Categorías
Noticias

Impulsan en Tlaxcala nuevas tecnologías para producción de granos

12 de agosto de 2014


El Gobierno del Estado, encabezado por Mariano González Zarur, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario, Sefoa; el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria, PESA; y en coordinación con la estrategia de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, impulsan el programa Mil por Mil para la adopción de nuevas tecnologías que incrementen la producción de granos en Tlaxcala.

Este programa cuenta con un recurso de apoyo e inversión de tres millones de pesos por parte de la administración estatal, que se refleja en los programas que impulsan Sefoa y MasAgro, para la capacitación pobladores en el uso de nuevas tecnologías, con la finalidad de proteger alimentariamente a las familias participantes en el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, PESA, promoviendo la adquisición de granos básicos de la alimentación.

Asimismo, con el propósito de generar una mayor producción de granos como maíz, frijol, amaranto, haba y alberjón, se han creado parcelas de producción que son operadas por pobladores de las comunidades en que se encuentran, generando también espacios de trabajo para la población. Al momento, se tiene un total de 299 parcelas productivas, ubicadas en 14 ayuntamientos de los 60 que componen la entidad.

Estas parcelas tienen elementos técnicos que generan las condiciones ambientales adecuadas para incrementar la producción de granos y semillas, en este sentido es cuando interviene el proyecto MasAgro, liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, lo que responde a la alianza de trabajo que la institución y la Sefoa tienen en materias de innovación y producción.

En este sentido, se ha promocionado la participación de ocho técnicos especializados para la capacitación de los productores, además de acompañarlos en el proceso de la adopción de las nuevas tecnologías, así como de los paquetes tecnológicos que se han implementado en cada módulo y cada parcela, en relación y atención a las necesidades particulares de cada una de ellas.

Es por ello, que se sigue impulsando la activación y desarrollo del programa Mil por mil, ya que este ha promovido y logrado mayor producción de granos, lo que se traduce en una modalidad de desarrollo íntegro para todos los participantes, no sólo en la producción de granos, también en el cuidado de animales de traspatio y la adquisición de conocimientos para cuidado de las parcelas y resguardo de las mismas.

Categorías
Noticias

Baja California busca detonar su sector agropecuario

15 de julio de 2014.


La Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado (Sefoa) entabló una relación de cooperación con la Universidad Autónoma de Baja California (UBCA), con el objetivo de generar el desarrollo agropecuario de la entidad, al implementar acciones que deriven en la innovación y transferencia de tecnología en beneficio del agro bajacaliforniano.

Los temas tratados durante la reunión están encaminados al fortalecimiento del sector agrícola, mediante la reconversión de la producción de trigo en el valle de Mexicali, el desarrollo de nuevas variedades de semillas que cumplan con los requerimientos de calidad que demanda la industria y los consumidores, el diseño de un programa integral que privilegie la rentabilidad y competitividad de la actividad y la evaluación de nuevos cultivos forrajeros como el triticale para zonas de temporal.

Actualmente en Mexicali ya se llevaron a cabo como parte del programa de extensionismo agrícola que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional MasAgro, la capacitación a 120 técnicos mexicanos en uso y manejo de aplicaciones geoespaciales.

En febrero del año en curso integrantes del programa MasAgro y la Sefoa se reunieron con el objetivo de reforzar las acciones del programa y en beneficio de los productores de Baja California se estableció un plataforma de investigación, una plataforma electrónica de información y servicios de extensionismo, capacitación y módulos demostrativos en el estado.

Tanto los directores de cada área de la Secretaría de Fomento Agropecuario como los representantes de los Institutos y Facultades de la UABC relacionados con la investigación agropecuaria serán quienes estén a cargo de tal encomienda.

Categorías
Noticias

SEFOA potencia el Programa de Garantías Tecnológicas en Tlaxcala para 2014

24 de junio de 2014.

Por tercer año consecutivo, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA) desarrollará el Programa de Garantías Tecnológicas, con la finalidad de incrementar la rentabilidad del campo tlaxcalteca, a través del impulso de prácticas innovadoras, como la Agricultura de Conservación, para que los productores la adopten durante su proceso de producción, con el único objetivo de obtener mejores resultados en sus cosechas.

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la SEFOA, explicó que esta estrategia es producto de la firma de convenio que la dependencia estableció con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y los Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA), para fortalecer la actividad agrícola en Tlaxcala.

El funcionario estatal explicó que el Programa de Garantías Tecnológicas es un instrumento financiero para pequeños productores propietarios de menos de ocho hectáreas de tierra, que impulsa la utilización de nuevas herramientas para incentivar la producción de maíz en el Estado, que permita potenciar todos los eslabones de la cadena productiva.

Además, este mecanismo de garantía tecnológica que está planteado como parte del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2011-2016, para impulsar la producción en Tlaxcala, ofrece a los productores seguro climático, asistencia técnica, análisis de suelos y agricultura por contrato.

“Con este programa se proporcionan las herramientas adecuadas en tiempo y forma a los productores, además de todos los insumos necesarios para llegar a una alta productividad, que se traduzca en la rentabilidad de la actividad agrícola”, afirmó Bretón Galeazzi.

Durante la firma del convenio con el CIMMYT y FIRA, el titular de la Sefoa encabezó la entrega de 41 cheques a igual número de productores dentro del componente de este programa para su fortalecimiento.

En su oportunidad, Cupertino Gerón Díaz, residente estatal de los FIRA, sostuvo que el programa se ha fortalecido con la incorporación de nuevos socios, lo que se traduce en la ampliación del crédito que se ofrece, el cual pasó de 100 hectáreas en el 2012 a casi dos mil que se espera impactar en este año.

Por su parte, José Ramón Sánchez Regules, representante de fertilizantes Sumagro, apuntó que el impulso a este programa hará que el campo tlaxcalteca potencie su productividad, rentabilidad y que se obtengan mejores resultados en las cosechas.

Fotografía: Titular de la SEFOA y su equipo visitan las instalaciones del CIMMYT para conocer las tecnologías MasAgro

Categorías
Noticias

Sefoa y MasAgro capacitan a productores tlaxcaltecas en el uso de tecnologías poscosecha

Con estas acciones, la administración que encabeza el gobernador Mariano González Zarur refrenda el compromiso de fortalecer las cadenas de producción agrícola, a través de cursos de capacitación que permitan hacer más eficiente el trabajo de los hombres y mujeres que viven del campo.

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, señaló que la alianza estratégica con organismo como el CIMMYT, permite fortalecer los programas como MasAgro productor, que brinda asistencia a campesinos lo que influye en un mejor trabajo en el campo, costos más bajos y rendimientos más estables.

Por su parte Luis Gerardo Ramírez Martínez, Asistente de Investigación Poscosecha , apuntó que para lograr un mayor aprovechamiento, el taller se divide en dos bloques, que contemplan la parte teórica y la parte práctica que es una demostración y el establecimiento de un ensayo que consiste en el llenado de silos y costales con granos. Dicho ensayo se abrirá en agosto y noviembre, respectivamente, tiempo que permitirá ver a los productores las ventajas de implementar técnicas poscosecha.

El promedio de gente que después de comprobar el beneficio de estas tecnologías decide adoptarlas de manera permanente es de 80%, debido a que les permite aprovechar al máximo sus cosechas.

Gerardo Ramiréz subrayó que el grano antes de ser almacenado debe estar limpio, por lo que es recomendable soplarlo y quitarle los residuos de olote o paja.

“Aunque la materia orgánica aparentemente esté seca, se debe corroborar, porque cuando hay humedad el ambiente actúa como una esponja y poco a poco se la va pasando al grano, lo que puede llegar a estropearlo”, enfatizó Ramírez Martínez.

Con el acercamiento de estos cursos de capacitación, se busca coadyuvar en la resolución de problemas comunes que enfrentan los productores, como son las plagas, y fortalecer las prácticas que de acuerdo a la cultura han implementado los campesinos, como el uso de cal, ceniza, algunas plantas como hoja santa, epazote, eucalipto, canela y clavo, que funcionan como repelente a ciertas especies.

Mireya Olivares Luna, productora que participó en esta estrategia, señaló que en su caso la atacan constante los roedores, por ello consideró que este tipo de cursos son de mucha utilidad, ya que permite la conservación de las semillas.

Por su parte, Gloria Olivares apuntó: “Yo desconocía totalmente esta tecnología y almaceno el grano como normalmente solemos hacerlo la gran mayoría de nosotros, que es en costales, pero ahora conocemos mejores formas”.

Con el desarrollo de estas acciones de capacitación se busca potencializar la producción agrícola en Tlaxcala y mejorar las condiciones económicas de las familias que viven del campo, para lograr hacer de ésta una actividad sustentable.

Categorías
Noticias

Instala Sefoa Comisión Estatal de Extensión e Innovación Productiva

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, señaló que esta comisión permite el impulso de esfuerzos coordinados de productores y gobierno, para ofrecer mejores condiciones a las familias que dependen económicamente de esta actividad. El titular de la Sefoa destacó que estas acciones forman parte del Sistema Estatal de Asistencia Técnica y Capacitación, implementado por la administración que encabeza el Gobernador, Mariano González Zarur, para ofrecer herramientas que permitan incentivar actividades sustentables y productivas en el campo.

A la vez, subrayó el éxito de esquemas como los “Tecnomóviles”, que actualmente cuentan con un equipo de 100 especialistas, que apoyan cadenas agroalimentarias de: bovinos, caprinos y ovinos, así como de maíz, cebada, aguacate, durazno, maguey y jitomate.

“Para la Sefoa es fundamental establecer alianzas estratégicas con instituciones de financiamiento, investigación, escuelas de educación superior y organismos especializados, para fortalecer los alcances de los programas de Gobierno”, refirió.

En este sentido recordó que a la fecha han alcanzado acuerdos con instancias como: el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), el Colegio de Postgraduados (Colpos), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Consejo Para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus derivados A.C. (Cofocalec) y Fira, Banco de México, entre otros.

Por su parte, Gloria Meléndez Roca, Directora de Desarrollo Rural de la Sefoa, manifestó que los “Tecnomóviles” fungen como herramientas de capacitación que apoyan y aseguran que los programa institucionales den respuesta a las necesidades específicas de los productores. También agregó que las cadenas agroalimentarias que son atendidas por la Sefoa, se determinan de acuerdo con la importancia socio-económica y de competitividad que representan.

Asistieron a esta sesión de instalación el delegado de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jaime Garza Elizondo; Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación; María Elena Pérez Núñez, directora de operación del Inca Rural, y Alberto Paredes Sánchez, director de vinculación del Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

Categorías
Noticias

Lidera Tlaxcala en innovaciones para incrementar producción de granos

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, explicó que a través de esta estrategia es posible incrementar de 2.5 a 6 toneladas la producción de maíz por hectárea y, derivado del trabajo coordinado del Gobierno del Estado y organismos que impulsan esta estrategia, productores locales están familiarizados con esta técnica.

Señaló que este esquema pretende lograr una agricultura sostenible y rentable dirigida al mejoramiento de los productos mediante la aplicación de tres principios básicos: una perturbación mínima del suelo, la cobertura permanente del mismo y la rotación de cultivos.

Para abonar a este objetivo, el funcionario detalló que Tlaxcala estableció alianzas con organismos como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México, para ofrecer información y capacitación profesional a los productores.

“La estrategia de atención al campo que impulsa el Gobernador Mariano González Zarur establece la asistencia integral a los productores, para lograr un mejor rendimiento de las parcelas; que se reditúe en una mejor economía y calidad de vida de las familias que se dedican a la actividad agrícola en Tlaxcala”, indicó.

Durante uno de los días demostrativos del programa MasAgro –cuya meta es aumentar la producción de los dos granos más importantes en la dieta de la población: maíz y trigo-, se realizó la cosecha de la parcela de Zabdiel San Luis Gómez, originario de San José Teacalco, quien recientemente incursiono en la Agricultura de Conservación.

“Gracias a esta práctica logré la reducción del 60 por ciento en los costos y gastos de producción, por lo que la cosecha se hace más redituable y rinde más en kilos, en comparación con el método tradicional, ya que no se usa la misma cantidad de diesel, ni de fertilizantes y evita el desgaste de la maquinaria”, subrayó San Luis Gómez.

Refirió que con estas acciones, y tras pesar el grano, obtuvo un total de seis toneladas por hectárea, a diferencia de años anteriores, cuando el máximo de producto eran 5 toneladas; por ello, agradeció al Gobernador, Mariano González Zarur, el impulso de técnicas que les permiten mejorar su actividad.

Por su parte, Marco Cabello Villareal, subdirector de diseño de programas de FIRA, comentó que FIRA apoya el programa MasAgro de manera decidida en Tlaxcala porque es un Estado que produce importantes variedades de maíz. ”

Esta visita nos permite constatar que los productores tlaxcaltecas son personas decididas a continuar fortaleciendo la actividad agrícola en la entidad y con el respaldo del Gobierno del Estado impulsaremos la consolidación de esta alternativa de producción”, enfatizó.

Finalmente, Cabello Villareal dijo que con este día demostrativo se sientan las bases para que en los próximos meses la Agricultura de Conservación se aplique de manera plena en los cultivos tlaxcaltecas.

Categorías
Noticias

Primer evento de difusión del sistema de Agricultura de Conservación

Participaron 25 productores de la comunidad Felipe Carrillo Puerto, Municipio de Altzayanca, donde el promedio de producción de maíz no rebasa las dos toneladas por hectárea, con una precipitación no mayor a los 400 mm y con un grado de erosión severo. Por esto, se establecieron los tres principios básicos de la AC como hilo conductor de este primer evento de difusión, para cimentar una estrategia que enfrente los problemas productivos de la zona. Asimismo, el intercambio de experiencias sobre la rotación de cultivo, el mantillo de rastrojo sobre el terreno y su importancia como alimento del ganado, resultó en posibles soluciones que no afecten al gremio agrícola-ganadero.

Del mismo modo, se compararon los costos de producción entre el sistema de la Agricultura de Conservación con los de la tradicional, por lo que se resaltaron la reducción de gastos y la disminución del uso de la maquinaria, así como los beneficios de realizar una análisis de suelo oportuno para lograr una óptima fórmula de fertilización.

Además de conocer las ventajas del sistema, en este día se estableció un primer acuerdo para una visita al CIMMYT, con respaldo de la SEFOA, y poder así, conocer más de cerca sobre la Agricultura de Conservación.

Es importante dar difusión a este tipo de técnicas en las propias parcelas, puesto que, si las pláticas son buenas, los hechos son más convincentes, por lo que ya se empiezan a identificar algunos candidatos para establecer módulos y áreas de extensión en la zona oriente de Tlaxcala.

Categorías
Noticias

MasAgro – Tlaxcala contribuirá a combatir los efectos del cambio climático en la agricultura

El Gobierno del Estado de Tlaxcala, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, firmaron un convenio de coordinación para promover las técnicas agronómicas del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) con productores del estado. El objetivo de la colaboración suscrita es incrementar la productividad del campo, fortalecer la autonomía alimentaria, hacer un uso eficiente de los recursos naturales y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático en la entidad.

El Ing. Jaime Jonatan Bretón Galeazzi, Secretario de Fomento Agropecuario, y el Dr. Bram Govaerts, responsable del componente Desarrollo Sustentable con el Productor de MasAgro, han desarrollado acciones conjuntas para diseñar e implementar el Programa Estatal de Agricultura de Conservación 2012, PEAC, cuyo objetivo es que estas prácticas agronómicas puedan adoptarse en 3 mil hectáreas, en donde los costos de producción disminuyan entre 25% y 30% y la erosión del suelo se reduzca entre 8 y 10%. Adicionalmente, el convenio MasAgro – Tlaxcala considera el establecimiento de una plataforma experimental para promover la cooperación científica, transferir tecnología y ofrecer cursos de capacitación que faciliten la adopción de técnicas agronómicas sustentables.

Con la firma de este convenio, destacó el Ing. Bretón Galeazzi, Tlaxcala hace un ejercicio de alineación de programas estatales de fomento agropecuario y promueve la Agricultura de Conservación como técnica de adaptación al cambio climático y de reducción de riesgos asociados.

En la actualidad, Tlaxcala pertenece al Hub de Sistemas de Maíz y Cultivos Asociados de Valles Altos. El Dr. Govaerts informó que, en el estado, MasAgro ya cuenta con una plataforma experimental en Cebadas y Maltas S. A. de C. V., 18 módulos demostrativos de Agricultura de Conservación y un área de extensión de 1,521 hectáreas, en donde se siembra maíz, trigo y cebada de temporal.

El investigador del CIMMYT agregó que, 105 productores tlaxcaltecas, entre ellos 93 integrantes de la Unión de Ejidos de Calpulalpan, participan en el programa. Además, Tlaxcala cuenta con ocho técnicos certificados en Agricultura de Conservación, mientras que dos más se encuentran en proceso de formación para alcanzar el grado que otorga el CIMMYT con la finalidad de brindar asistencia técnica y capacitación a los agricultores que implementan este sistema de producción. “Este convenio no hubiera sido posible sin la participación de los colaboradores que MasAgro ya tiene en el estado, como son FIRA, Impulsora Agrícola, Unión de Ejidos de Calpulalpan, Centro Impulsor, Sistema Producto Cebada y Fundación Produce Tlaxcala”, concluyó Govaerts.

En la ceremonia se constituyó, a su vez, el Consejo MasAgro – Tlaxcala, en el que participan la SEFOA, la Coordinación General de Ecología del Estado, Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura (FIRA), CIMMYT y representantes de los productores, sociedad civil, e industrias locales de insumos y semillas.