediante la investigación colaborativa, el desarrollo y la adopción de capacidades en germoplasma, tecnologías y prácticas agronómicas adecuadas en las diferentes zonas que producen granos básicos en México.

En su estrategia de extensionimismo, el programa MasAgro ha dividido el país en 12 hubs o nodos de innovación. Jalisco forma parte del Hub Bajío y son los técnicos certificados en Agricultura Sustentable del programa los que han logrado un acercamiento con los representantes de las sociedades articuladas para dar a conocer los objetivos de la estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT, como son aumentar la producciónn de maíz (85%) y de trigo (10%) en zonas de temporal, mantener los rendimientos en zonas de riego y minimizar costos de producción e impacto ambiental, tomando como base la implementación de las prácticas de la Agricultura de Conservación (AC).

Para dar a conocer lo anterior se llevaron a cabo reuniones de carácter informativo, organizadas por el Hub Bajío, en las cuales participaron los representantes de las sociedades privadas, técnicos encargados de brindar asesoría técnica a los miembros de cada sociedad, productores y colaboradores del hub, así como los ingenieros Enrique Silva, Tomás Ávalos y David Garibay.

En dichos acercamientos, Enrique Silva, ponente encargado de presentar el proyecto MasAgro/CIMMYT, expuso la evolución que ha tenido el CIMMYT a lo largo del tiempo, fundado en 1966 por Norman Borlaug, y su labor como centro de investigación a nivel internacional, con la cual busca erradicar la pobreza rural, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la salud y la nutrición humana, y asegurar un uso más sostenible de los recursos naturales.

Por su parte, David Garibay y Tomás Ávalos abordaron el tema de la Agricultura de Conservación, la cual se basa en tres prácticas para su éxito: mínimo movimiento de suelo, cobertura de la superficie con rastrojo y rotación de cultivos.

Cabe mencionar que las sociedades del sector privado que se sumaron al Programa MasAgro son: Agroproductores Luse, Grupo Agropecuario Olmesca, Invernaderos km 26 y Semillas y Agroproductos Agua Azul; así como productores de los municipios de San Marcos y Oconahua.

Categorías
Noticias

Está en nosotros modificar las cosas en el campo: Tania Martínez, PNJ 2016

La joven originaria de Oaxaca ha colaborado en proyectos de investigación aplicada como Agricultura de Conservación y MasAgro Móvil.
Por: Carolina Domínguez Mariscal, Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información del Gobierno Estatal de Oaxaca.
12 de agosto de 2016.

Ciudad de México.- Tania Eulalia Martínez Cruz, estudiante de doctorado e indígena mixe que ha hecho aportaciones en temas agrícolas en México, obtuvo la semana pasada el Premio Nacional de la Juventud 2016 en la categoría Logro Académico, cuyo galardón le fue entregado de manos del presidente Enrique Peña Nieto en la Residencia Oficial de Los Pinos. Junto con 18 galardonados, quienes se distinguieron por su conducta, dedicación al trabajo y estudio, el Gobierno de la República brindó el mayor reconocimiento a la juventud mexicana, donde Tania destacó en la categoría B, de 19 a 29 años de edad.

En lo que respecta al trabajo con el CIMMYT, Tania se ha involucrado en temas de seguridad alimentaria en programas como Socioeconomía y MasAgro. “Una de mis historias es alrededor de la Agricultura de Conservación en El Bajío, cómo va evolucionando por los diferentes estados, no solamente en términos de nombre, sino también en términos de las prácticas, y voy viendo cómo se van movilizando diferentes actores a lo largo de la historia y a qué retos se enfrentan los productores. (…) La otra historia es en torno al mejoramiento participativo de maíces en Oaxaca en el componente de MasAgro Maíz, el cual involucra un sistema integral porque conlleva prácticas agronómicas (…); y finalmente el acceso a la información como un medio para empoderar a la gente, esto a través de MasAgro Móvil, y los retos que implica este empoderamiento a través de un dispositivo como el celular”.

Fue así como en el marco del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto) instituido por la Organización de las Naciones Unidas, en una significativa ceremonia celebrada este viernes en el Salón “Adolfo López Mateos” de la Residencia Oficial de Los Pinos, el presidente Enrique Peña le entregó el reconocimiento y la presea del Premio Nacional de la Juventud 2016 por Logro Académico.

La oaxaqueña de 29 años de edad, originaria del municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, mixe, emitió un discurso emotivo que inició con unas palabras en su lengua materna, que su abuela Eulalia le dijera cuando partió a Holanda en 2013: “Debes llevar el reboso —de algodón y con rayas de colores, característico de la indumentaria tradicional— a tierras lejanas para que no te olvides de dónde eres, cuál es tu identidad, y regreses a contribuir a ella”.

Motivada, expuso ser hija de maestros que fueron parte de la primera generación de profesores indígenas y que ahora ella es el resultado de una educación pública, pero que luchó para salir adelante y construir algo diferente a favor de ella, de su familia y su comunidad.

Tania es ingeniera en Irrigación por la Universidad Autónoma de Chapingo y cuenta con una maestría en Ciencias en Ingeniería Agrícola y Biosistemas con especialización en Riego y Biocombustibles por la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Actualmente cursa el tercer año de doctorado en el Grupo “Conocimiento, Tecnología e Innovación” dentro de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos. Como parte de su trayectoria, Tania Martínez ha asumido un gran compromiso con su entorno social, por lo que colabora en un proyecto documental sobre personas indígenas recluidas en prisión por delitos menores, además de desarrollar talleres de sensibilización e inclusión social en proyectos de desarrollo.

En 2009, obtuvo la beca Fulbright-García Robles para realizar, de 2010 a 2012, sus estudios de maestría en Ingeniería, convirtiéndose así en la primera becaria indígena del programa. Recibió el premio como exbecaria sobresaliente y el premio “Susana Azpiroz Rivero” por su trayectoria académica, además de haber sido oradora distinguida en la Semana de la Educación Internacional de los Estados Unidos. Algunos de sus posibles proyectos a futuro son hacer una estancia de investigación, como parte de su doctorado, en Estados Unidos o Inglaterra para trabajar un capítulo sobre política agrícola en México.

“Creo que es muy importante valorar el campo, que los jóvenes no lo dejemos, pero que también sepamos que está en nosotros tratar de modificar las cosas”, expresó Tania al invitar a los jóvenes de México a involucrarse en la agricultura del país.

Categorías
Noticias

Semillas mejoradas para pequeños productores, un impulso a la agricultura mexicana

Ciudad de México.- “Buscar un modelo en el que las semillas mejoradas lleguen al productor es fundamental para impulsar la agricultura en México”, así lo expresó Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de Alimentación 2014, en su intervención durante la cuarta edición de Foros Milenio.

Entre los retos que México debe enfrentar en cuestión de seguridad alimentaria, el doctor Rajaram enumeró dos importantes aspectos: el incremento de población (de 113 millones de habitantes en la actualidad a 150 millones en 2050) y el cambio climático.

Sanjaya Rajaram, quien fuera director del Programa Global de Trigo del CIMMYT de 1996 a 2002, expresó que “algunos de los aspectos por analizar en el sector agrícola son la biodiversidad, la deforestación, la salud de suelo y cómo integrar a los pequeños agricultores”, y agregó que el escenario ideal sería que “México, en corto, mediano y largo plazo, sea autosuficiente en producción de maíz”.

Rajaram informó que actualmente México importa entre 10 y 11 millones de toneladas de maíz que provienen de Estados Unidos. Para lograr la autosuficiencia en este cultivo, tiene que incrementar las tres toneladas promedio que se producen por hectárea y lograr cinco toneladas. “Esto fácilmente podemos hacerlo, pero necesitamos cambios en estrategias y en políticas (…) y que los pequeños productores participen en este logro con tecnología de semilla mejorada, especialmente híbridos, y con buenas prácticas. Hay varios modelos (…) como el de MasAgro, con el que podemos llegar a los pequeños agricultores”, expresó.

El segundo punto que mencionó es el manejo de agua. “Yo creo que el uso de agua no es muy eficiente hoy en día, tanto en condición de riego como también en temporal. No hay mucha aplicación de goteos para eficiencia”. Para el científico naturalizado mexicano, la difusión y aplicación de híbridos en los pequeños productores es fundamental para el avance del campo mexicano. “Adentro tenemos tecnologías nuevas. El concepto de aplicación de híbridos en muchos cultivos no está muy difundido, especialmente en agricultores pequeños, entonces necesitamos buscar la manera o el modelo (para saber) de qué forma esta semilla mejorada, que no es modificada, podría llegar a ellos”.

Otros actores clave que participaron en este foro fueron José Eduardo Calzada Rovirosa, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Mónica López García, CEO de Granja La Noria; Miguel Gutiérrez Mendoza, director general de Grupo Gusi; Eduardo Orihuela, presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales; Guadalupe Latapí, fundadora de Aires del Campo, S. A. de C. V.; y Rodrigo Aguilera, analista para la Unidad de Inteligencia de The Economist.

Categorías
Noticias

Científicos del CIP son ganadores del WFP 2016

El trabajo de los científicos galardonados estuvo enfocado en la biofortificación de cultivos.
Con información de www.worldfoodprize.org
28 de junio de 2016.

Washington, D. C.- Un total de cuatro científicos fueron anunciados el día de hoy ganadores del Premio Mundial de la Alimentación 2016 durante una ceremonia del Departamento de Estados Unidos. Tres de ellos son investigadores del Centro Internacional de la Papa, el cual, como el CIMMYT, es miembro del CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional).

Los cuatro extraordinarios ganadores (María Andrade, Robert Mwanga, Jan Low y Howarth Bouis) han probado que la ciencia importa y que con dedicación puede cambiar la vida de las personas, así lo expresó Gayle Smith, administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. «USAID y los socios de Feed the Future están orgullosos de unirse a las organizaciones de investigación de renombre para apoyar los avances en seguridad alimentaria mundial y nutrición», agregó Smith.

El Premio Mundial de la Alimentación es el más destacado premio global para individuos cuyos logros mitiguen el hambre y promuevan la seguridad alimentaria mundial. Este año, el premio de $250,000 dólares será dividido entre los cuatro receptores. El premio recompensa su trabajo en la lucha contra el hambre en el mundo y la malnutrición mediante la biofortificación, el proceso de la cría de vitaminas y micronutrientes críticos en los cultivos básicos.

Tres de los investigadores galardonados este año son parte del Centro Internacional de la Papa (CIP), donde han trabajado en la investigación del camote desde 1988, siendo la biofortificación del camote pulpa anaranjada (OFSP en inglés) el ejemplo más exitoso de su trabajo. Los doctores Andrade y Mwanga, científicos de plantas en Mozambique y Uganda, criaron OFSP enriquecidos con vitamina A usando material genético del CIP y de otras fuentes, mientras que la doctora Low estructuró los estudios de nutrición y programas que convencieron a casi dos millones de hogares en África a plantar, comprar y consumir este alimento nutricionalmente enriquecido.

El Dr. Howarth Bouis, fundador de HarvestPlus en el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), fue pionero en su investigación de más de 25 años en la implementación de un enfoque multiinstitucional para biofortificación como una estrategia global de fitomejoramiento. Como resultado de su liderazgo, cultivos de granos fortificados con hierro y zinc, como el arroz, el trigo y el mijo perla, junto con la yuca enriquecida en vitamina A, el maíz y el camote anaranjado, están siendo probados o liberados en más de 40 países.

Gracias a los esfuerzos combinados de los cuatro científicos galardonados, más de 10 millones de personas se beneficiarán de estos cultivos biofortificados, con un potencial de varios cientos de millones más en las próximas décadas.

Al dar a conocer los nombres de los laureados en 2016, el embajador Kenneth M. Quinn, presidente del Premio Mundial de la Alimentación, señaló que «son verdaderamente dignos de este premio creado por el Dr. Norman E. Borlaug y visto como el Premio Nobel para la Alimentación y la Agricultura». Recordó además que el año 2016 marca el trigésimo aniversario de la creación del Premio Mundial de la Alimentación.

«El impacto de la labor de los cuatro ganadores se hará sentir en todo el mundo, pero particularmente en el África subsahariana», añadió Quinn. «Es particularmente conmovedor que entre nuestros galardonados, dos sean científicos africanos que están trabajando en soluciones para enfrentar la desnutrición en África y para África.»

Los doctores Andrade, Mwanga, Bajo y Bouis recibirán el Premio Mundial de la Alimentación en una ceremonia que tendrá lugar en el magnífico edificio del capitolio del estado de Iowa en Des Moines, Iowa, la tarde del 13 de octubre de 2016. El evento es la pieza central de simposio internacional titulado «Diálogo de Borlaug», que regularmente atrae a más de 1,200 personas de 60 países para discutir temas de vanguardia en la seguridad alimentaria mundial.

Categorías
Noticias

La Universidad de Columbia Británica otorga el título honoris causa al doctor Sanjaya Rajaram

El también ganador del Premio Mundial de la Alimentación en 2014 obtuvo este reconocimiento por sus más de cuatro décadas dedicadas a la investigación y desarrollo de variedades de trigo más resistentes.
Por Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
Fotografía: CIMMYT.
30 de mayo de 2016.

Vancouver, Canadá.- Este año, la prestigiosa Universidad de Columbia Británica (UBC) cumplirá su primer centenario y, para un año tan conmemorativo, ha nombrado al dr. Sanjaya Rajaram con el título Honoris Causa por su contribución al mundo al desarrollar variedades de trigo más resistentes y colaborar así en la seguridad mundial de países en desarrollo.

Honoris Causa (H. C.) es una locución latina cuyo significado es «por causa de honor». Se otorga como un honor para reconocer el mérito de una persona. Algunas otras personalidades importantes que poseen este nombramiento por la Universidad de Columbia Británica son el violinista James Ehnes, la periodista Chantal Hébert y el Premio Nobel de Física en 2015, Arthur B. MacDonald.

La carrera del doctor Rajaram en el Centro para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) comenzó como investigador de posdoctorado en mejoramiento de trigo junto al doctor Norman E. Borlaug, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970, con quien desarrolló investigaciones en campos experimentales de trigo en Sonora y Estado de México. A los 29 años, Rajaram fue nombrado jefe del Programa de Mejoramiento de Trigo de CIMMYT y, eventualmente, se convirtió en director del Programa Global de Trigo del Centro.

En el transcurso de casi cuatro décadas en CIMMYT, Rajaram entrenó a más de 400 científicos de trigo y desarrolló 480 variedades mejoradas de trigo. También desarrolló estas nuevas variedades al cruzar trigos de primavera y verano. Su investigación produjo variedades de trigo de alto rendimiento que pueden crecer en diferentes climas y tipos de suelos alrededor del mundo.

Gracias a su importante investigación, en 2014 el doctor Sanjaya Rajaram obtuvo el Premio Mundial de la Alimentación, el cual fue instituido en 1996 por Norman E. Borlaug con el objetivo de reconocer a aquéllos que con su labor han causado el avance del desarrollo humano a través del mejoramiento en la calidad, cantidad y disponibilidad mundial de los alimentos.

Categorías
Noticias

Intensifica México cooperación agrícola con Asia, Europa y Sudamérica

En una gira de trabajo, SAGARPA fortaleció las relaciones bilaterales con diversos ministros de Agricultura de Asia, Europa y Sudamérica.
México, a través del CIMMYT, tiene una larga historia generando impactos en el mundo.
El trabajo colaborativo entre el CIMMYT y China ha incrementado la capacidad de investigación al desarrollar tecnologías sustentables para maíz y trigo.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de cimmyt.org y la sala de prensa de la SAGARPA.
4 de junio de 2016.

Xi’an, China.- En representación del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, sostuvo encuentros bilaterales con ministros de países de Asia, Europa y Sudamérica para fortalecer las relaciones comerciales y de cooperación.

Líderes del ramo como Phil Hogan, Comisario Agrícola de la Unión Europea; Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España; Blairo Borges Maggi, ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil; y Dongyu Qu, viceministro de Agricultura de China estuvieron presentes.

En este marco, el gobierno chino recibió la invitación para asistir a la conmemoración de los 50 años de vida del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y el Trigo (CIMMYT), que se llevará a cabo del 27 al 29 de septiembre, la cual busca convertirse en una mesa de trabajo global que reúna a líderes mundiales y actores clave interesados en el papel de la agricultura en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Por su parte, el viceministro Qu reiteró el interés de su país por fortalecer las acciones de cooperación, principalmente en la investigación y los intercambios de expertos, además de que se realizará una reunión del Grupo de Trabajo Agrícola de la Comisión Binacional México-China el próximo mes de noviembre, en China, para exponer los avances que se han obtenido.

El CIMMYT y China comenzaron a trabajar de manera coordinada a principios de la década de los setenta para desarrollar variedades de trigo con resistencia a enfermedades. En 1997, la oficina del CIMMYT en China fue inaugurada y, desde entonces, más de 20 institutos chinos han participado en el intercambio de germoplasma y actividades de capacitación.

El trabajo colaborativo entre el CIMMYT y China ha desarrollado trigos con resistencia múltiple a las royas y el mildiú polvoriento gracias a los ensayos multilocacionales, el uso de marcadores moleculares, la resistencia de plantas adultas, la generación y extensión de 45 de las principales variedades derivadas del germoplasma del CIMMYT y la capacitación de científicos chinos.

Categorías
Noticias

Desarrolla MasAgro nuevos trigos para que no falte el pan en la mesa de los mexicanos

11 trigos nuevos de alto potencial de rendimiento ya son candidatos a variedades comerciales para El Bajío, el altiplano y noroeste de México.
41 trigos en proceso de mejoramiento genético combinan potencial de rendimiento, tolerancia a sequía y calor, resistencia a royas y calidad de procesamiento para la industria mexicana.
25 de mayo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Tras cinco años de evaluaciones en campo y laboratorio de miles de muestras de trigo, un grupo de investigadores del CIMMYT desarrolló 11 líneas de trigo que ahora son candidatas a variedades comerciales por su desempeño sobresaliente en las principales regiones trigueras del país.

Resultado de la colaboración intensa entre el CIMMYT y el INIFAP, con apoyo de la SAGARPA, a través del programa federal MasAgro, las nuevas variedades de trigo en proceso de certificación son el resultado de un riguroso proceso de mejoramiento convencional, no transgénico, de acumulación de características genéticas que confieren al grano alto potencial de rendimiento y tolerancia a factores climáticos adversos, explica Gemma Molero, responsable del programa de mejoramiento de trigo de MasAgro. “De las 11 nuevas candidatas a variedades, cuatro son para El Bajío, tres para el altiplano y cuatro más para el noroeste de México”, agrega la experta en fisiología del cultivo.

De acuerdo con Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, MasAgro es un programa de investigación y desarrollo de la SAGARPA y el propio Centro, que fortalece la seguridad alimentaria de México mediante la generación de variedades de alto rendimiento y la promoción de prácticas agrícolas sustentables.

Tan solo en 2015, MasAgro evaluó 1 460 líneas de trigo producto de un riguroso y eficiente proceso de selección genética e identificó, como resultado, 41 líneas nuevas de trigo que combinan potencial de rendimiento, tolerancia a sequía y calor, resistencia a royas y calidad de procesamiento industrial. “Éstas son las características que buscan los productores de grano, los molineros y la industria panificadora de México”, abundó el director de MasAgro en el CIMMYT.

El CIMMYT tiene una larga trayectoria de mejoramiento de trigo en México que ha tenido un importante impacto a escala mundial. El estudio “Impactos de la investigación internacional de mejoramiento de trigo, 1994-2014”, recientemente publicado por el organismo internacional, revela que 50% de la superficie dedicada al cultivo de trigo en el mundo se siembra con variedades que provienen de la investigación realizada por el CIMMYT y su hermano en Medio Oriente, el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA).

En 2014 esas variedades produjeron 106 millones de las 220 millones de hectáreas de trigo cosechadas a escala mundial, señaló Michael Baum, director de Biodiversidad de ICARDA. De acuerdo con el estudio, el retorno de una inversión anual de 30 millones de dólares que reciben los programas de mejoramiento de trigo del CIMMYT e ICARDA oscila entre los 2 200 y los 3 100 millones de dólares, una proporción costo-beneficio de 103 a 1.

“Es necesario mantener e incrementar la inversión pública en investigación y mejoramiento de trigo para aumentar el rendimiento del grano, adaptarlo al cambio climático y conferirle resistencia a plagas y enfermedades”, subraya Hans Braun, director del Programa Global de Trigo del CIMMYT y coautor del estudio.

De acuerdo con Gemma Molero, un incremento de 2 °C en la temperatura mínima promedio registrada entre enero y abril en el Valle del Yaqui, una de las zonas trigueras más importantes de México, redujo el rendimiento del trigo en una tonelada por hectárea en 2015. “De ahí la importancia de continuar el desarrollo de nuevas variedades de trigo más resistentes y mejor adaptadas al cambio climático que ofrece MasAgro”.