Categorías
Noticias

Preservación de la biodiversidad en Colombia: Naturaleza Positiva, una iniciativa de OneCGIAR

Los granos básicos representan una parte muy importante en la alimentación en Colombia, los principales siendo el maíz, el arroz y el frijol. Muchos pequeños agricultores producen estos granos en sistemas agrícolas de policultivos altamente diversificados en los que se encuentran una gran variedad de cultivos —maíz, frijol, ñame, yuca, papa, oca, haba, arracacha, etc.— y sus variedades, que contribuyen a la seguridad alimentaria en las zonas rurales.

Colombia es la tercera nación con mayor biodiversidad en el mundo y forma parte de la región Andina en América del sur, uno del centro de origen y diversificación de los cultivos agrícolas sudamericanos andinos y tropicales. Un ejemplo del papel de los sistemas agroalimentarios diversificados para proveer alimentos se evidenció durante la reciente crisis de COVID 19. Doña Hilda en Ipiales Nariño comentó “nosotros en la casa no sufrimos por comida, teníamos maíz, frijol, papa, yuca y animalitos como cuy, pollos, y cerdos para comer, pudimos vender y compartir con nuestros vecinos, a veces solo falto el arroz y la sal, en otros lugares la gente tenía dinero, pero no había alimentos que comprar”.

Desde su introducción hace más de 2000 años, se ha reconocido 23 razas de maíces nativos —agrupados en razas primitivas (dos), razas probablemente introducidas (nueve) y razas híbridas colombianas (doce). La riqueza geográfica de Colombia ha permitido la diversificación de múltiples variedades de maíz con mayor importancia en la región Caribe y Andina.

Foto 1. Maíces nativos producidos en Nariño, Colombia. (Foto Andrea Gomez)

De acuerdo a un diagnóstico hecho por el Grupo Semillas y Swissaid, los agricultores podrían reconocer entre 43 y 52 variedades en la región Andina —Cauca-Nariño—mientras que en el Caribe —Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar, Guajira, Magdalena y norte de Antioquia— hasta 59 variedades y en el norte del Valle de Cauca 18 variedades. La conservación de esta biodiversidad es clave para la seguridad alimentaria de los productores, la resiliencia ante el cambio climático, la cultura y la economía local.

La preservación de estos maíces nativos está, sin embargo, en peligro por varios problemas incluso malas prácticas postcosecha que no logran mantener la calidad de las semillas después de la cosecha. Durante el periodo de postcosecha los principales problemas son aves (loras en campo), roedores e insectos —especialmente gorgojos y palomillas—. Las perdidas postcosecha de granos y semillas de maíz y frijol son altas, se han estimado entre el 15 al 100%. Las semillas de maíz se conservan generalmente dejando el maíz en mazorcas y con hoja para protección contra los insectos y colgadas a los techos de la casa.

Durante recorridos por fincas de agricultores y bancos comunitarios de semillas nativas, se identificó varios problemas como humedad inadecuada (>13%), daños por insectos y hongos, y en general, condiciones de almacenamiento que no permiten mantener la calidad de la semilla. Un agricultor participando en las actividades de la iniciativa Naturaleza Positiva en Colombia comenta “Yo recibí semilla de un proyecto y tuve los mejores choclos, pero luego la semilla que usé para sembrar no germinó bien y perdí esa semilla”.

Foto 2. Conservación de semillas de maíz en Nariño, Colombia. (Foto Andrea Gomez)

Para fortalecer el sistema de conservación de granos y semillas nativas se realizaron giras de capacitación y evaluaciones sobre el manejo postcosecha para un adecuado almacenamiento en 2023. En Valle de Cuca se hicieron los talleres en los municipios de Tuluá, Restrepo, Sevilla, El Dovio y Bolívar. En Cesar se colaboró con las organizaciones en Valledupar y Pueblo Bello, en Nariño en Ipiales y en Putumayo en el Sibundoy.

Participaron 314 personas de las cuales un poco más de la mitad (50.6%) fueron mujeres y de estas casi el 10% fueron jóvenes (entre 14 y 28 años, de acuerdo con la definición de la Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia —DANE—). De los hombres el 4% fueron hombres jóvenes. Las capacitaciones se enfocaron en buenas prácticas postcosecha que permiten preservar las semillas, incluso el momento de cosecha, el secado, el desgrane y la limpieza, la verificación de la humedad del grano mediante métodos simples como el método del sol y de la sal y el almacenamiento hermético.

Durante cada intervención a través de las capacitaciones postcosecha se logró conciliar un conversatorio entre los actores de la red relacionados con la conservación de las semillas nativas en comunidades indígenas, con el fin de contribuir a la conservación de los granos y semillas que ayuden a preservar la biodiversidad de maíces nativos en Colombia. En 2024, se continuará con el fortalecimiento de los productores y bancos de semillas y la evaluación de tecnologías que permite producir y mantener la calidad de las semillas de maíces nativos.

Estas actividades fueron posibles gracias a la alianza entre CIMMYT y Alianza Bioversity CIAT (ABC), dos centros CGIAR participando a la iniciativa Naturaleza Posita y con colaboración con una red de actores relacionados con la conservación de maíces y semillas nativas en Colombia: instituciones de investigación — AGROSAVIA; en el Centro de Investigación Obonuco, Nariño y el Centro de Investigación Motilonia en Cesar —, organizaciones campesinas — ECOFUTURO en El Dovio, Asociación Municipal de Usuarios Campesinos en Restrepo, Asociación de productores del retiro, piedritas y corregimientos vecinos de Tuluá, la Red de mercados agroecológicos del Valle del Cauca, la Asociación de productores agropecuarios de Cumbarco Sevilla Valle y la Asociación de productores de flora tropical en Sevilla—, pueblos indígenas — Kankuamos y Arahuacos en Cesar, y Camëntsá en Sibundoy en Putumayo— además de la empresa privada —GRANACOL S.A.S. en Nariño—.

Categorías
Noticias

Sistemas agroalimentarios sustentables en México y América Latina: el 2023 en retrospectiva

Don Jacobo Benítez, productor de San Miguel Tlanichico, Oaxaca, México. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Don Jacobo Benítez, productor de San Miguel Tlanichico, Oaxaca, México. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

En la lucha global por la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola, CIMMYT tuvo un 2023 lleno de iniciativas y colaboraciones significativas. Así, este año que termina, marcado aún por el conflicto en Europa del Este y los vaivenes de la economía global, destaca por el compromiso de CIMMYT hacia la innovación y reafirma el papel fundamental de la ciencia y las alianzas en la construcción de un futuro agrícola más resiliente y sostenible para todos.

A través de su programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables (SAS), CIMMYT impulsa la innovación agrícola a nivel global. En América Latina, el equipo de este programa tuvo un comienzo de año inspirador en Chiapas y Oaxaca, en el sur de México, donde líderes comunitarios compartieron narrativas de éxito en la implementación de prácticas de agricultura sustentable. Las historias de diversificación de cultivos, en voz de estos líderes, destacan los beneficios de la asociatividad y el empoderamiento comunitario que fomenta el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation y CIMMYT.

En marzo, la Semana de la Ciencia y la Innovación 2023 reunió en la sede global de CIMMYT, en Texcoco, Estado de México, a más de 300 científicos de 50 países. En este enclave científico, Bram Govaerts, director general de CIMMYT, instó a la comunidad global a enfrentar la crisis climática mediante la ciencia colaborativa. Aquí, se establecieron estrategias para transformar la producción alimentaria y abordar los desafíos del cambio climático, robusteciendo los cimientos de la Estrategia 2030 de CIMMYT, compartida públicamente este mismo año en distintos foros nacionales e internacionales.

Así, en espacios como Expoceres 2023, CIMMYT compartió su visión hacia 2030 con los productores de México, destacando la integración de nuevos cultivos y leguminosas al quehacer científico de este centro de investigación. Este cambio estratégico, anunciado por Govaerts, enfatizó el compromiso de CIMMYT con la sostenibilidad y la inclusión, trazando el camino hacia la seguridad alimentaria y la producción sostenible mediante la colaboración cercana con los productores.

En esta misma línea de decisiones y alianzas estratégicas, y hacia el segundo trimestre del año, la presencia de CIMMYT en el encuentro de científicos agrícolas del G20 en India y el Simposio Internacional de Plataformas de Investigación subrayaron la importancia de la colaboración regional y global. Estos eventos no solo enfocaron soluciones innovadoras, sino que también catalizaron la creación de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica (RedAgAL), un hito en la investigación colaborativa regional.

Hacia la mitad del 2023, en Zacatecas y Quintana Roo, CIMMYT forjó alianzas fundamentales. Estos acuerdos con los gobiernos estatales tuvieron como objetivo formar técnicos certificados en agricultura sustentable y fortalecer la conservación de los maíces nativos, respectivamente. Un enfoque pragmático y centrado en el territorio marcó estos convenios que destacan la necesidad de soluciones adaptadas a contextos específicos.

En Querétaro, el proyecto Tierra de las Próximas Generaciones, cuyo convenio fue suscrito en julio, marcó el inicio de la colaboración con Mars Petcare para promover prácticas de agricultura regenerativa que actualmente están beneficiando con conocimiento a más de 200 agricultores. Simultáneamente, el proyecto de agricultura regenerativa impulsado por Grupo Bimbo y CIMMYT avanzó en la transformación de prácticas agrícolas en Sonora, Sinaloa y Guanajuato.

La segunda mitad del año también fue fructífera en alianzas. Así, los convenios con la Universidad Mexiquense del Bicentenario y el ICAMEX resaltaron el compromiso de CIMMYT con la educación superior en sostenibilidad agrícola y la preservación de la biodiversidad del maíz, respectivamente.

En noviembre, la alianza entre México, Noruega y CIMMYT marcó un momento clave para impulsar el desarrollo sustentable del campo en el Sur de México, Guatemala y Honduras, sumándose a una amplia lista de momentos significativos para la agricultura de México y Latinoamérica, entre los que se encuentra la celebración de los 80 años de la colección de maíz más grande del mundo hasta el vigésimo aniversario de la Estación Experimental Agua Fría.

Por supuesto, destaca también la consecución de proyectos estratégicos en el territorio nacional, como Aguas Firmes (impulsado con Grupo Modelo y GIZ) y Apoyo al Abastecimiento Responsable (con Kellogg), entre otros no menos relevantes.

A medida que el 2023 llega a su fin, CIMMYT reafirma su compromiso con la investigación, la colaboración y la sostenibilidad, reafirmando también que solo con alianzas sólidas e investigación centrada en las necesidades de los productores será posible construir mejores vías para afrontar los fenómenos, naturales y sociales, que amenazan la seguridad alimentaria global.

Categorías
En los medios

El derecho humano a una alimentación sostenible Divulgación-CIMMYT

En la lucha por los derechos humanos, la alimentación adecuada es fundamental. La sostenibilidad en la producción de alimentos, destacada por el CIMMYT, beneficia a agricultores y transforma comunidades.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
En los medios Uncategorized

PREVIO A LA COP28, DIGITALIZACIÓN AMPLÍA ESPACIO EN AGENDA DEL AGRO CON ACCIONES EN COLOMBIA Y MÉXICO DEL PROGRAMA DEL IICA QUE PROMUEVE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA RURALIDAD

El programa de Digitalización Agroalimentaria del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) co-organizado junto a CGIAR y CIMMYT que busca promover el aprovechamiento de soluciones digitales y un desarrollo sostenible e inclusivo en la ruralidad.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
En los medios

AMEXCID, Noruega y el CIMMYT impulsarán la innovación agrícola en el sur de México y Centroamérica

La alianza celebrada entre el Gobierno de México, a través de la AMEXCID, el CIMMYT y el Reino de Noruega, busca construir paz y prosperidad a través del desarrollo agrícola sostenible en países de Centroamérica y el sur de México.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
En los medios

Ventajas de la agricultura de conservación en Peto

CIMMYT organiza evento en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) para identificar las prácticas de la agricultura de conservación para mejorar la producción de maíz en Yucatán.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
En los medios

México: PepsiCo Latinoamerica promete aplicar agricultura regenerativa para casi el 100% de sus insumos

El programa Agricultura Sustentable Bajío (Agriba Sustentable), de la mano del Grupo Trimex y CIMMYT tiene como objetivo fomentar la adopción de prácticas agrícolas regenerativas entre productores de trigo del Bajío de México, ubicados en los estados mexicanos de Guanajuato y Michoacán.

Lee la historia completa aquí.

Categorías
En los medios

XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe anuncia parrilla de charlas internacionales

Alberto Chassaigne (México), curador de la colección de maíz del Banco de CIMMYT, se presentará en el XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe, con el objetivo de promover la conservación, valoración y uso de los recursos genéticos, y proveer soluciones sustentables para el futuro en un contexto de crisis climática, seguridad alimentaria y pérdida de biodiversidad global.

Lee la historia completa aquí.

 

 

Categorías
En los medios

La agricultura regenerativa reducirá el 24 % de emisiones de gases de efecto invernadero

CIMMYT une esfuerzos en asociación con el Grupo Trimex en el cultivo de trigo promoviendo el programa Agricultura Sustentable Bajío (Agriba Sustentable) fomentando la adopción de prácticas agrícolas regenerativas entre productores de trigo del Bajío de México.

Lee la historia completa aquí.

 

 

 

 

Categorías
Noticias

Mohan Kohli, antiguo científico del CIMMYT especializado en trigo, recibe la Orden Nacional del Mérito de Paraguay

El ministro de Asuntos Exteriores de Paraguay, Embajador Julio César Arriola, concedió recientemente a Man Mohan Kohli, genetista de trigo jubilado del CIMMYT, la condecoración «Comendador» de la Orden Nacional del Mérito del país, destacando la «…excepcional contribución del científico a la agricultura y la economía paraguayas».

Dedicado especialista de campo, el 2 de agosto de 2023 el genetista de trigo jubilado del CIMMYT Man Mohan Kohli fue reconocido como «Comendador» de la Orden Nacional del Mérito de Paraguay. En su discurso de aceptación, Kohli citó los beneficios de las asociaciones público-privadas para beneficiar a los agricultores y catalizar las cadenas de valor de los cereales alimentarios. (Foto: CIMMYT)

Originario de la India, donde cursó estudios que incluyeron un doctorado en genética del trigo, Kohli trabajó en el CIMMYT entre 1971 y 2004 en temas como los cruces de trigo de primavera con trigo de invierno, la resistencia del trigo a la roya y otras enfermedades, y la mejora y promoción del triticale, un híbrido de trigo con centeno.

En 1978 fue asignado a un programa regional del CIMMYT sobre mejora, desarrollo y formación en trigo en colaboración con los países del Cono Sur de Sudamérica, que incluía facilitar el ensayo e intercambio regional de líneas de mejora de trigo y datos de selección.

Desde 2004, Kohli es consultor activo a tiempo parcial del programa nacional de trigo de Paraguay y del Grupo Bioceres en Argentina.

«La financiación para la investigación del trigo del CIMMYT en Paraguay terminó en 1993», dijo Kohli. «En 2003 iniciamos de nuevo la cooperación directa a través de una empresa mixta que incluye al Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas y el CIMMYT.»

«En 2003, Paraguay producía unas 320,000 toneladas de trigo al año e importaba más de 200,000 toneladas. Ahora, la producción anual ronda el millón de toneladas y el país exporta casi un tercio».

Kohli afirmó que la iniciativa conjunta había promovido variedades de trigo y métodos de cultivo de mayor rendimiento, había reducido los costes de los productos agroquímicos y había ayudado a formar asociaciones de agricultores y molineros, es decir, el ciclo completo del trigo, desde la siembra hasta la comercialización.

Los paraguayos consumen una media de más de 85 kilos de trigo al año en forma de pasta, pan y otros productos de panadería.

La carrera de Kohli le ha llevado a trabajar con luminarias de la ciencia como M.S. Swaminathan, Glenn Anderson, Joe Rupert, Cal Qualset, Warren Kronstad, Frank Zillinsky y Sanjaya Rajaram, entre otros.

«Conocí al científico del CIMMYT y a la postre Premio Nobel de la Paz, el Dr. Norman E. Borlaug, en 1967», dijo Kohli. «Seguíamos viéndonos cada año en sus visitas a la India y, cuando estaba a punto de terminar mi doctorado en 1970, me invitó a unirme al equipo del CIMMYT».

«Ha sido un privilegio y un honor haber trabajado junto a muchos colegas dedicados en el CIMMYT y los programas nacionales que han contribuido significativamente a la creación de capacidades de investigación y la seguridad alimentaria mundial en los últimos 50 años. Este premio está dedicado a todos ellos y a los agricultores que han sido la principal fuente de inspiración de nuestro trabajo».

Para más información en español, consulte:

Paraguay le otorga la Orden Nacional del Mérito a Mohan Kohli, respetada figura del sector agrario