Categorías
Noticias

Sin fuego, mejor

El estado de Morelos es el segundo más pequeño de México, pero es uno de los más importantes en diversidad biológica, recursos hídricos y diversidad ambiental; además, en el plano agrícola ocupa los primeros lugares de producción en una gran diversidad de cultivos.

Sus bosques son fundamentales para mantener la riqueza biológica y la actividad agropecuaria, pues su función principal es la recarga de los abundantes acuíferos de la entidad y la regulación del clima (sin sus recursos forestales, el estado no podría tener una precipitación promedio anual superior a la media nacional).

Las quemas agrícolas y los incendios forestales ponen en riesgo el equilibrio ecológico de la entidad, ya que uno de los múltiples efectos del fuego sobre los ecosistemas —naturales o agrícolas— es la pérdida de funciones del suelo para regular el clima (o para ser productivo) y la contaminación de los acuíferos (muchas partículas que se generan durante un incendio pueden escurrirse o directamente llegar a los cuerpos de agua y contaminarlos).

En México se estima que el 90% de los incendios se debe a la actividad humana. Las actividades agropecuarias (quemas que se salen de control o que tienen el fin de deforestar áreas de bosque para convertirlas en áreas de pastoreo o de cultivo) representan 30% de las causas de los incendios forestales.

Lamentablemente, en lo que va del año Morelos se ha posicionado como uno de los 10 estados con más incendios, el segundo en incendios forestales y el quinto con más bosques afectados por el fuego. El cambio climático, que en la entidad se manifiesta con disminución de lluvias y aumento de la temperatura, favorece la expansión de los incendios.

La importancia de inhibir los incendios —particularmente las quemas agrícolas— radica no solo en la preservación de los recursos naturales —y en el consecuente aseguramiento de la disponibilidad de agua a mediano y largo plazo—, sino en que al evitarse la quema de los rastrojos (residuos agrícolas que son objeto de las quemas), los productores pueden obtener diversos beneficios y mejorar sustancialmente sus unidades productivas y su economía, impulsando así el desarrollo de todo el estado.

Para apoyar a los productores de Morelos y simultáneamente conservar la riqueza biológica e hídrica de la entidad —evitando tanto la ampliación de la frontera agrícola como los incendios forestales resultado de quemas fuera de control—, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impulsan la campaña #MejorSinFuego.

La campaña se centra en el desarrollo de capacidades para que los productores aprovechen los múltiples beneficios que representa la conservación de los rastrojos. Estos —que pueden ser empleados o vendidos como forraje— tienen su mayor utilidad como cobertura del suelo, aunque es posible tener sistemas mixtos, dependiendo de las necesidades del productor.

Como cobertura del suelo, los rastrojos aumentan la infiltración de agua en las parcelas y reducen la evaporación, incrementando la cantidad de agua disponible para los cultivos; también protegen al suelo de la erosión y aumentan su actividad biológica (y —por lo tanto— su fertilidad); disminuyen el número de malezas; y regulan la temperatura del suelo, entre otros beneficios.

En comparación con las quemas agrícolas —cuyos beneficios son solo temporales y que a mediano y largo plazo afectan la fertilidad y la productividad de los suelos, así como su capacidad para infiltrar agua y regular la temperatura ambiental—, el manejo adecuado de los rastrojos permite reducir los costos de producción y sostener los beneficios en el tiempo.

Ante un panorama en que el cambio climático impone difíciles retos a la conservación medioambiental y a la producción agropecuaria en Morelos, la Agricultura Sustentable con base científica que la Sedagro, la SDS y el CIMMYT promueven a través de la campaña #SinFuegoMejor constituye una acción para que el campo morelense sea más rentable y contribuya además a evitar la deforestación y minimizar los riesgos ecológicos y climáticos. Conócela y ¡súmate!

Por: Sedagro y SDS.

Categorías
Noticias

Un amplio menú de forrajes

En el marco de la vinculación entre el Ayuntamiento de Tulancingo, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDT) —de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagroh) de Hidalgo— y el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se realizó un evento demostrativo para presentar a los productores locales cultivos alternativos y prácticas sustentables de utilidad para ellos.

En la zona el maíz es el cultivo predominante y se destina para la alimentación del ganado bovino productor de leche, aunque ha tenido bajos rendimientos debido al mal temporal, la insuficiente asesoría técnica y la prevalencia de prácticas convencionales inadecuadas. Por esto, se presentaron los resultados de tres cultivos establecidos previamente: triticale, cebada y sorgo, que son alternativas para la alimentación del ganado.

El triticale es un cereal híbrido producto de la cruza entre el trigo y el centeno, y su nombre es una mezcla de los géneros de los que procede: Triticum (trigo) y Secale (centeno). Su calidad nutritiva es similar a la del trigo y se desarrolla bien en suelos pobres. Además, es tolerante a las bajas temperaturas y, por su capacidad de rebrote luego del pastoreo, es una excelente opción para los animales.

A la cebada se le conoce principalmente por ser un insumo básico en la elaboración de cerveza, pero también es una buena alternativa como forraje, pues su cáscara es un producto que induce la lactancia debido a sus altos niveles de proteína y fibra (por lo que se recomienda suministrarlo solo cuando el ganado tiene deficiencias proteicas).

Por su parte, el sorgo es una especie de rápido crecimiento tolerante a la sequía. En México prácticamente la totalidad de su producción es destinada al consumo animal. De hecho, existe una confusión cuando se habla de «sorgo forrajero» y «sorgo grano». Se trata de la misma planta, y el «sorgo grano» es considerado también un producto forrajero. La diferencia radica en que el «sorgo forrajero» hace referencia a que se utiliza toda la planta en la alimentación del ganado.

Estas tres plantas amplían el menú de forrajes en la región. Además, su cultivo bajo el sistema de Agricultura de Conservación permite tener mayores rendimientos y reducir los costos de producción. Durante el evento demostrativo se expusieron las ventajas de implementar innovaciones agrícolas (como el diseño de siembra a doble hilera) para hacer más rentables los sistemas de producción.

Los productores que asistieron (provenientes de las localidades de San Rafael, Santa Rosa, Santa Ana Hueytlalpan, Ejido Tulancingo, San Nicolás Cebolletas y Zapotlán de Allende) —junto con autoridades locales, técnicos y proveedores de maquinaria e insumos— recorrieron las parcelas demostrativas y, mediante la explicación de los ingenieros María Antonieta Morgado y Jaime Ortega —colaboradora de MasAgro y responsable del CIDT, respectivamente—, conocieron los detalles de los cultivos establecidos.

Cabe destacar que, a pesar de las condiciones climáticas desfavorables (falta de lluvias) que impidieron que los cultivos tuvieran el desarrollo óptimo esperado, las parcelas de triticale, cebada y sorgo establecidas con Agricultura de Conservación tuvieron mejores rendimientos que las cultivadas con labranza convencional.

Categorías
Noticias

En la región Valles Altos el CIMMYT y sus colaboradores entran en #AcciónPorElSuelo

Como parte de la campaña #AcciónPorElSuelo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentó los resultados del mapeo de fertilidad de los suelos de diversas localidades del municipio de Ixtlahuaca, los cuales muestran la necesidad y pertinencia de implementar innovaciones agrícolas que les permitan a los agricultores mejorar la productividad y rentabilidad de los sistemas agroalimentarios y conservar los recursos naturales. Por lo anterior, la campaña promueve el escalamiento de estrategias en la región Valles Altos, así como la adopción de innovaciones que faciliten el camino hacia una Agricultura Sustentable.

Entre los resultados expuestos por el doctor Iván Ortiz-Monasterio, investigador del CIMMYT, destaca que los suelos de Ixtlahuaca están siendo desgastados debido a la sobrefertilización con fósforo y la deficiencia de boro. El experto señaló que este desequilibrio se debe a que la aplicación de micronutrientes en la región es casi nula, pues las principales fuentes de fertilización son recomendadas por proveedores locales.

A la presentación asistieron productores, técnicos y representantes de diversas organizaciones, como Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos del CIMMYT; la ingeniera Matilde Hernández, formadora; el ingeniero José Manuel Rivera, coordinador de formadores; Pablo Maya Valle, coordinador técnico del Estado de México; el ingeniero Isael Villa, director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex); y el ingeniero Aymer Ramírez Abarca, jefe del distrito de Desarrollo Rural del Estado de México de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). También concurrieron representantes de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México (Sedagro), el Comité Nacional de Maíz Mexicano, la Unión de Productores Alta Productividad (UPAP) y la Federación de Productores de Maíz del Estado de México.

Los asistentes coincidieron en que el suelo es un denominador común necesario para transformar la realidad de los productores mexicanos, por lo que es pertinente continuar y potenciar los trabajos de #AcciónPorElSuelo, iniciativa que impulsa acciones para favorecer la regeneración y la conservación de los suelos y asegurar su productividad hacia 2030 y 2050. Tiene presencia en Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México, donde convoca a diversos actores involucrados en la conservación, regeneración y activación de los suelos en plataformas, módulos o áreas de extensión, así como en las áreas de impacto, para transferir conocimiento e innovaciones a pequeños productores y articular acciones en beneficio de los suelos.

La campaña, que también contempla acciones en torno al ciclo productivo del maíz, los cereales de grano pequeño y los cultivos asociados, forma parte de las acciones que impulsa el CIMMYT para hacer frente al cambio climático y a las situaciones emergentes del entorno global, que demandan labores conjuntas de la ciencia, las organizaciones y los sectores público y privado para asegurar la productividad de los suelos y su regeneración mediante prácticas sustentables.

Categorías
Noticias

Presentan un camino a la sustentabilidad a través del ciclo de conferencias sobre MAP en Hidalgo

Se expusieron las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos de la plataforma de investigación MasAgro-Mixquiahuala, ya que muchas de ellas se están implementando dentro de la zona.
Por: Jaime Ortega Bernal, jefe de área del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Sedagroh y responsable de la plataforma MasAgro en Mixquiahuala, Hgo.
3 de agosto de 2018.

Mixquiahuala de Juárez, Hgo.- Se llevó a cabo el ciclo de conferencias magistrales “Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en cultivo de maíz” en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), en el municipio de Mixquiahuala de Juárez, que fue organizado por el Hub Valles Altos —del CIMMYT— y el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico Cinta Larga —de la Sedagroh—. Al evento se dieron cita 152 asistentes: 65 técnicos de la región, 49 productores, 30 estudiantes y 8 servidores públicos.

Dada la importancia y la magnitud del evento, el cual se consideró uno de los mejores en la región por los temas tratados, acudieron productores de la Ciudad de México y estudiantes del Ceprobi-IPN de la ciudad de Morelos. El ciclo de conferencias inició con la participación del doctor Carlos de León García de Alba, catedrático del Colegio de Postgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo, con el tema Manejo de enfermedades en el cultivo de maíz, en el que destacó el trabajo de mejoramiento genético en líneas sintéticas avanzadas de resistencia contra Sphacelotheca reiliana (carbón de la espiga), enfermedad que se ha diseminado a gran escala dentro del Valle del Mezquital, Hidalgo, y la cual ha investigado durante 10 años en colaboración con la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro. Así mismo, priorizó la importancia que va tomando el problema de Fusarium y tizón de la hoja, los cuales ya están causando daños severos en la producción de maíz de la región.

Por otro lado, el MC Manuel B. Nájera Rincón, investigador del INIFAP, destacó la importancia del Manejo Agroecológico de Plagas de suelo y el uso de entomopatógenos, tema que dio a conocer en todos los ámbitos, y habló sobre las plagas de mayor daño económico en la región, como el adulto de la Diabrotica, que este año ha aumentado y causado daños severos a los cultivos de maíz, impactando directamente en el bolsillo de los productores y en el ecosistema, pues se usan cantidades excesivas de agrotóxicos para su control. Nájera destacó que si se controla esta plaga desde el suelo cuando se encuentra en la etapa de huevecillo o larva —conocida como alfilerillo— a través del uso de hongos entomopatógenos, se reducirían las incidencias significativamente, lo que se vería reflejado en el estado adulto.

Por último, el doctor Fernando Bahena Juárez, creador del concepto Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) dentro de la estrategia MasAgro y colaborador del INIFAP en Michoacán, cerró el ciclo de conferencias con el tema Alternativas para un Manejo Agroecológico de Plagas, donde expuso todas las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, muchas de las cuales ya se están implementando dentro de la zona, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos dentro de la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro y sus áreas de extensión y de impacto a través del uso de feromonas sintéticas, impactando directamente en 3,000 hectáreas. Entre éstas podemos encontrar el uso de barreras vivas como repelentes de pulgón en cultivo de alfalfa; la utilización de trampas monocromáticas para el muestreo de áfidos y pulgones en cultivos de triticale, trigo, alfalfa y frijol; la elaboración de bioles y su aplicación en el cultivo de alfalfa y frijol; la validación y elaboración de bioinsecticidas contra diferentes plagas y en diferentes cultivos; el uso de fuentes de fertilizantes con base mineral, como la roca fosfórica, el silicio y la zeolita, como alternativa a las fertilizaciones químicas; y el manejo de la agrohomeopatía y su validación en cultivo de maíz.

Se está realizando una agricultura nueva y más responsable, que la era del cambio climático nos está exigiendo. Estamos impulsando juntos el desarrollo sostenible del campo en el estado de Hidalgo.

Categorías
Noticias

La conjunción de esfuerzos entre PESA-FAO y MasAgro en el Estado de México es necesaria

Se debe fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable con el programa MasAgro.
Por: Omar Sáenz Gómez, formador MasAgro del Estado de México.

Metepec, Edo. Méx.- Con motivo de fortalecer la vinculación entre el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), se invitó al ingeniero Juan Antonio Hernández, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Estado de México, a recorrer la estación experimental de San Sebastián, Metepec, y conocer los trabajos que en ella se llevan a cabo. El ingeniero es el portavoz del equipo operativo del programa en dicho estado, el cual está conformado por autoridades de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) en el estado de México.

Durante la visita, el ingeniero Juan Antonio dio las gracias y compartió la necesidad de fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover entre las agencias que operan en el Estado de México, por medio de sus técnicos comunitarios, el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable en la producción de maíz con el apoyo del programa MasAgro, lo cual debe contribuir a la seguridad alimentaria.

Además, en la visita se contó con la presencia de la MC Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos-CIMMYT; el ingeniero Fernando Delgado Ramos, superintendente de la estación experimental Metepec-CIMMYT; el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador de formadores Valles Altos-CIMMYT; y técnicos PROAGRO Productivo del Estado de México, quienes compartieron sus experiencias y coincidieron en que es necesario conjuntar esfuerzos por medio de la vinculación entre el programa MasAgro y PESA-FAO en el Estado de México.

Categorías
Noticias

Crotalaria, una alternativa en la rotación de cultivos

La crotalaria ayuda a superar el problema de la alimentación del ganado y mantiene el suelo agrícola protegido.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro – Hub Pacífico Centro.
20 de junio de 2017.

Tepalcingo, Mor.– La finalidad de la rotación de cultivos es aprovechar las bondades de un clima cálido que permite no cambiar el cultivo de importancia económica —como el maíz o el sorgo—, sino sembrar una leguminosa. Agregar crotalaria puede ser una alternativa, al emplearla como alimento para ganado y abono verde con alta capacidad para fijar nitrógeno en el suelo, macronutriente necesario en cualquier cultivo y gramíneas; con ello se abren oportunidades para el productor. La aportación del programa MasAgro es la difusión de la Agricultura de Conservación y los beneficios inmediatos bajo el esquema de producción con prácticas sustentables.

La demostración se llevó a cabo el 19 de junio en la parcela ubicada a un lado del Pozo 33, en el municipio de Tepalcingo, Morelos. Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro, dio la bienvenida a los asistentes y presentó el programa de actividades; después, el doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de extensionismo en Morelos, comentó los antecedentes para la instalación de la parcela, resultado de un acuerdo de colaboración entre el gobierno de Morelos, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A continuación, el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador MasAgro, Hub Pacífico Centro, presentó el tema de Agricultura de Conservación y, posteriormente, se invitó a los asistentes a recorrer la parcela con el fin de que conocieran el cultivo de crotalaria.

Con el uso de crotalaria es más factible impulsar una agricultura sustentable. Su cultivo permite dejar rastrojo en la parcela, acción que se vuelve difícil de lograr con los productores, ya que lo utilizan para alimentar al ganado. Con la crotalaria obtienen dicho alimento para el ganado, creando la posibilidad de dejar parte del rastrojo como cobertura en el suelo.

Los productores y extensionistas reconocieron ésta como una excelente alternativa, y el compromiso planteado fue que el siguiente ciclo otoño-invierno se establecerán módulos en rotación con crotalaria, de la semilla que se produce en las parcelas instaladas conjuntamente Sedagro-CIMMYT.

Categorías
Noticias

La comunicación en el extensionismo agrícola de Morelos

La colaboración CIMMYT-Sedagro comenzó capacitaciones para facilitar la difusión de la agricultura sustentable.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro.
8 de junio de 2017.

Morelos.- El componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva 2017 dio inicio a las capacitaciones que se ofrecerán a los extensionistas que atenderán a los productores de la cadena productiva de maíz y sorgo. El taller de Comunicación se llevó a cabo el 8 de junio en el Centro de Desarrollo Tecnológico Tezoyuca (CDT FIRA) en Morelos, con el objetivo de ampliar las habilidades y destrezas que faciliten a los extensionistas la comunicación con su grupo de productores con el fin de lograr que se implementen las innovaciones tecnológicas de Agricultura de Conservación.

La sesión “¿qué es la comunicación y cuáles son los elementos para que sea efectiva?” fue impartida por Martha Coronel Aguayo, quien rescató las expectativas y experiencias de los asistentes y profundizó sobre la comunicación en el extensionismo agrícola, ya que es la base para que el facilitador realice con éxito sus actividades de transferencia de información e innovación tecnológica.

El ingeniero Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacifico Centro, agradeció la presencia de los extensionistas para después dar la palabra al doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de extensionismo, quien refrendó la colaboración entre el CIMMYT, a través de MasAgro Productor, y la Sedagro. Además puntualizó que el trabajo en equipo provoca más dinamismo y celebró el inicio del programa de capacitaciones para extensionistas.

La formación de los extensionistas es fundamental, ya que trabajan en favor del agro morelense, proporcionando herramientas y desarrollando conocimientos aplicables en campo para el crecimiento de los productores. Habrá mayor trascendencia debido a que la comunicación entre ambos será más efectiva y se divulgarán los principios de la Agricultura de Conservación de manera pertinente, sin conflictos.