Categorías
Noticias

Enfoque sistémico, esencial para escalar innovaciones

El escalamiento de enfoques apropiados que hagan justicia a los compleja realidad social es fundamental para escalar el impacto. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
El escalamiento de enfoques apropiados que hagan justicia a los compleja realidad social es fundamental para escalar el impacto. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

“A pesar de la aceptación generalizada de concebir que el escalamiento o ampliación de las innovaciones son la forma de lograr el desarrollo sostenible, la mayoría de los pilotos e intervenciones para escalar innovaciones fracasan en todos los sectores, incluyendo la agricultura, la educación, la salud o el apoyo humanitario”, señala un grupo de especialistas en escalamiento de CIMMYT, GIZ, y otras instituciones, en un artículo recientemente publicado.

El documento aborda los desafíos comunes en la implementación de innovaciones a gran escala. En este sentido, los autores, destacan que la narrativa lineal simplista que asocia la innovación con el impacto ha fallado en representar la realidad de manera efectiva, por lo que proponen un enfoque sistémico —forma de abordar problemas, situaciones o fenómenos desde una perspectiva integral— para la escalabilidad y presentan una innovadora herramienta de exploración de escalabilidad (Scaling Scan) como un medio para explorar los requisitos, implicaciones y desafíos de escalar una innovación en un contexto específico.

“Esta investigación se basa en casi seis años de experiencia usando y adaptando la herramienta Scaling Scan. El objetivo es profundizar en la comprensión teórica y práctica de qué es un enfoque sistémico para el escalamiento y qué desafíos enfrentan los equipos de proyectos y las organizaciones para adoptarlo”, comentan, añadiendo que “además de analizar los resultados del Scaling Scan de 54 talleres realizados en todo el mundo, realizamos entrevistas con diferentes usuarios de la herramienta para conocer sus desafíos y oportunidades”.

Dichos resultados muestran que Scaling Scan es una herramienta flexible, y que se le puede emplear para diversas situaciones —desde hacer comparaciones del uso de una innovación en diferentes regiones, un análisis de cartera de las innovaciones en una organización, una evaluación previa para saber si una innovación debe escalar o no, hasta el desarrollo de capacidades en materia de escalamiento y la planificación/evaluación para desarrollar una estrategia en este rubro—.

El análisis revela que la herramienta tiene amplias fortalezas, como la adaptabilidad de su metodología a las diversas necesidades de los usuarios y su utilidad en el desarrollo de capacidades, el pensamiento interdisciplinario y la colaboración de partes interesadas, así como ofrecer una forma inicial de evaluar la escalabilidad desde una perspectiva sistémica, fomentando la reflexión y la colaboración para abordar desafíos complejos en la implementación de innovaciones a gran escala.

Como toda herramienta de pensamiento sistémico, tiene áreas de mejora, entre ellas compartir información más detallada sobre cuál sería un criterio para escalar una innovación. Para este aspecto, los investigadores proponen en el artículo cuál sería el criterio que podría utilizarse.

“La experiencia con Scaling Scan muestra que las herramientas prácticas y accesibles son un vehículo importante, no solo para evaluar las brechas, sino también para desarrollar la capacidad, construir redes y fomentar el capital social para el cambio”, señalan los investigadores, concluyendo que “en lugar de centrarnos en escalar la innovación, centrémonos en escalar los enfoques apropiados que hagan justicia a los complejos problemas globales que han persistido durante demasiado tiempo y usémoslos para escalar el impacto”.

Te invitamos a leer el artículo completo en: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2024.103927

Categorías
Noticias

Escalando el impacto (sostenible)

Lennart Woltering exponiendo sobre el Panorama de Escalamiento. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Lennart Woltering exponiendo sobre el Panorama de Escalamiento. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

El Panorama de Escalamiento es una herramienta accesible para explorar qué lo que se requiere para escalar una innovación. Evalúa el estado de los diez “ingredientes” de escalamiento que son críticos para alcanzar tu ambición de escalamiento (los cuales incluyen un modelo de negocio, financiamiento, evidencia, y gobernanza del sector público).

Este mes, después de seis años de haber publicado la  primera versión del Panorama de Escalamiento, una nueva tercera edición estará también disponible en la página del Panorama de Escalamiento (www.ScalingScan.org). Esta versión fue generada con base a la retroalimentación otorgada por una diversidad de usuarios de la herramienta provenientes de organizaciones no gubernamentales, institutos de CGIAR, y compañías alrededor del mundo. Esta versión fue creada con la visión de que esta herramienta responda de mejor manera a los desafíos actuales del cambio climático, género e inclusión social que enfrentamos actualmente.

¿Cuáles son las novedades de esta versión?:

  1. Esta tercera edición fue desarrollada junto con expertos en escalamiento, género y cambio climático de SNB Países Bajos, GIZ, FAO, y la Alianza Bioversity International y CIAT, y CIMMYT.
  2. Un mayor enfoque en la innovación como un medio para contribuir a la transformación de los sistemas de comida, al tener una actualización en el Paso 1b: Análisis del Sistema. Los usuarios en esta versión usarán los conceptos de la Curva-X para reflexionar sobre cuáles son las tecnologías dominantes y las necesidades prácticas para quitar prácticas no sostenibles y hacer espacio a las innovaciones que nos interesa escalar.
  3. El análisis de responsabilidad de esta versión reconoce las compensaciones o lo que debe de hacerse para que diferentes personas, incluyendo a grupos vulnerables, se beneficien cuando se escalen las innovaciones. La herramienta incluye una reflexión sobre quiénes son los ganadores y los perdedores al escalar las innovaciones, y cómo una ambición de escalamiento puede también incluir consideraciones de desarrollo de capacidades y de empoderamiento social.
  4. El análisis de responsabilidad ambiental, que antes estaba enfocado en cómo utilizar los recursos naturales, ahora también incluye un análisis de las compensaciones y riesgos ambientales al escalar las innovaciones.
  5. Demasiadas personas utilizan todavía acercamientos lineares al escalar innovaciones que no son adecuadas para enfrentar problemas complejos, tales como el hambre y la pobreza. Queríamos que la tercera edición pudiera ser más accesible, por lo cual actualizamos el diseño y nos aseguramos que estuviera traducida al idioma inglés, español y francés.
  6. El Anexo ahora incluye herramientas actualizadas para que los usuarios puedan seguir analizando y planeando sus estrategias de escalamiento futuras, mediante el fortalecimiento de los ingredientes más bajos que obtuvieron al realizar su Panorama de Escalamiento.
  7. Hemos desarrollado una herramienta que puede imprimirse, al igual que una herramienta digital. Ambas pueden ser utilizadas para el desarrollo de talleres presenciales o en línea. Este material y un foro para el intercambio de opiniones y preguntas para aplicar la herramienta, se encuentran ahora en la página del Panorama de Escalamiento.

¿Te interesa probar esta herramienta para planear una estrategia de escalamiento para tus proyectos? Puedes hacer click en la página oficial del Panorama de Escalamiento para obtener más información: scalingscan.org.

Próximamente:

  1. Si estás interesado en conocer más sobre las experiencias pasadas de otros usuarios al utilizar el Panorama de Escalamiento, publicaremos pronto un artículo con seis años de aprendizajes. Incluye un análisis de las tendencias de los resultados del Panorama de Escalamiento, que ha sido utilizado en diferentes países alrededor del mundo. Esperamos que sea útil para personas que estén interesadas en conocer más sobre las condiciones que se requiere en diversos contextos para escalar innovaciones.
  2. Próximamente tendremos un curso digital para certificarte para la realización de talleres con la herramienta del Panorama de Escalamiento.

¡Los invitamos a utilizar esta herramienta en sus proyectos, y compartir su experiencia!

Agradecimientos:
Agradecemos el Apoyo de “CGIAR Low-Emission Agriculture Initiative (Mitigate +)” para el desarrollo de esta tercera edición del Panorama de Escalamiento, al igual que las contribuciones intelectuales de nuestros colaboradores en FAO, GIZ, y la Alianza Bioversity and CIAT.  

Agradecemos el apoyo de la Iniciativa Digital para la publicación de este artículo sobre los seis años de experiencia en el uso de la herramienta del Panorama de Escalamiento, que analiza la manera en que ha sido utilizada esta herramienta alrededor del mundo y con un gran número de casos en América Latina.

Finalmente, agradecemos el apoyo de la Iniciativa Digital en el desarrollo del Curso en Línea del Panorama de Escalamiento, para que pueda ser utilizado por todos aquellos interesados en aprender sobre Escalamiento, y el Panorama de Escalamiento.

Categorías
Noticias

Scaling Scan — lanzamiento de la 3era edición

¿Cuántas veces hemos visto ideas innovadoras que son lanzadas al mercado, que parecen ofrecer respuestas a problemas clave, solo para ver que no logran el impacto que esperábamos? En el mundo moderno, no alcanza con una gran idea para asegurar el éxito del mercado. Incluso cuando productos, procesos o tecnologías nuevas ya han sido probados de forma cuidadosa y con éxito en ensayos y estudios, el proceso de escalar y lanzarlos a veces conduce a resultados decepcionantes.

Historia del Scaling Scan

»El Scaling Scan es un avance necesario para quienes estén involucrados con un impacto significativo. El Scaling Scan es accesible, práctico, aterrizado en la realidad y, lo más importante, un punto de inflexión para repensar la lógica de ‘más grande es mejor’ del escalado.»

 

Rob McLean. Coordinador de Escalamiento en CIMMYT, especialista senior de programas en Política y Evaluación en el IDRC y autor de “Scaling Impact”.

El Scaling Scan se desarrolló para mejorar este proceso y asegurar que las nuevas innovaciones tengan la mejor oportunidad de alcanzar el éxito. Tradicionalmente, escalar una innovación a menudo ha resultado en un pensamiento “lineal”, donde el equipo del proyecto se enfoca en las ventajas de su nuevo producto y depende de éstas para su lanzamiento. El Scaling Scan alienta a los equipos a ampliar su pensamiento hacia áreas dentro de los entornos del sector privado y público en general donde pueden tener menos experiencia, pero que pueden ayudar o dificultar en gran medida el éxito de las nuevas ideas. Estudia 10 “ingredientes” a considerar, discutir y desarrollar estrategias para abordar, que van desde la financiación de usuarios finales y los casos comerciales hasta las estrategias nacionales y las regulaciones.

La primera versión del Scaling Scan se lanzó en el 2017 como resultado de la cooperación entre el experto en escalado Lennart Woltering en el CIMMYT y el Laboratorio de Alianzas Público-Privadas (Public Private Partnership Lab o PPPLab), un consorcio de investigación con sede en los Países Bajos. Una segunda versión actualizada se lanzó al año siguiente. Esta herramienta se ha implementado a través de talleres llevados a cabo en todo el mundo, con moderadores capacitados para fomentar la discusión, compartir ideas y desarrollar experiencia. Estas discusiones resultaron en:

  • La evaluación de objetivos realistas para el escalado: ¿el pensamiento del equipo es demasiado ambicioso o, en cambio, ha identificado el análisis más oportunidades?
  • La consideración del impacto en otras áreas de preocupación, como el medio ambiente o la dinámica social (tales como los roles y relaciones de género)
  • La identificación de áreas débiles de experiencia que obstaculizan el escalado, como el acceso limitado a financiamiento y la falta de evidencia que pudiera convencer a otros de unirse a la causa
  • Direcciones nuevas y mejor informadas para la gestión de proyectos, tomando en cuenta sus propias capacidades, redes y poder
  • La identificación del conocimiento y la experiencia que podría beneficiar al equipo de escalado.

Más de 1 200 participantes asistieron a los talleres que se llevaron a cabo en inglés, español y francés. La mitad de los talleres se llevaron a cabo en África, y el resto se dividió entre Asia y América del Norte y del Sur, incluidos 11 en México. En el 2022, se puso a disposición una versión en línea a través del lanzamiento de un nuevo sitio web, https://scalingscan.org/ con el apoyo del Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y la iniciativa One CGIAR Mitigate. Esto ha aumentado aún más la disponibilidad y el acceso a la información sobre el escalado.

»El Scaling Scan obliga a los usuarios a ir más allá de un enfoque estrecho en el escalado de una innovación. Es una excelente herramienta que permite un pensamiento práctico acerca de las múltiples vías para lograr un impacto a gran escala y la variedad de las partes interesadas que deben considerarse en los procesos de escalado.»

 

Kelly Hayley Price. Senior Evaluation Officer, DRC.

Lanzamiento de la 3era edición del Scaling Scan

El 14 de septiembre del 2023 se lanzará la 3era edición del Scaling Scan. Con el apoyo de GIZ, FAO, Alliance y SNV, la herramienta ha sido mejorada para incluir algunos cambios insipirados en las discusiones de los talleres. Ha habido un aumento en la consideración de los roles de género y cómo pueden afectar o ser afectados por un programa de escalado. Asimismo, se ha incluido el impacto del cambio climático. En términos de usabilidad, el Scaling Scan se ha adaptado para hacerlo más accesible para su uso sin un moderador, lo que significa que los usuarios podrán beneficiarse, incluso si tienen dificultades para asistir a un taller. También fue diseñado para facilitar la personalización del Scaling Scan según las necesidades individuales, en lugar de requerir la versión estándar usada en los talleres.

Para obtener más información sobre el Scaling Scan, visite https://scalingscan.org/ , o envíe un correo electrónico a e.valencia@cgiar.org

Categorías
Noticias

Se gradúan facilitadores certificados de Scaling Scan

Ceremonia virtual de graduación de entrenadores certificados en Scaling Scan. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Ceremonia virtual de graduación de entrenadores certificados en Scaling Scan. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Como parte de los esfuerzos internacionales para impulsar la innovación agrícola en África, y de frente a los desafíos globales para lograr los objetivos de la Agenda 2030, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se ha sumado al Grupo de Trabajo de Mecanización Sostenible de los Centros de Innovación Verde, una iniciativa de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ).

Además de su experiencia en mecanización inteligente, el CIMMYT está apoyando los esfuerzos de los Centros de Innovación Verde con el enfoque de escalamiento que ha desarrollado e integrado en la herramienta The Scaling Scan (Panorama de Escalamiento). 

A través de la comunidad de aprendizaje que se gestiona en el sitio scalingscan.org, recientemente nueve miembros del grupo de trabajo de mecanización han sido capacitados y entrenados para convertirse en facilitadores certificados de Scaling Scan.

Los facilitadores que se capacitaron con este curso realizaron sesiones plenarias, tuvieron mentorías y organizaron su propio taller de Panorama de Escalamiento en sus respectivos países. Después de este proceso formativo, recibieron este 2 de marzo su certificación como entrenadores en una  ceremonia de graduación.

Durante el evento, Lennart Woltering —investigador que promueve esta comunidad de aprendizaje— manifestó que con la experiencia de esta segunda edición del programa formativo se busca organizar un tercero para más personas interesadas en escalar innovaciones en otros países. Además, dijo, también se creó un foro para que los facilitadores de las dos ediciones de entrenamiento que se han tenido puedan intercambiar información, preguntas y recomendaciones para desarrollar una estrategia de escalamiento responsable en sus países.

“La intención es que haya un intercambio de información en el sitio para que entre ellos dialoguen sobre cómo crear estrategias de escalamiento realistas, responsables y a largo plazo”, sostuvo el investigador, quien además mencionó que en marzo se publicará en el citado sitio de internet una herramienta digital del Scaling Scan dirigida tanto a entrenadores como a otras personas interesadas en utilizar la herramienta. 

The Scaling Scan es una herramienta práctica y accesible para ayudar a saber si un proyecto, innovación o tecnología es escalable y cuáles son los siguientes pasos para hacerlo. Desarrollada por investigadores del CIMMYT y la Netherlands Development Organisation (SNV), con el soporte de GIZ, esta herramienta metodológica ya ha sido aplicada con éxito por equipos de varios países en el marco de distintos proyectos nacionales e internacionales. 

Categorías
Noticias

Conoce el sitio web del Scaling Scan

El sitio web Scaling Scan ya está disponible y ofrece las últimas noticias, manuales, vídeos, cursos de capacitación, un directorio de consultores y un foro para interactuar con colegas y expertos sobre cómo utilizar la herramienta Scaling Scan para apoyar los procesos de escalamiento.

El sitio web, desarrollado por Lennart Woltering, asesor de escalamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y el equipo de escalamiento del CIMMYT, se basa en el éxito de Scaling Scan, una herramienta fácil de usar diseñada para que cualquiera aprenda sobre el escalamiento: apreciar que el contexto es lo más importante, que las innovaciones no se escalan solas y que la colaboración es clave para el éxito.

«La idea detrás del Scaling Scan ha sido siempre hacerla accesible a usuarios de todos los niveles, llevar el debate sobre el escalamiento al terreno y por ello, al igual que la herramienta, los materiales del sitio están disponibles en inglés, francés y español», dijo Woltering.

Contiene materiales utilizados en programas de capacitación y talleres por el equipo de escalamiento del CIMMYT en los últimos cinco años, y los reutiliza para que los usuarios de todo el mundo puedan evaluar la escalabilidad de sus propios proyectos piloto e innovaciones. El sitio web también incluye un foro en el que los usuarios pueden entablar conversaciones, intercambiar información y plantear preguntas y consejos relacionados con el escalamiento a expertos y otros usuarios. La plataforma también actúa como un espacio de conversación, que permite a los usuarios de todo el mundo compartir sus experiencias con el Scaling Scan, hacer preguntas y aprender unos de otros. Esto tiene la ventaja añadida de ayudar al equipo de Scaling Scan a comprender las necesidades sobre el terreno para poder crear contenidos más fáciles de usar.

«La demanda de talleres del Scaling Scan ha sido abrumadora, dentro del CIMMYT, el CGIAR, pero también con organizaciones de desarrollo como Catholic Relief Services y GIZ y el sector privado, y nos dimos cuenta de que debíamos apostar mucho más por su mayor activo: la accesibilidad. Así que en 2022 empezamos con cursos de capacitación para facilitadores y el sitio web les sirve de plataforma para inspirarse, obtener materiales y metodologías sobre cómo aplicar el Scaling Scan en su contexto», explica Woltering.

El escalamiento es un proceso cuyo objetivo es lograr un cambio sostenible a gran escala. Esto significa que no sólo muchas personas deberían beneficiarse de una nueva tecnología, sino que los resultados de un proyecto concreto deberían trascender su contexto inmediato y transformar las comunidades para mejor.

Se trata de un proceso complejo, y no existe una receta única o un modelo. Sin embargo, el Scaling Scan puede orientar el escalamiento de nuevos proyectos y poner de relieve los factores clave que deben tener en cuenta los equipos de escalamiento.

«El objetivo del Scaling Scan es proporcionar un marco para que las personas comprendan cuánto deben escalar y qué más deben tener en cuenta, además de la tecnología, para los siguientes pasos en su proceso de escalamiento», dijo Eva Marina Valencia Leñero, Coordinadora de Escalamiento del CIMMYT. «También pretende demostrar que el escalamiento no consiste únicamente en centrarse en el punto en el que la innovación está lista o madura, sino también en si existen condiciones propicias —lo que llamamos ingredientes de escalamiento— en torno a esta innovación que los gestores tienen que planificar si quieren que su innovación perdure a largo plazo.»

«Teniendo en cuenta que el núcleo de la herramienta se desarrolló en la mesa de una cocina con tres personas durante dos días sin financiación, es sorprendente que la herramienta haya servido a más de 2.000 personas en los últimos cinco años», dijo Woltering. Con el apoyo de la GIZ, el Scaling Scan está siendo digitalizado, lo que permite el desarrollo de diferentes versiones, por ejemplo una con más énfasis en la inclusión social o en la mitigación del clima para la iniciativa One CGIAR Low-Emission Food Systems (MITIGATE+). Actualmente se están redactando las lecciones extraídas de más de cinco años de escalamiento del Scaling Scan desde las zonas rurales de Honduras hasta Bangladesh.

Categorías
Noticias

scalingscan.org, una innovadora comunidad de aprendizaje

Materiales didácticos sobre Scaling Scan. (Ilustración: CIMMYT)
Materiales didácticos sobre Scaling Scan. (Ilustración: CIMMYT)

Con frecuencia hay buenos proyectos o soluciones locales que, al intentar crecerlos para tener un mayor impacto o llevarse a otras regiones, simplemente fracasan. Esto es porque escalar una solución no es solo capacitar a más personas o incrementar cifras, implica considerar aspectos más allá del uso de las tecnologías para que los beneficios permanezcan en el tiempo, incluso cuando se haya terminado el financiamiento para promover cierta innovación. 

The Scaling Scan (Panorama de Escalamiento) es una herramienta práctica y accesible para ayudar a saber si un proyecto, innovación o tecnología es escalable y cuáles son los siguientes pasos para hacerlo. Desarrollada por investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Netherlands Development Organisation (SNV) con el soporte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), esta herramienta metodológica ya ha sido aplicada con éxito por equipos de varios países en el marco de distintos proyectos nacionales e internacionales.

Derivado del interés que ha generado la herramienta, y a partir del material desarrollado en los talleres que en los recientes seis años se han impartido para difundirla, los promotores del Scaling Scan comparten los aprendizajes acumulados a través del sitio scalingscan.org, una comunidad de aprendizaje donde las personas y organizaciones interesadas en escalar soluciones podrán acceder a materiales variados sobre la metodología y sumarse a una comunidad en línea para intercambiar experiencias. 

No hay recetas para escalar soluciones, pero sí aspectos críticos que atender y scalingscan.org es una ventanilla única (y gratuita) para todas las necesidades de quienes están interesados en esta metodología que facilita el escalamiento: manuales (útiles incluso para quienes deseen ser capacitadores, facilitadores o entrenadores de esta metodología y busquen desarrollar sus propios talleres), artículos,  próximos cursos, noticias y un foro para interactuar tanto con otras personas interesadas en el tema, como con expertos y consultores ampliamente familiarizados con la metodología.  

De acuerdo con Lennart Woltering, investigador que promueve esta comunidad de aprendizaje, el foro le permite a los interesados «interactuar con colegas y expertos y hacer todas las preguntas que deseen. También pueden acceder a consultores seleccionados que estén bien familiarizados con la metodología. La idea detrás de The Scaling Scan siempre ha sido ser accesible a los usuarios de todos los niveles, llevar la discusión sobre escalamiento al suelo y, por lo tanto, al igual que la herramienta, los materiales en el sitio están disponibles en inglés, francés y español».

En el sitio, además de disponer de información amplia sobre la herramienta y cómo la han empleado o la están empleando otras personas, también es posible acceder al escaneo de escalado rápido, «una versión simplificada de la herramienta que permite que cualquier persona experimente con la metodología de esta herramienta en unos pocos minutos», puntualiza Eva Marina Valencia, coordinadora de Escalamiento, quien agrega que el sitio «permite aprender sobre la herramienta y cómo otros la han usado», lo que facilita que las personas u organizaciones interesadas seleccionen sus propios casos. 

A diferencia de los escritos sobre escalamiento que suelen ser bastante académicos e inaccesibles, scalingscan.org brinda la posibilidad de acceder a una herramienta probada, fácil de usar, accesible y se enfoca en los aprendizajes clave. En el sitio, la ciencia del escalamiento y las voces de los usuarios y sus experiencias crean un espacio para la reflexión, la autoevaluación y el debate.

Categorías
Noticias

No solo es la tecnología

Maquinaria especializada en agricultura de conservación. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
Maquinaria especializada en agricultura de conservación. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

La mecanización agrícola se considera fundamental para reducir el trabajo pesado, ahorrar en mano de obra y, en general, lograr que los productores tengan una mejor calidad de vida. No obstante, en América Latina, África subsahariana y el sur de Asia el uso de maquinaria agrícola aún es minúsculo si se considera la superficie total cultivada; tan solo en África subsahariana dos tercios de la energía utilizada para preparar los suelos de cultivo procede de la fuerza humana.

Dado este contexto, desde hace siete años, la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han colaborado para establecer Centros de Innovación Verde en 13 países de África y dos en Asia a fin de apoyar proyectos que promueven una mecanización que, siendo adecuada y a la medida de los productores, contribuya a mejorar la seguridad alimentaria a largo plazo e impulse el crecimiento económico. 

De acuerdo con el artículo CIMMYT: More than machines, publicado recientemente por el diario Krishak Jagat —uno de los medios especializados en el sector agrícola de mayor prestigio en India— la GIZ y el CIMMYT actualmente centran sus esfuerzos en asegurar que las ganancias producidas por los Centros de Innovación Verde no se pierdan después de que el financiamiento del proyecto culmine. 

“A medida que los Centros de Innovación Verde entran en una etapa final crucial, un equipo dirigido por el CIMMYT completó recientemente la capacitación de siete miembros del personal de GIZ de Costa de Marfil, Togo, Etiopía y Zambia, que ahora están certificados para facilitar la herramienta Scaling Scan del CIMMYT y capacitar a otros para poner innovaciones agrícolas en sus países de origen en un camino sólido para el crecimiento”, cita el diario. 

Scaling Scan, o análisis rápido del panorama de escalamiento, es una herramienta de evaluación de escalabilidad que considera aspectos tecnológicos y no tecnológicos —como las prácticas agrícolas mismas, o las finanzas y la gobernanza, las cadenas de valor, el nivel de colaboración y los aprendizajes, entre otros— necesarios para hacer escalable una solución. 

A través de esta herramienta es posible identificar los principales retos de los sistemas agroalimentarios, fortalecer los procesos de adopción de prácticas y tecnologías sustentables e identificar oportunidades. En el caso de los Centros de Innovación Verde,  Scaling Scan ha sido útil para “identificar qué innovaciones son más prometedoras para la supervivencia y el crecimiento de la iniciativa más allá del punto final”. 

La herramienta metodológica se ha empleado con buenos resultados en otros momentos, permitiendo reenfocar, en algunos casos, los esfuerzos de los impulsores de los proyectos y, en otros, replicar iniciativas exitosas, como la mecanización promovida por Cultivos para México —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, de México, y el CIMMYT— de la cual se han replicado diversos aprendizajes y procesos en África y Asia para construir modelos operativos que permiten generar máquinas versátiles, razonablemente asequibles, fácilmente maniobrables y socialmente pertinentes.