Categorías
Noticias

Se realizan prácticas de Agricultura Sustentable en Veracruz

Integración y Desarrollo CESUR, en alianza con el CIMMYT, capacita y difunde prácticas y tecnologías sustentables que les permiten a los productores tomar mejores decisiones en su parcela y reducir los efectos del cambio climático en la zona.
Por: Integración y Desarrollo CESUR SC.
11 de noviembre de 2018.

Tierra Blanca, Ver.- Hace años llegaron más de 26,000 indígenas de origen chinanteco al estado de Veracruz, procedentes de Usila, Villa de Ojitlán y Jalapa de Díaz, Oaxaca. Arribaron al municipio de Tierra Blanca, tomaron posesión de terrenos particulares que fueron convertidos en ejidos y dieron inicio a una nueva etapa de vida, manteniendo su origen y sus costumbres. Nombraron estas tierras igual que sus lugares de origen, utilizando la palabra “nuevo” para distinguirlas de su antiguo territorio. Así nació el ejido Nuevo Arroyo Tambor, que recientemente celebró 30 años de su fundación. Sus habitantes manifiestan que las condiciones de vida cambiaron en forma radical, pues perdieron la diversidad que distinguía a sus sistemas de producción; hoy en día están dedicados casi exclusivamente al cultivo de maíz, a diferencia de otros grupos de origen indígena que optaron por el cultivo de caña de azúcar y la ganadería extensiva.

Han alcanzado niveles de producción que los distinguen del resto de los productores de la región, ya que se ocupan de buscar y adoptar prácticas o innovaciones tecnológicas que coadyuven a mantener niveles de rendimiento que les permitan obtener ingresos por la venta de excedentes en el mercado local. Sin embargo, los efectos de la variabilidad climática han ocasionado pérdidas en rendimiento y productividad.

Con la intervención del equipo técnico Integración y Desarrollo CESUR, se han realizado actividades de capacitación, difusión y asistencia técnica en colaboración con el CIMMYT para que los productores cuenten con información que les permita tomar decisiones mediante el uso del menú tecnológico MasAgro.

Una alternativa de bajo costo es el cultivo de leguminosas. Durante un evento de capacitación se dieron a conocer las características y formas de cultivo de leguminosas como la crotalaria, la soya y el frijol, señalando que además de mejorar las condiciones del suelo, sus frutos son alimentos ricos en proteína para el consumo humano o animal, lo cual constituye una opción viable para las familias de la comunidad, ya que como actividad secundaria se dedican a la producción de cerdo y aves. En el caso de las leguminosas de cobertura, éstas permiten controlar las malezas y romper el ciclo reproductivo de las plagas.

La importancia de este proceso de intervención radica en que la seguridad alimentaria de estas familias depende exclusivamente de la producción de maíz, por lo que lograr la sustentabilidad del sistema de producción garantiza el ingreso y bienestar de sus habitantes.

Categorías
Noticias

Buena Milpa contribuye a la sensibilización de productores para el cuidado de semillas y la recuperación del sistema milpa

Proyecto Buena Milpa fortalece y cuida la diversidad de semillas para mejorar el sector agroalimentario.
Por: Ana Christina Chaclán
30 de septiembre de 2017.

Quiché, Guatemala.- Se realizó, con la asistencia de 200 personas, la segunda Feria de la Agrobiodiversidad en Panimache I, Chichicastenango, Quiché, en donde se llevaron a cabo varias actividades para hablar sobre la importancia de cuidar las semillas nativas de maíz.

En el evento hubo una degustación gastronómica con productos elaborados a base de maíz, como chuchitos, tamalitos de chipilín y atol de ceniza, que es una bebida que se prepara con masa y frijol. “La actividad es para que la gente conozca que estamos rescatando la semilla de nuestros abuelos, lo que queremos evitar es que se pierda ese legado”, dijo Tomas Pichol Calel, de Adipa, una organización integrada por agricultores de la microrregión de Chichicastenango.

Para Feliciano Pérez Tomas esta actividad es muy importante porque es parte de la vida del agricultor y de su cultura: “el maíz es el patrimonio principal de los agricultores, incluso, cuando alguien se casa, su familia le da semilla como herencia”. A través de estas ferias, el Proyecto Buena Milpa busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar las semillas de maíz y recuperar el sistema milpa, ya que ambos son la base para fortalecer la seguridad alimentaria de Guatemala.

Categorías
Noticias

El compromiso por la seguridad alimentaria sustentable con MasAgro-PESA en Durango

MasAgro-CIMMYT proporciona capacitaciones con base en un plan diseñado por los facilitadores PESA y los participantes, para que se establezcan módulos y áreas de extensión e impacto, teniendo como puntos primordiales la elaboración y difusión de prácticas sustentables y tecnología MasAgro.
Con información de: Susano Ruíz Soto, coordinador estrategia formadores MasAgro.
14 de agosto de 2017.

Durango, Dgo.- El pasado 14 de agosto se realizó el taller “Detección de necesidades de capacitación y presentación de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM)” en las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural Consultores Nacionales Agropecuarios de Durango para los técnicos facilitadores de la estrategia PESA (Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria).

La importancia del taller se debe a la transmisión del conocimiento mediante el intercambio de experiencias y la detección de necesidades de capacitación para el desarrollo de habilidades. En el aspecto ecológico, las innovaciones tecnológicas adoptadas por los productores evitan el uso excesivo de agroquímicos y la emisión de contaminantes al ambiente, esta reducción de gastos en agroquímicos contribuye a la economía familiar y facilita la oportunidad de que los técnicos difundan la tecnología con sus productores. Además, se genera una cultura que propicia el establecimiento de módulos y áreas de extensión y de impacto, ya que los técnicos y los productores se apropian de la tecnología aplicada. Por ejemplo, la mayoría de los habitantes de las localidades PESA se ubica en áreas de alta y muy alta marginación, pero al evitar los daños por plagas mediante la adopción de tecnología de poscosecha, han logrado que la producción de granos de maíz para autoconsumo sea aprovechada debidamente, mejorando así su calidad de vida.

El evento contó con la presencia del director de Desarrollo Rural de la SAGDR Durango, el ingeniero Jesús Torres Saucedo, quien realizó el acto de inauguración y dio inicio a la capacitación. También asistió el gerente estatal de PESA en Durango, Carlos Villalobos Villalobos, quien exhortó a los técnicos a seguir divulgando y promocionado las tecnologías MasAgro para lograr su adopción por parte de los productores.

 

Categorías
Noticias

Aseguran en África maíz del CIMMYT tolerante a sequía

El germoplasma del CIMMYT impulsa el desarrollo agrícola sustentable en África.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación en México-CIMMYT.
Septiembre 2017.

El Laboratorio de Activos y Acceso a Mercados (AMA) de Alimentar al Futuro, la Iniciativa Global del Hambre y la Seguridad Alimentaria del Gobierno de Estados Unidos, desarrollan un programa piloto que combina lo último en mejoramiento de cultivos con productos financieros innovadores, para mitigar los riesgos climáticos que enfrentan los productores de escasos recursos.

Investigadores de la Universidad de California, Davis, bajo el liderazgo del profesor Michael Carter, director del Laboratorio de Innovación del AMA, han ideado un esquema que combina la adopción de variedades de maíz tolerantes a sequía desarrolladas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con un innovador producto financiero que utiliza imágenes satelitales para desarrollar un índice de aseguramiento que permite cubrir pérdidas de cosecha por sequía en parcelas de productores africanos de Mozambique y Tanzania.

El innovador proyecto “Combatir el riesgo para alimentar el futuro” crea sinergias entre la investigación socioeconómica y el mejoramiento de cultivos para ofrecer a los productores incentivos para probar nuevas variedades mejoradas de semillas de maíz e invertir en mejores insumos productivos para alimentar a sus familias y comunidades.

“Nos hemos dado cuenta de que invertir la poca liquidez que tengas en insumos agrícolas puede parecer aterrador, incluso si se asume que esos insumos tienen un retorno promedio de inversión alto”, señala el responsable del proyecto en Mozambique, Jonathan Malacarne, “los productores son particularmente conscientes de que tolerante a sequía no significa a prueba de sequía”.

El CIMMYT ha desarrollado nuevas variedades de maíz tolerantes a sequía que tienen buen rendimiento bajo condiciones de sequía moderada, pero que pueden fallar en condiciones de sequía extrema. Sin embargo, el proyecto piloto puede reducir el riesgo de perder por sequía extrema la inversión en semillas mejoradas, mediante seguros complementarios desarrollados con base en un índice de riesgo calculado a partir de imágenes satelitales.

“En 2017, la cosecha de maíz fue miserable en la mitad de nuestros sitios de prueba en Tanzania, lo que activó el pago de coberturas a los productores que compraron las semillas tolerantes a sequía aseguradas,” señaló el doctor Carter. “Los beneficios de esta sinergia son evidentes para las compañías semilleras locales que apoyan fuertemente el programa y tienen gran interés en escalarlo”, añadió.

De esta manera, el proyecto muestra cómo dos innovadoras tecnologías de mitigación de riesgos pueden combinarse para que los pequeños productores de escasos recursos, quienes son más vulnerables al cambio climático, puedan invertir en mejores semillas e insumos productivos sin arriesgar la cosecha de un año o todo su patrimonio, comentó Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina.

Categorías
Noticias

La preservación de maíces nativos en la región centro-oriente de Yucatán

El Proyecto Milpa Sustentable Península de Yucatán emplea variedades nativas para realizar procesos de validación de innovaciones con el objetivo de mejorar los rendimientos a través de prácticas sustentables.
Por: Edgar Martín Miranda Gamboa. colaborador Hub Península de Yucatán.
14 de julio de 2017.

Yucatán.- Es innegable que la agrobiodiversidad es la base fundamental de la seguridad alimentaria y del fortalecimiento de la soberanía alimentaria de las comunidades. Sin embargo, las poblaciones cercanas a los polos urbanos abandonan las actividades de campo para emplearse en los sectores de construcción y terciarios para obtener ingresos y sostener a sus familias. Por esta razón, en la región de la Península de Yucatán la agricultura es practicada predominantemente por agricultores de edad adulta (>50 años). Hay un riesgo de pérdida de saberes del manejo agronómico de las especies y variedades que por generaciones se han cultivado en las milpas, como en el caso de los maíces nativos, frijoles y otras especies.

En la región centro-oriente del estado de Yucatán predominan tres razas de maíces: el Xnuk nal (tuxpeño), dzit bacal y xmejen nal (ver cuadro 1), aunque existen en la región otras razas y variedades mejoradas que los agricultores cultivan en superficies menores a 2.5 hectáreas, por ejemplo las variedades Sac beh, Chichen Itzá, VS-536, entre otras en menor cantidad.

El Proyecto Milpa Sustentable Península de Yucatán, junto con los productores cooperantes, promueven el uso de variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas locales. En las plataformas y módulos de la región se emplean variedades nativas para realizar procesos de validación de innovaciones con el objetivo de mejorar los rendimientos a través de prácticas sustentables.

En los municipios de Yaxcabá, Sotuta y Dzitás se han instalado cuatro módulos y 10 áreas de extensión en las que se sembraron maíces nativos con innovaciones en el arreglo de siembra, el manejo de rastrojos, la instalación de trampas de feromonas para gusano cogollero, la aplicación de fertilizantes químicos, biofertilizantes y extractos vegetales. Las innovaciones son evaluadas con enfoque a una agricultura tradicional y de autoconsumo.

La preservación de las variedades nativas, tanto de maíz como de otros cultivos, es primordial para los agricultores de la región, es por ello que se organizan ferias de intercambio de semillas en las que los productores pueden incrementar la diversidad con la que cuentan.

La labor de la preservación de variedades nativas permite también el resguardo de la diversidad genética de las especies de manera in situ, a la larga permite el empoderamiento de los productores por el hecho de tener en existencia semilla y poder intercambiar o vender a otros agricultores.

Categorías
Noticias

Comunidad científica aboga por la formación de una nueva alianza global de cultivos en Science

El objetivo es asegurar el suministro de alimentos a través de la investigación de cultivos específicos.
La red internacional aceleraría los esfuerzos en eficiencia y aprovechamiento tecnológico.
Con información de CIMMYT.org
27 de julio de 2017.

Texcoco, Edo. México.- En un momento en que los patrones climáticos son menos predecibles y se incrementa la presión poblacional sobre la oferta de alimentos, un grupo de científicos especializados en cultivos sienta las bases de una red internacional de cultivos para enfrentar los retos de la seguridad global alimentaria en forma sistemática.

La investigación enfocada en cultivos específicos logra ganancias genéticas progresivas, pero los científicos necesitan adoptar un enfoque más integrado y de mayor orientación internacional para aprovechar la tecnología, habilidad e infraestructura con mayor eficiencia y propósito, dijo Matthew Reynolds, científico distinguido y mejorador de trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en una opinión editorial publicada esta semana en la revista Science.

Ya de por sí, 795 millones de personas de escasos recursos no obtienen suficiente alimento que comer, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En 2030, el número de personas en pobreza podría incrementarse entre 35 y 122 millones de personas, en buena medida por el impacto del cambio climático en el sector agrícola, advierte la FAO.

“Sabemos cómo hacer que los cultivos sean más resilientes al calor y la sequía, pero estamos en un punto en el que necesitamos acelerar nuestro trabajo”, declaró Reynolds, con el respaldo de un equipo de coautores de la comunidad científica. “Dado que la naturaleza de estos problemas es trasnacional, una red más global podría acelerar nuestros esfuerzos mientras se incrementa la eficiencia y se evita la duplicidad”.

Los científicos planean desplegar la nueva Red Global de Mejoramiento de Cultivos (GCIN, por sus siglas en inglés) para tomar enfoques comparativos mediante los principales cultivos y ambientes para mejorar rasgos fisiológicos como el acceso de la raíz al agua utilizando percepción remota, método que frecuentemente requiere costosa tecnología móvil, aérea o satelital.

Por medio de exitosas colaboraciones específicas en trigo, desde principios de la década de los sesenta, la Red Internacional de Mejoramiento de Trigo (IWIN), parte del grupo de investigadores agrícolas afiliados al CGIAR, ha logrado avances ambientales significativos y económicamente eficientes en el mejoramiento de cultivos que sirven como formato para el éxito proyectado de la GCIN.

Los científicos de la IWIN desarrollan esfuerzos de mejoramiento dirigidos a 12 mega ambientes diferentes de trigo y evalúan nuevos genotipos en 700 sitios de prueba en más de 90 países. Cada año producen alrededor de 1,000 líneas de trigo de alto rendimiento, resistentes a enfermedades, que se entregan como bienes públicos internacionales.

Un estudio reciente sobre mejoramiento de trigo muestra que las variedades del CGIAR cubren aproximadamente la mitad del área de cultivo de trigo del mundo, a través de IWIN, lo que genera una derrama económica de entre $2,200 y más de $3,000 millones de dólares anuales a consumidores y productores de escasos recursos.

“La razón costo-beneficio de la inversión es de 1 a 100, incluso sin considerar el costo evitado de pandemias y el terreno protegido de la actividad agrícola gracias al incremento en los rendimientos; el análisis económico indica que al menos 20 millones de hectáreas de ecosistemas naturales se han salvado del arado”, dijo Reynolds.

“Los altos costos de transacción y la inestabilidad del financiamiento para cultivos han obstaculizado la investigación que se necesita urgentemente”, agregó. “Esto no hace sentido en vista del extraordinario retorno en la inversión de IWIN que podría ser transferido a GCIN”.

Por medio de una colaboración entre cultivos, los científicos internacionales pueden impulsar los beneficios del trabajo práctico con los sistemas nacionales de investigación agrícola y mejorar el valor de las “contribuciones en especie”, declaró. Los objetivos incluyen estandarizar los datos y técnicas de fenotipeado para convertirlos en mejores prácticas y asegurar que la información pueda ser compartida y asimilada en todo el mundo.

Este enfoque también motivará a los investigadores de ciencia básica a aventurarse, de trabajar exclusivamente en instalaciones controladas, a ambientes de campo reales y a llevar tecnologías de punta con ellos, dijo Reynolds. El intercambio de datos podría llevar a descripciones más precisas de los ambientes y tratamientos experimentales. Actualmente, la información sólo es disponible en forma selectiva, por lo que una red la promovería a través de programas de libre acceso.

Los beneficios de la investigación integrada por el grupo CGIAR de investigadores agrícolas y de la FAO son bien conocidos, pero la red en cuestión podría fortalecer y mejorar el intercambio de información a escala trasnacional.

Los campos experimentales o laboratorios de campo que son esenciales para traducir los avances científicos en mejores rendimientos de cultivos podrían beneficiarse, en ciertos casos, de una reubicación más estratégica. A menudo se encuentran en ciertas áreas debido a razones históricas, económicas o políticas y no por necesidades prácticas actuales, explicó Reynolds.

Se espera que el cambio climático produzca temperaturas generales más altas e incremente la intensidad de sequías, inundaciones y tormentas, afectando negativamente los medios de vida y la seguridad alimentaria. Los modelos climáticos indican que los niveles del mar se elevarán y los patrones de inundaciones y sequías cambiarán debido al derretimiento de los glaciares en regiones altas.

Temperaturas más altas afectarán el rendimiento de los cultivos y las lluvias erráticas podrían afectar tanto el rendimiento como la calidad. Para las personas de escasos recursos que gastan la mayor parte de su ingreso en alimentos, los picos de precios relacionados podrían ser mucho más difíciles de sortear.

“Un esfuerzo de investigación de orientación más global para encontrar soluciones incrementará la eficiencia de la inversión global en agricultura y ayudará a fortalecer la seguridad alimentaria”, dijo Reynolds, y agregó que las alianzas público-privadas podrían aprovecharse para impulsar la investigación global coordinada.

Puede leer en inglés el artículo de la revista científica aquí:

http://science.sciencemag.org

Entre los autores:

• Matthew Reynolds, científico distinguido, CIMMYT

• Ren Wang, director general adjunto, FAO

• H. Tang, presidente de la Academia China de Ciencias Agrícolas

• Catherine Feuillet, directora de Investigación de Cultivos, Bayer Crop Science (que acaba de adquirir a Monsanto)

• A. J. Cavalieri, funcionario senior de programa (Investigación y Desarrollo Agrícola) Fundación Gates

• Steve Visscher, director ejecutivo adjunto, BBSRC

• Philippe Ellul, funcionario senior de Ciencia, CGIAR

• Mark W Rosegrant, director de la división de Medio Ambiente y de Tecnología de Producción, IFPRI

• Wayne Powell, exfuncionario senior de Ciencia, CGIAR

• Martin Kropff, director general, CIMMYT, y presidente del Consejo del Sistema de Administración, CGIAR

• Hans Braun, director del Programa Global de Trigo de CIMMYT y del CRP Trigo

• Bram Govaerts, líder estratégico para la Intensificación Sustentable en América Latina, representante regional en América Latina y representante en México de CIMMYT

Categorías
Noticias

Silvano Gaxiola Mascareño, Premio Cargill–CIMMYT 2016, Categoría Líderes de Opinión

«Producir con menos costos y cuidando la sustentabilidad.»
Por: Hugo Castellano
15 de mayo de 2017.

Texcoco, Edo. Méx.- No se trata sólo de lo que hace. También se trata de su pasión y búsqueda para optimizar recursos con el fin de enfatizar, desde su tarea, ideas que enfrenten los retos agrícolas actuales, dándolas a conocer.

El Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad 2016 fue dado al proyecto de Silvano Gaxiola Mascareño, en la categoría Líderes de Opinión. Este premio resume y al mismo tiempo estimula sus 24 años de promover la Agricultura de Conservación.

Silvano Gaxiola Mascareño hace especial hincapié en una necesidad específica desde su proyecto Promoviendo la agricultura, la de “enseñar a los productores, explicarles, abrirles los ojos en cuanto a cómo están haciendo otros países para producir con menos costos y especialmente cuidando la sustentabilidad”. En ese marco, el proyecto refleja el interés y la dedicación en la prevención efectiva de la degradación y agotamiento de insumos y recursos productivos.

La contribución de este incansable y determinado productor es, cuanto menos, prolífica. Participó en numerosos foros de divulgación y actividades de promoción de prácticas agrícolas sostenibles organizadas a invitación de instituciones como Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura, Radio Sinaloense, Universidad Politécnica de la Región del Évora, Expo CERES 2016, Instituto Tecnológico de Sonora, Expo Agricultura de Innovación 2016, Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, Instituto Tecnológico de Guasave, entre otros.

No sólo fundó el Club de Agricultores de Conservación del Valle del Évora, A. C. en 1998, con siete productores más, para promover prácticas agrícolas sustentables. Con su acompañamiento y labor, en el segundo año de MasAgro, 87 productores se afiliaron al Club de Agricultores bajo su presidencia para recibir capacitación y asesoría en agricultura sustentable.

Vale la pena mencionar a ese respecto que en la actualidad existen 6,500 hectáreas bajo Agricultura de Conservación en la bitácora electrónica MasAgro en Sinaloa, entre ellas 4,000 hectáreas del Club de Agricultores de Conservación.

La eficiencia en la labor de Gaxiola radica en que aumenta la capacidad de las unidades productivas, conservando y aprovechando dichos recursos. Gracias a la Agricultura de Conservación, Gaxiola ha conseguido reducir entre 18 y 43 por ciento el uso de nitrógeno. Además redujo la contaminación de aguas superficiales, emisiones de gases efecto invernadero y la acumulación de nitratos en las costas del Mar de Cortés.

El dato técnico es elocuente. Desde el punto de vista de la rentabilidad, aumenta la utilidad o reduce los costos de las unidades productivas participantes. Con el uso de la Agricultura de Conservación, disminuye 78 por ciento los pasos de maquinaria y 75 por ciento el consumo de diésel entre productores sinaloenses participantes. Con el sistema de Agricultura de Conservación en riego convencional, la productividad del agua en maíz ha aumentado hasta 1.72 kg/m3 en promedio, lo que representa 40 por ciento más grano con la misma cantidad de agua asignada al cultivo.

Gaxiola ha logrado producir 13.72 toneladas por hectárea con 194 kg de nitrógeno y 14.56 toneladas por hectárea con 263 kg de nitrógeno gracias a la Agricultura de Conservación. La media en Sinaloa es de 10.5 toneladas por hectárea con 320 kg de nitrógeno.

Con riego por goteo, en Agricultura de Conservación se ha reducido 39 por ciento el uso de agua y alcanzado una productividad de agua en maíz de 2.78 kg/m3. Un productor de riego rodado o convencional en Sinaloa tiene una productividad de agua promedio de 1.23 kg/m3.

En el carácter innovador de Gaxiola está también su convicción sobre las buenas prácticas y usos eficientes. Mejoró el desempeño de unidades productivas, participantes o beneficiarios con productividad, rentabilidad y sustentabilidad.

Empezó a desarrollar la Agricultura de Conservación a partir de 1992. Incluso trabaja módulos demostrativos junto a productores voluntarios para dar testimonio de los beneficios de una verdadera cultura productiva eficiente.

Algo sobre lo que este productor ha puesto gran empeño y que señala reiteradamente es el desarrollo de un programa de maquinaria para ayudar a otros productores de su región a adaptar su maquinaria al sistema de la Agricultura de Conservación.

El dato humano tiene una enorme significación. El propio Gaxiola lo dice: “El cambio del productor es cuando cuida el medio ambiente, reduciendo costos. Hay que buscar productores líderes. Fortaleciendo suelos, evitando quema de combustibles”.

Categorías
Noticias

Encuentro de las redes agropecuaria y medioambiental en México para reducir gases de efecto invernadero

Por: Víctor López Saavedra. Coordinación de Relaciones Público-Privadas para América Latina, SIP-CIMMYT
25 de abril de 2017.

Estado de México.- El pasado jueves 20 de abril se celebró en la Ciudad de México un Diálogo público-privado sobre los Compromisos Nacionalmente Determinados (CND) de México, evento convocado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en colaboración con la Semarnat, el PNUD, el fondo medioambiental GEF y la Agencia de Energía Danesa.

Según el INECC, las emisiones del sector agropecuario en 2013 fueron 80 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) de gases de efecto invernadero (GEI), lo que representa 12% del total de las emisiones nacionales de GEI. Con el objetivo de evitar el aumento de las emisiones de México, el país se comprometió a cumplir con las metas de mitigación plasmadas en las CND en el marco del Acuerdo de París. Éstas tienen dos componentes, uno de mitigación y otro de adaptación, estableciéndose metas de mitigación para el sector agropecuario de 7 MtCO2e2 en 2030.

Con una participación más alta de lo esperado, superando los 150 asistentes, el foro sirvió como un espacio de información y diálogo en el que se analizaron algunos de los esfuerzos en curso de varias instituciones activas en México en la identificación y promoción de acciones concretas en materia de agricultura que sirvan para mitigar o adaptarse al cambio climático. Los temas expuestos fueron variados, transitando de la ganadería a los biodigestores, el uso de biofertilizantes o el aprovechamiento de residuos. Víctor López presentó las oportunidades que supone la Agricultura de Conservación (AC) como práctica relevante a la hora de mitigar y, sobre todo, adaptar la producción de granos básicos a los patrones imprevisibles que determina el cambio climático; el líder de MasAgro Productor explicó también qué impacto se estaba logrando hasta la fecha en este sentido en el campo de los miles de productores mexicanos que crecientemente están adoptando la AC.

Representantes de Sagarpa, Conafor, Conabio, la UNAM, la Universidad de Chapingo, FIRA y Banamex no faltaron a la cita. Preservar la seguridad alimentaria y asegurar la alineación de esfuerzos entre instituciones y proyectos se enunciaron como objetivos innegociables. De la misma forma, se consideraron retos por abordar, como el mantenimiento de la frontera agrícola o la necesidad de establecer un sistema funcional de monitoreo y evaluación de los logros conseguidos.

Varios participantes manifestaron su satisfacción por conocer con un poco más de detalle algunas de las actividades e impacto que el CIMMYT implementa en México con base en investigaciones globales. El INECC expresó su deseo de continuar la relación y fortalecer la colaboración hacia futuro y, sobre todo, en el contexto del actual reto medioambiental al que todos nos enfrentamos.

Categorías
Noticias

Sanjaya Rajaram llama a técnicos a atender los retos de la agricultura de cara al 2050

Edo. de México.- Con más de 150 personas conectadas en línea, Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación 2014, realizó la conferencia en línea “Respuesta global requerida para lograr los objetivos de desarrollo sostenible y cambio climático”, en el marco del cierre de las actividades del acompañamiento técnico del proyecto PIMAF. En esta conferencia destacó la tasa global de fertilidad, el cambio climático, la tierra cultivable disponible en el mundo y el acceso de los pequeños productores a semillas mejoradas, como algunos de los retos que la agricultura debe enfrentar con miras al año 2050.

La conferencia en línea se llevó a cabo este 17 de marzo desde las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, donde el doctor Sanjaya Rajaram, mexicano nacido en India, dedicó una hora y media a explicar los retos más importantes que hoy en día enfrenta la agricultura, e invitó a todos los actores (gobierno, instituciones y productores) a sumarse en un esfuerzo conjunto para mitigar los efectos del cambio climático y comprometerse al cuidado y sanación del suelo.

Sanjaya Rajaram afirmó que actualmente la tasa global de fertilidad (TGF) es de 2.5, muy alta para lograr alimentar a los 9 billones de personas que habitarán el mundo para el año 2050, según estima la Organización de las Naciones Unidas (ONU); y afirmó que, para poder alimentar al planeta, la producción mundial de cultivos debe aumentar a un ritmo de 1.6% por año, cuando actualmente presenta un incremento de 1% por año.

Asimismo, destacó que otro reto en la agricultura es mantener, preservar e incrementar la materia orgánica en el suelo, pues actualmente, debido a la deforestación y contaminación de éstos, el cambio climático ha generado sequías e inundaciones frecuentes, reducción del contenido de carbono en el suelo, así como una influencia negativa en la nutrición, los microbiomas y los micronutrientes de las plantas, razón por la que el cese de estas prácticas debe ser considerada una responsabilidad mundial, y ahondó en la secuestración del carbono como una alternativa para mitigar el cambio climático.

“El secuestro del carbono restaura el suelo degradado, aumenta la producción de biomasa, purifica las aguas superficiales y las subterráneas, y reduce la tasa de enriquecimiento de bióxido de carbono atmosférico”, explicó Sanjaya Rajaram. Así, el desafío más importante para la agricultura en el futuro es mantener el carbono en el suelo, los bosques y los océanos, en lugar de hacerlo en la atmósfera; ello aumentaría la capacidad de las actividades microbianas del suelo y posibilitaría un mejor uso de los micronutrientes.

Investigador enfocado en el estudio del trigo, el doctor Rajaram habló también de la función de las fincas familiares y su impacto en la disponibilidad de alimentos y la nutrición, y expresó que, si bien 2,500 millones de personas viven de la agricultura familiar, las inversiones públicas son insuficientes para llevar la tecnología (como maquinaria y semillas mejoradas) a los pequeños agricultores.

La investigación y el trabajo de campo del doctor Rajaram comenzaron en el CIMMYT en 1969, cuando trabajó con Norman E. Borlaug en los campos experimentales de El Batán, Toluca y Ciudad Obregón. Rajaram implementó una expansión importante del ingenioso enfoque de lanzamiento de Borlaug a escala mundial desde México, enfatizando una amplia adaptación de nuevas plantas a diferentes condiciones climáticas y de suelo, calidad de grano superior y aumentando la resistencia a las enfermedades y plagas que habían devastado los cultivos de los productores.

Después de 33 años en el CIMMYT, incluyendo siete como director del Programa Global de Trigo, Rajaram se unió al Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Áreas Áridas (ICARDA) como director de Gestión Integrada de Genes. Durante su distinguida carrera, dio lugar a la liberación de más de 480 variedades de trigo en 51 países, que se cultivan en más de 58 millones de hectáreas en todo el mundo.

Categorías
Noticias

Bolsas herméticas, una buena opción para la conservación de granos

Como resultado de la detección de necesidades estratégicas de fortalecimiento y capacitación, asesores técnicos de San Luis Potosí que participan en el marco del Programa de Apoyos a Pequeños Productores 2016, particularmente en el subcomponente Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), determinaron la importancia de fortalecer sus capacidades en el almacenamiento de granos haciendo uso de tecnologías que permitan conservar la calidad y cantidad de grano y/o semilla almacenada, esto con énfasis en los sistemas de producción de autoconsumo, donde el grano cosechado constituye un pilar importante en la seguridad alimentaria de los productores y sus familias.

Con el trabajo colaborativo entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), esta última como instancia de capacitación y seguimiento al acompañamiento técnico PIMAF, se llevó a cabo el curso “Manejo poscosecha de granos blancos”, el cual tuvo por sede las instalaciones de la Universidad Intercultural (UIASLP) en el municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí.

En este curso los asesores técnicos PIMAF reforzaron sus conocimientos sobre los componentes del sistema poscocecha, profundizando en la importancia de una buena poscosecha y analizando algunas tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos.

Se tuvo la oportunidad de visitar el domicilio del productor cooperante, Feliciano Martínez, en la localidad de Tamaletón en el mismo municipio, y se presenció la apertura de una bolsa hermética de plástico con grano almacenado desde mayo del presente año. Dicho ejercicio confirmó la efectividad de esta tecnología hermética de atmósfera modificada para el control de insectos, ya que al zarandear el grano se pudo observar que había presencia de gorgojos (Sitophilus zeamais M.) y barrenador (Prostephanus truncatus), pero todos ellos muertos.

Otra actividad enriquecedora de este curso fue la participación en el aula donde se instalaron módulos para llevar a cabo algunas pruebas con muestras de maíz de localidades aledañas con base en la norma NMX-FF-034/1-SCFI-2002, la cual da los lineamientos para revisar las características de calidad comercial que debe tener el maíz blanco de consumo humano, para la elaboración de tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado.

La adopción y difusión de tecnologías que fortalecen la producción agrícola y cuidan de la conservación de los recursos naturales debe difundirse y replicarse en todas aquellas áreas con potencial.