Categorías
Noticias

2022, un recuento de logros y desafíos

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: homenaje a Sanjaya Rajaram / Participación del CIMMYT en Congreso organizado por el Gobierno de México / Evento en torno a Agricultura para la Paz / Talleres de AgriLAC en Guatemala y Honduras. (Fotos: CIMMYT)
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: homenaje a Sanjaya Rajaram / Participación del CIMMYT en Congreso organizado por el Gobierno de México / Evento en torno a Agricultura para la Paz / Talleres de AgriLAC en Guatemala y Honduras. (Fotos: CIMMYT)

Para la comunidad del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y para todos aquellos involucrados en el ámbito de la seguridad alimentaria en general, 2022 ha sido un año muy dinámico en muchos sentidos.

El 17 de febrero el CIMMYT compartía con la comunidad internacional la triste noticia de la muerte del doctor Sanjaya Rajaram, científico mexicano que ganó el Premio Mundial de la Alimentación en 2014 por el impacto global de sus investigaciones que le brindaron a la humanidad más de 480 variedades mejoradas de trigo.

Solo unos días después, el 24 de febrero, la desconcertante noticia de un nuevo episodio bélico en la historia de la humanidad —esta vez entre Rusia y Ucrania— estremecía al mundo. Los investigadores del CIMMYT entonces advertían sobre el impacto de la guerra en la seguridad alimentaria de millones de personas. 

Rusia y Ucrania son grandes países productores y exportadores de trigo que, de acuerdo con el Instituto Internacional de Investigación de Política Alimentaria (IFPRI), abastecen cerca de 34 % del trigo que se comercia a nivel internacional. Las disrupciones a la cadena de abasto global de trigo que esta guerra posiblemente provocará en los próximos meses tendrá graves consecuencias para las 2 mil 500 millones de personas en todo el mundo que dependen del trigo para su seguridad alimentaria”, anunciaba Bram Govaerts, director general del CIMMYT.

Aunque los escenarios de conflicto no son en ninguna medida deseables, este en particular hizo evidente la pertinencia de iniciativas como Agricultura para la Paz —impulsada por el Centro Nobel de la Paz, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Embajada de México en Noruega, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el CIMMYT y diversos colaboradores—, surgida a raíz de la conmemoración del 50 Aniversario del Premio Nobel de la Paz otorgado en 1970 al doctor Norman Borlaug, uno de los fundadores del CIMMYT,  por su trabajos de mejoramiento de trigo que permitieron salvar a millones de personas de la hambruna alrededor del mundo.

En el marco de esta iniciativa, el 28 de abril los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, e investigadores del CIMMYT rindieron tributo a Sanjaya Rajaram en la estación experimental del CIMMYT en Toluca, Estado de México, que ahora lleva el nombre de este importante científico mexicano.

Allí, en Toluca, el titular de Agricultura aseguró que, así como en su momento Norman Borlaug y Sanjaya Rajaram trabajaron para combatir el hambre a nivel mundial, el papel del CIMMYT para construir una paz duradera basada en la seguridad alimentaria mundial se reflejaba en iniciativas como Cultivos para México, proyecto con más de una década en operación que cuenta con la colaboración de más de 100 aliados nacionales e internacionales y con impacto positivo en más de un millón de hectáreas y 300 mil productores.

En este sentido, de particular relevancia fue el anuncio que a inicios de diciembre hizo Bram Govaerts durante una de las reuniones del Consejo Directivo del CIMMYT: “Gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, la metodología de Cultivos para México estará siendo difundida e implementada en Malawi, Tanzania y Zambia, en el sur de África; y también en Sudán. El objetivo de los proyectos que liderará el CIMMYT en ese continente es acelerar, de forma inclusiva, la innovación y fortalecer los sistemas de semillas para generar maíz tolerante a la sequía y leguminosas mejoradas”.

Finalmente, en un año donde la paz promovida desde las parcelas ha adquirido relevancia internacional, destacan las primeras acciones para la instalación formal de los primeros cuatro Innova Hubs —modelo de innovación agrícola que se ha desarrollado con iniciativas como Cultivos para México— en Guatemala y Honduras, a fin de transformar, mediante la iniciativa AgriLAC Resiliente, los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe, aumentando la resiliencia, los servicios ecosistémicos y la competitividad de estos sistemas de la región y, al mismo tiempo, contribuir en la mitigación de fenómenos como el cambio climático y la migración. 

Categorías
Noticias

El CIMMYT dedicará a Sanjaya Rajaram una estación experimental de trigo histórica

Vista desde un dron de la estación experimental del CIMMYT en Toluca, Estado de México, México. Un valle ubicado a 2,630 metros sobre el nivel del mar con un clima fresco y húmedo es el lugar ideal para seleccionar materiales de trigo resistentes a enfermedades foliares, como la roya del trigo. La mayoría de los ensayos que se realizan aquí son de trigo y triticale, pero también incluyen un par de parcelas de maíz. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)
Vista desde un dron de la estación experimental del CIMMYT en Toluca, Estado de México, México. Un valle ubicado a 2,630 metros sobre el nivel del mar con un clima fresco y húmedo es el lugar ideal para seleccionar materiales de trigo resistentes a enfermedades foliares, como la roya del trigo. La mayoría de los ensayos que se realizan aquí son de trigo y triticale, pero también incluyen un par de parcelas de maíz. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) cambiará el nombre de una de sus estaciones experimentales de trigo en honor a Sanjaya Rajaram, ex director del Programa de Trigo, científico distinguido y ganador del Premio Mundial de la Alimentación.

Rajaram, uno de los mejoradores de trigo más exitosos e influyentes de la historia, falleció en México el 17 de febrero de 2021. La estación experimental de trigo administrada por el CIMMYT en Toluca, México, se llamará “Centro Experimental Sanjaya Rajaram” en su honor.

Rajaram se incorporó al CIMMYT en 1969, trabajando junto al premio Nobel y científico Norman Borlaug en México. En reconocimiento de su talento e iniciativa, Borlaug nombró a Rajaram director del programa de mejoramiento de trigo del CIMMYT cuando tenía 29 años. Los logros de su carrera incluyen la supervisión del desarrollo de más de 480 variedades de trigo de alto rendimiento y resistentes a enfermedades, las cuales se siembran hoy en 58 millones de hectáreas en 51 países.

Norman Borlaug (derecha) en el campo con Sanjaya Rajaram, su sucesor como director del programa de trigo del CIMMYT. (Foto: Gene Hettel/CIMMYT)
Norman Borlaug (derecha) en el campo con Sanjaya Rajaram, su sucesor como director del programa de trigo del CIMMYT. (Foto: Gene Hettel/CIMMYT)

La estación experimental de trigo está ubicada en las afueras de la quinta ciudad más grande de México, Toluca, a unos 60 kilómetros al suroeste de la Ciudad de México. Es un lugar de prueba clave en el proceso de mejoramiento alternado que Borlaug desarrolló en la década de 1960 en su búsqueda de trigo de alto rendimiento para evitar la hambruna mundial, un proceso de mejoramiento que continúa con éxito hasta el día de hoy. También es el sitio donde Borlaug recibió la famosa noticia de su premio Nobel de la Paz en 1970.

«El Dr. Rajaram fue un mejorador y científico de trigo de renombre mundial y un verdadero luchador contra el hambre. En 2014, fue reconocido con uno de los más altos honores en la agricultura, el Premio Mundial de la Alimentación, en reconocimiento por mejorar la vida de cientos de millones de personas a través de su trabajo en variedades de trigo de alto rendimiento y resistentes a enfermedades cultivadas en más de 58 millones de hectáreas en todo el mundo”, dijo el Director General del CIMMYT, Martin Kropff. “Fue una persona inspiradora y apreciada en el CIMMYT durante 40 años. Todos sentimos su pérdida y estoy encantado de poder honrarlo de esta manera».

«Es lógico que una estación experimental de trigo crucial para el trabajo pionero de Borlaug lleve el nombre del Dr. Rajaram, quien siguió sus pasos», dijo el Director de Operaciones, Subdirector General de Investigación y Director del Programa de Desarrollo Estratégico del CIMMYT, Bram Govaerts.

Un evento virtual para recordar a Rajaram y dedicar oficialmente la estación de Toluca en su honor está tentativamente planeado para mayo.

Categorías
Noticias

Alimentos sanos y granos sustentables: los productores y las organizaciones hacen posible la innovación de los sistemas agroalimentarios

El CIMMYT estuvo en la exposición de conocimiento de #Expoceres2019, que fue la vigésima sexta edición de este evento que convoca a los actores vinculados al sector agropecuario en Sinaloa. La inauguración fue encabezada por Guillermo Elizondo Collard, presidente del Grupo Ceres; Quirino Ordaz Coppel, gobernador de Sinaloa; Ramón Osuna Quevedo, coordinador de Operación Territorial en Sinaloa, y Patricio Robles Luque, delegado de la SADER en Sinaloa —ambos en representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural—; Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug; Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT; y distinguidas personalidades del sector agroalimentario en la entidad.

En su intervención, el gobernador Ordaz destacó la importancia que tiene Expoceres para el estado y la necesidad que existe de incorporar prácticas agrícolas sustentables a la agricultura sinaloense para adaptarla a las nuevas realidades del mercado y enfrentar con decisión e inteligencia los retos que nos plantean los escenarios nacional e internacional.

“Los productores deben ser vistos como empresarios del campo, y para ello necesitan obtener información de los mercados y los precios regionales, hacer análisis de suelos y cambiar a la Agricultura de Conservación”, enfatizó el gobernador.

Durante el primer día de actividades, el evento contó con la participación especial de Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug, y el doctor Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación, quienes impartieron ponencias para transmitir el mensaje de la Agricultura Sustentable y de la estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios del CIMMYT para México, además de compartir con productores la visión y el legado que nos dejó el doctor Norman Borlaug para poder responder a los retos del sector agroalimentario con ciencia e innovación.

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT, impartió la ponencia ‘Desde semillas para la paz hacia sistemas integrales para la prosperidad’, donde hizo un enfático llamado a asumir los retos del escenario agroalimentario y presentó los resultados obtenidos por la labor del CIMMYT en Sinaloa, destacando especialmente la tarea de los agricultores.

“Los grandes héroes de estos resultados son los productores; son ustedes los que han hecho esta diferencia. Productores que innovan y comparten con otros el impacto de las innovaciones para multiplicar su beneficio. Es nuestra responsabilidad como investigadores asegurar que el agricultor tenga la información para tomar las mejores decisiones en el momento adecuado y conozca las soluciones que dan fortaleza a su inversión. Para generar sistemas agroalimentarios resilientes, estables y sustentablemente productivos, se necesita la participación del productor, pero también de estudiantes, jóvenes innovadores y el sector público y privado, para acompañar al productor y que este tome las mejores decisiones”, señaló.

Durante su ponencia, habló sobre algunos resultados de la estrategia del CIMMYT, implementada en el estado de Sinaloa: “Aplicamos Agricultura de Conservación, reconvertimos a maíz amarillo e impulsamos la tecnificación del riego y la fertilización integral, con la cual logramos reducir el consumo de nitrógeno hasta 52% y los costos de producción de entre $1,500 y $5,600 por hectárea. Impulsamos el Manejo Agroecológico de Plagas, consiguiendo una reducción de 88% en el uso de insecticidas. Logramos ahorro de combustible y menos emisiones de gases de efecto invernadero. Estos resultados no serían posibles sin la colaboración del productor y las organizaciones que, trabajando hombro a hombro con el CIMMYT, permiten la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa”.

Explicó que además de sistemas de manejo poscosecha, Manejo Agroecológico de Plagas y otras prácticas sustentables como la fertilización integral y la tecnificación del riego, es necesario consolidar modelos de abastecimiento responsable “para que los productores tengan un mercado” que compre su producción. “Estoy convencido de que si el consumidor demanda alimentos sanos, granos sustentables y una agricultura para la nutrición y la conservación del medioambiente, nosotros tenemos que generar trazabilidad para que él sea quien impulse el valor de una producción sustentable. Tenemos una trazabilidad en la que estamos trabajando y el compromiso de las compañías para comprar el grano producido en México de manera sustentable”, señaló Govaerts.

Dijo que necesitamos sistemas agroalimentarios enfocados a la nutrición y a impulsar el ingreso del productor y el bienestar para todo el entorno social. También habló de los proyectos de abastecimiento responsable que el CIMMYT desarrolla en colaboración con actores de la industria agroalimentaria, como Kellogg Company y Grupo Bimbo, con quienes se ha impulsado un modelo de vinculación a mercados para productores que reconoce el valor de la producción sustentable.

En el marco de las ponencias impartidas por las personalidades que representan al CIMMYT, se entregaron reconocimientos para actores que hacen posible la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa. Sergio Márquez Quiroz, de la sección especializada de Agricultura Sustentable del Club de Agricultura de Conservación de la AARFS, recibió un reconocimiento por su valiosa contribución como asesor y responsable técnico de la plataforma de investigación de la AARFS, que beneficia a 35 productores, impactando en un área mayor de 1,500 hectáreas con prácticas sustentables que promueven la innovación de los sistemas agroalimentarios de Sinaloa. Marte Vega Román, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), recibió un reconocimiento para la Asociación por su valiosa contribución a la innovación de los sistemas agroalimentarios con prácticas sustentables.

El Club de Agricultores de Conservación de la Región del Évora fue reconocido por su valiosa contribución a la difusión de prácticas sustentables y de la Agricultura de Conservación. Su labor impacta positivamente en aproximadamente 18,000 hectáreas de la región del Évora y promueve la conservación de los suelos, la adaptación de maquinaria para siembra y fertilización en AC y la innovación y sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios del estado.

Jorge Lugo Gaxiola recibió un reconocimiento por su contribución a la difusión de la Agricultura de Conservación y de prácticas sustentables que promueven la innovación de los sistemas agroalimentarios en Sinaloa.

Necesitamos impulsar acciones para responder a los retos del sector agroalimentario y del cambio climático hacia el 2030. Hoy tenemos que escuchar la crisis y ser capaces de brindar soluciones y realizar acciones que nos permitan, en conjunto, construir la paz para el mundo con sistemas agroalimentarios innovadores.

 

Expoceres2019

Categorías
Noticias

El doctor Rajaram orienta a los asesores técnicos de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo y FAO-PESA sobre su papel ante el cambio climático

El doctor Rajaram, preocupado ante la situación del cambio climático, recomienda llevar al productor tecnologías precisas, reales y sustentables que permitan mitigar el daño al ambiente y, a la vez, contribuir a la seguridad alimentaria.

Por: José Manuel Rivera Mendoza, formador PROAGRO Productivo; Matilde Hernández García, formadora PROAGRO Productivo; y Omar Sáenz Gómez, formador MasAgro.

8 de octubre de 2018.


San Miguel Chapultepec, Edo. Méx.- En las instalaciones y los campos experimentales de la empresa Resource Seeds International (RSI) en San Miguel Chapultepec, Estado de México, se llevó a cabo una capacitación y un recorrido de campo dirigido a asesores técnicos y facilitadores de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo y FAO-PESA. En el evento se dio la ponencia magistral ‘El papel del asesor técnico ante el cambio climático’, que estuvo a cargo del doctor Sanjaya Rajaram, ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014 y actual director general de RSI.
El doctor Rajaram, que está preocupado ante la situación del cambio climático, recomienda llevar al productor tecnologías precisas, reales y sustentables que permitan mitigar el daño al ambiente y, a la vez, contribuir a la seguridad alimentaria, tema de
suma importancia debido al crecimiento de la población.

Dentro de las prácticas que se deben adoptar, destaca la implementación de las tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT, tales como el mejoramiento genético de maíz, trigo y cebada y la conservación de maíces criollos a través de la selección masal, en donde el papel que debe jugar el asesor técnico es fundamental, junto con la alineación de políticas públicas adecuadas.

El recorrido de campo estuvo a cargo del ingeniero Mario Albarrán Mucientes, quien explicó la estructura, visión y misión de la empresa, que se dedica a la investigación y multiplicación de variedades de cereales de grano pequeño, tales como trigo harinero, trigo cristalino y cebada; en especial, en esos campos de San Miguel Chapultepec se está trabajando con materiales comerciales de maíz, materiales del CIMMYT-MasAgro y criollos de la región. Tanto el ingeniero Albarrán como el doctor Rajaram explicaron los diferentes ensayos, así como las características sobresalientes de los trabajos llevados a cabo, en donde se hizo hincapié en los cultivos alternos, como la rotación de cultivos.

Para concluir el evento, los anfitriones se ofrecieron a colaborar a través de la vinculación con instituciones público-privadas, asesores técnicos o facilitadores comunitarios en beneficio del desarrollo de capacidades, la transferencia de tecnología, la investigación y el desarrollo que disminuyan el deterioro del ambiente y contribuyan a la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

Director de USAID visita Proyecto Buena Milpa

El 29 de noviembre, John A. Beed, director de USAID Guatemala, visitó las oficinas del Proyecto Buena Milpa, ubicadas en el Instituto de Ciencia y Tecnologías Agrícolas (ICTA), camino a Olintepeque, Quetzaltenango.

En el ICTA pudo observar algunas de las tecnologías que se han implementado, junto con colaboradores, en los hogares de las familias del área rural, como el zoomejoramiento participativo, en el que se organizan grupos de habitantes para capacitarlos en temas de alimentación, mejoramiento de instalaciones, manejo profiláctico y salud natural, así como en la mejora de ecotipos de aves criollas.

Esta práctica ha permitido educar a las familias, quienes ahora buscan rescatar las aves criollas y dejar a un lado los pollos de granja, porque saben que los primeros se alimentan de maíz y concentrados caseros, por lo que tienen proteínas de buena calidad, un sabor más agradable y menos grasa.

También, se le explicó la prioridad que se le está dando a la recuperación del sistema milpa, uno de los ejes principales de Buena Milpa, que permite que el agricultor cuente con una parcela diversificada y tenga una dieta variada. Para lograrlo se ha entregado semilla de frijol a los agricultores, ya que algunos dejaron de sembrarla porque sus granos perdieron rendimiento; también han recibido capacitaciones para aprender a seleccionar granos de maíz y frijol, y sobre cómo almacenarlos para sembrarlos en la próxima cosecha.

El Proyecto Buena Milpa funciona en el occidente de Guatemala para implementar una estrategia de intensificación sustentable para la agricultura, que permita reducir la pobreza, la desnutrición y los daños al ambiente. Es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y recibe acompañamiento técnico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

 

El doctor Rajaram conoce una parcela de fitomejoramiento

El doctor Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación 2014 y exdirector del Programa de Trigo del CIMMYT, visitó el 29 de noviembre una parcela de fitomejoramiento participativo en Panimaché, Quiché.

El científico comentó que para él fue impresionante ver que además de hacer experimentación, también se está capacitando al agricultor, quien podrá tomar el liderazgo, y se trabaja la selección masal, que ha permitido encontrar menos toxinas en el grano y menos acames. “También vi la agricultura de asociaciones, algo que está excelentemente hecho, y la colección de germoplasma, que me gustó mucho porque eso es el futuro”, resaltó.

Rajaram recibió el Premio Mundial de la Alimentación por su investigación científica, que condujo a un aumento prodigioso de más de 200 millones de toneladas en la producción mundial de trigo. En la actualidad, es el dueño y director de Semilla de Recurso Mexicana, una compañía privada que se especializa en el desarrollo de trigo y su promoción.

Categorías
Noticias

El acompañamiento técnico a la productividad es una clave para lograr la seguridad alimentaria en México y el mundo, PROAGRO Productivo es el ejemplo

El Batán, Texcoco.– El pasado 21 de diciembre, se llevó a cabo la magna conferencia “Seguridad Alimentaria para México y el Mundo”, impartida por el doctor. Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de Alimentación 2014, y dirigida a técnicos de PROAGRO Productivo para marcar el cierre del ciclo de capacitaciones. El doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América, presentó al doctor Rajaram ante técnicos de PROAGRO Productivo conectados a la transmisión en más de 59 espacios y a más de 150 técnicos presentes en el auditorio, y resaltó la presencia de este experto como un líder que ha contribuido a fortalecer la visión de los participantes en la red de innovación del CIMMYT, en busca de la seguridad alimentaria. Así mismo, reconoció al acompañamiento técnico en PROAGRO como un ejemplo de innovación y como una clave para lograr la seguridad alimentaria en México y el mundo. Durante su intervención agradeció y reconoció la participación y el esfuerzo de los actores de la red de innovación del CIMMYT que, en colaboración con instituciones nacionales y el Gobierno Federal, han permitido consolidar los enfoques y líneas estratégicas del programa.

El ingeniero Francisco Javier Franco Ávila, director general de Operación y Explotación de Padrones (DGOEP), brindó unas palabras a los técnicos de PROAGRO Productivo, con énfasis en la importancia de la transmisión del conocimiento y la tecnología en el campo. Dijo que los técnicos representan la fortaleza que impulsa el desarrollo del programa de acompañamiento para productores impulsados por PROAGRO que históricamente nunca habían recibido acompañamiento técnico para aprovechar efectivamente el recurso e incrementar la producción para promover la seguridad alimentaria en el país.

Comentó que la inversión del Gobierno Federal, mediante la operación del CIMMYT, está dando resultados extraordinarios, ya que los técnicos están transmitiendo conocimiento y experiencias al productor, las cuales están documentadas a través del trabajo en la red de innovación. Gracias a la evaluación de resultados y a la documentación de los mismos, se concreta un escalamiento en las acciones y el incentivo, que derivará en una mejora continua del programa para el 2018.

El ingeniero Franco subrayó su misión de dar continuidad al programa PROAGRO durante el 2018, por su importancia para proporcionar liquidez al productor y contribuir a un aprovechamiento óptimo y eficaz del recurso a través del acompañamiento técnico, con énfasis en la orientación del incentivo para incrementar la productividad, y que todo se traduzca en una mejora de la calidad de vida del productor.

“La innovación es fundamental, necesitamos inversión en proyectos como PROAGRO para tener un salto grande del sector agroalimentario mexicano”, indicó el doctor Sanjaya Rajaram en el marco de la conferencia magistral “Seguridad Alimentaria para México y el Mundo”, impartida a técnicos de PROAGRO Productivo con la finalidad de brindarles un panorama del agro mexicano y de los beneficios que trae consigo innovar y mejorar la producción de manera sustentable.

Con el acompañamiento técnico a los productores beneficiarios del Componente PROAGRO Productivo de la Subsecretaría de Agricultura de la Sagarpa se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades en pequeños productores con predios menores de cinco hectáreas. “Es importante que la ciencia o cualquier otro tipo de transferencia de conocimiento llegue a los pequeños productores”, mencionó Rajaram. Con esto invitó a los técnicos a ser parte del impulso que favorezca la producción nacional y beneficie a los productores. Además, PROAGRO contribuye a alcanzar la seguridad alimentaria y a lograr una agricultura sustentable.

“Es necesario impulsar la innovación tecnológica para aumentar el suministro de alimentos y, con ello, satisfacer la demanda. Y con proyectos como PROAGRO se fortalece el sistema de inversión con instituciones como [la] Sagarpa, [el] INIFAP y [el] CIMMYT, y se prioriza la investigación con tecnología de alto potencial para facilitar e intercambiar innovaciones como híbridos, mecanización y germoplasma”.

“Tenemos que crear, no hay que esperar. Tenemos que crear para lograr seguridad alimentaria y reducir la importación, y lo podemos hacer. Lo que menciona Borlaug, es lo que están haciendo ustedes, llevando estas innovaciones al productor”, concluyó Rajaram.

Con esta actividad, se impulsa al técnico PROAGRO para que identifique nuevas estrategias para consolidar su perfil y los modelos de transferencia de conocimiento, y aproveche el conocimiento y la información que obtiene de la experiencia del doctor Rajaram para que la difunda con los productores, fortalezca la generación de capacidades, use los datos para optimizar los procesos agrícolas y contribuya a generar sistemas agroecológicos resilientes, estables y confiables.

Categorías
Noticias

Asesoría de primer nivel en agricultura guanajuatense

Guanajuato.- Los doctores Sanjaya Rajaram y Ravi Gopal Singh visitaron Guanajuato para examinar las líneas avanzadas de trigo (138, 139, 140, 141, 141, 142) del CIMMYT y hacer la comparación con las comerciales Maya, Alondra y Borlaug, sembradas en la parcela de don Sacramento Pérez, productor innovador del municipio de Yuriria. Guadalupe Pérez, extensionista de la zona y asesora técnica de ese módulo, describió a Rajaram y a Ravi el manejo agronómico que se hizo en la parcela: fechas de siembra, aplicación de fertilizante, de herbicidas, insecticidas, entre otros. Los investigadores le hicieron algunas preguntas, sobre todo en lo que respecta al manejo del fertilizante. El doctor Ravi hizo algunas sugerencia acerca de la fertilización, ya que entre más fertilizante se aplique, la posibilidad del desarrollo de malezas es más probable, y en la parcela había un poco de éstas.

En el recorrido, los asistentes tuvieron oportunidad de intercambiar dudas o comentarios con los dos expertos. Asimismo, el doctor Sanjaya habló de la importancia de Guanajuato como tercer productor de trigo en México, y dijo que seguiría visitando el estado.

Finalmente, ambos científicos felicitaron tanto al productor por probar en su parcela las líneas de CIMMYT y las variedades comerciales, como a Guadalupe Pérez, por el trabajo agronómico en la parcela y por la asesoría técnica que le da.

El segundo momento del recorrido correspondió al municipio de Pénjamo. Los investigadores visitaron la parcela de don Rodrigo Arroyo Navarro, donde se encontraba el técnico de MasAgro Guanajuato, Hugo César Estrada, y otro grupo de técnicos, también del equipo de MasAgro. Estrada les explicó el manejo a los investigadores y mencionó que habían tenido problemas para controlar el rebrote de sorgo.

Los investigadores observaron que los ensayos de las líneas del CIMMYT no compitieron con los controles, probablemente debido a la mala germinación por el manejo posterior a la cosecha.

Con algunos comentarios y recomendaciones extra, finalizó el recorrido que convocó a más de 25 asistentes, quienes se mostraron entusiasmados para seguir intercambiando experiencias e incrementar las capacitaciones que sirvan para atender las necesidades agrícolas de esta región.

Categorías
Noticias

Sanjaya Rajaram llama a técnicos a atender los retos de la agricultura de cara al 2050

Edo. de México.- Con más de 150 personas conectadas en línea, Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación 2014, realizó la conferencia en línea “Respuesta global requerida para lograr los objetivos de desarrollo sostenible y cambio climático”, en el marco del cierre de las actividades del acompañamiento técnico del proyecto PIMAF. En esta conferencia destacó la tasa global de fertilidad, el cambio climático, la tierra cultivable disponible en el mundo y el acceso de los pequeños productores a semillas mejoradas, como algunos de los retos que la agricultura debe enfrentar con miras al año 2050.

La conferencia en línea se llevó a cabo este 17 de marzo desde las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, donde el doctor Sanjaya Rajaram, mexicano nacido en India, dedicó una hora y media a explicar los retos más importantes que hoy en día enfrenta la agricultura, e invitó a todos los actores (gobierno, instituciones y productores) a sumarse en un esfuerzo conjunto para mitigar los efectos del cambio climático y comprometerse al cuidado y sanación del suelo.

Sanjaya Rajaram afirmó que actualmente la tasa global de fertilidad (TGF) es de 2.5, muy alta para lograr alimentar a los 9 billones de personas que habitarán el mundo para el año 2050, según estima la Organización de las Naciones Unidas (ONU); y afirmó que, para poder alimentar al planeta, la producción mundial de cultivos debe aumentar a un ritmo de 1.6% por año, cuando actualmente presenta un incremento de 1% por año.

Asimismo, destacó que otro reto en la agricultura es mantener, preservar e incrementar la materia orgánica en el suelo, pues actualmente, debido a la deforestación y contaminación de éstos, el cambio climático ha generado sequías e inundaciones frecuentes, reducción del contenido de carbono en el suelo, así como una influencia negativa en la nutrición, los microbiomas y los micronutrientes de las plantas, razón por la que el cese de estas prácticas debe ser considerada una responsabilidad mundial, y ahondó en la secuestración del carbono como una alternativa para mitigar el cambio climático.

“El secuestro del carbono restaura el suelo degradado, aumenta la producción de biomasa, purifica las aguas superficiales y las subterráneas, y reduce la tasa de enriquecimiento de bióxido de carbono atmosférico”, explicó Sanjaya Rajaram. Así, el desafío más importante para la agricultura en el futuro es mantener el carbono en el suelo, los bosques y los océanos, en lugar de hacerlo en la atmósfera; ello aumentaría la capacidad de las actividades microbianas del suelo y posibilitaría un mejor uso de los micronutrientes.

Investigador enfocado en el estudio del trigo, el doctor Rajaram habló también de la función de las fincas familiares y su impacto en la disponibilidad de alimentos y la nutrición, y expresó que, si bien 2,500 millones de personas viven de la agricultura familiar, las inversiones públicas son insuficientes para llevar la tecnología (como maquinaria y semillas mejoradas) a los pequeños agricultores.

La investigación y el trabajo de campo del doctor Rajaram comenzaron en el CIMMYT en 1969, cuando trabajó con Norman E. Borlaug en los campos experimentales de El Batán, Toluca y Ciudad Obregón. Rajaram implementó una expansión importante del ingenioso enfoque de lanzamiento de Borlaug a escala mundial desde México, enfatizando una amplia adaptación de nuevas plantas a diferentes condiciones climáticas y de suelo, calidad de grano superior y aumentando la resistencia a las enfermedades y plagas que habían devastado los cultivos de los productores.

Después de 33 años en el CIMMYT, incluyendo siete como director del Programa Global de Trigo, Rajaram se unió al Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Áreas Áridas (ICARDA) como director de Gestión Integrada de Genes. Durante su distinguida carrera, dio lugar a la liberación de más de 480 variedades de trigo en 51 países, que se cultivan en más de 58 millones de hectáreas en todo el mundo.

Categorías
Noticias

Semillas mejoradas para pequeños productores, un impulso a la agricultura mexicana

Ciudad de México.- “Buscar un modelo en el que las semillas mejoradas lleguen al productor es fundamental para impulsar la agricultura en México”, así lo expresó Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de Alimentación 2014, en su intervención durante la cuarta edición de Foros Milenio.

Entre los retos que México debe enfrentar en cuestión de seguridad alimentaria, el doctor Rajaram enumeró dos importantes aspectos: el incremento de población (de 113 millones de habitantes en la actualidad a 150 millones en 2050) y el cambio climático.

Sanjaya Rajaram, quien fuera director del Programa Global de Trigo del CIMMYT de 1996 a 2002, expresó que “algunos de los aspectos por analizar en el sector agrícola son la biodiversidad, la deforestación, la salud de suelo y cómo integrar a los pequeños agricultores”, y agregó que el escenario ideal sería que “México, en corto, mediano y largo plazo, sea autosuficiente en producción de maíz”.

Rajaram informó que actualmente México importa entre 10 y 11 millones de toneladas de maíz que provienen de Estados Unidos. Para lograr la autosuficiencia en este cultivo, tiene que incrementar las tres toneladas promedio que se producen por hectárea y lograr cinco toneladas. “Esto fácilmente podemos hacerlo, pero necesitamos cambios en estrategias y en políticas (…) y que los pequeños productores participen en este logro con tecnología de semilla mejorada, especialmente híbridos, y con buenas prácticas. Hay varios modelos (…) como el de MasAgro, con el que podemos llegar a los pequeños agricultores”, expresó.

El segundo punto que mencionó es el manejo de agua. “Yo creo que el uso de agua no es muy eficiente hoy en día, tanto en condición de riego como también en temporal. No hay mucha aplicación de goteos para eficiencia”. Para el científico naturalizado mexicano, la difusión y aplicación de híbridos en los pequeños productores es fundamental para el avance del campo mexicano. “Adentro tenemos tecnologías nuevas. El concepto de aplicación de híbridos en muchos cultivos no está muy difundido, especialmente en agricultores pequeños, entonces necesitamos buscar la manera o el modelo (para saber) de qué forma esta semilla mejorada, que no es modificada, podría llegar a ellos”.

Otros actores clave que participaron en este foro fueron José Eduardo Calzada Rovirosa, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Mónica López García, CEO de Granja La Noria; Miguel Gutiérrez Mendoza, director general de Grupo Gusi; Eduardo Orihuela, presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales; Guadalupe Latapí, fundadora de Aires del Campo, S. A. de C. V.; y Rodrigo Aguilera, analista para la Unidad de Inteligencia de The Economist.

Categorías
Noticias

Más de 10 millones de personas se benefician con el trabajo de HarvestPlus y los ganadores del WFP

El Batán, Texcoco, Estado de México.- Howarth Bouis, director de HarvestPlus, es uno de los cuatro ganadores del Premio Mundial de la Alimentación 2016 (WFP, por sus siglas en inglés), que se le concede por liderar la investigación internacional que causó un incremento sustancial en la disponibilidad de cultivos biofortificados con nutrientes para millones de personas de bajos recursos.

Bouis fue reconocido de manera específica por encabezar el trabajo pionero que estableció un enfoque multiinstitucional a la biofortificación como estrategia de fitomejoramiento mundial, según dijeron los organizadores del Premio Mundial de la Alimentación en un comunicado publicado el martes pasado. HarvestPlus, un programa interdisciplinario y colaborativo, fue puesto en marcha en 2003 y ahora forma parte del programa Agricultura para la Nutrición y la Salud, coordinado por el consorcio de investigadores agrícolas del CGIAR.

Bouis, que trabaja en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) del CGIAR, ha dirigido iniciativas gracias a las cuales se han liberado o ensayado, en más de 40 países, cultivos como frijol, arroz, trigo y mijo perla enriquecidos con hierro y zinc, así como yuca, maíz y camote naranja enriquecidos con vitamina A.

Los otros tres galardonados, María Andrade, Robert Mwanga y Jan Low, del Centro Internacional de la Papa (CIP) del CGIAR, reciben el Premio en reconocimiento a su trabajo, gracias al cual se generó el camote de pulpa naranja biofortificado. Andrade y Mwanga, científicos de las plantas en Mozambique y Uganda, mejoraron la papa biofortificada con vitamina A utilizando material genético del CIP y otras fuentes, en tanto que Low estructuró estudios y programas de nutrición que llevaron a casi 2 millones de familias en 10 países africanos distintos a sembrar, comprar y consumir este tubérculo biofortificado.

Dados los esfuerzos combinados de los cuatro receptores del Premio Mundial de la Alimentación, más de 10 millones de personas están ahora obteniendo beneficios nutricionales de los cultivos biofortificados, y existe el potencial de beneficiar a varios cientos de millones de personas más en las próximas décadas.

Los mejoradores de maíz y trigo del CIMMYT combaten la deficiencia de micronutrientes, o “hambre oculta”, a través de HarvestPlus con el fin de mejorar la nutrición en las comunidades pobres donde no hay otras opciones nutritivas o, si las hay, son limitadas o demasiado caras. La deficiencia de micronutrientes se caracteriza por causar anemia por deficiencia de hierro, así como deficiencia de vitamina A y de zinc.

Los científicos que trabajan con HarvestPlus generaron maíz naranja enriquecido con vitamina A. El maíz naranja fue desarrollado de manera convencional y proporciona altos niveles de carotenoides de provitamina A, una pigmentación natural de las plantas que está presente en frutas y verduras (mango, zanahoria, calabaza, camote, verduras de hoja oscura y carne) y que el cuerpo transforma en vitamina A.

Los mejoradores de maíz están trabajando en generar variedades que tienen 50% más provitamina A que las primeras variedades que fueron liberadas y comercializadas. En Zambia, Zimbawe y Malawi se liberaron 12 variedades que son agronómicamente competitivas y que tienen cerca de 8 ppm de provitamina A. También están generando variedades de maíz biofortificadas con zinc, los cuales podrían ser liberados en 2017.

Científicos del CIMMYT han obtenido este prestigioso premio. Evangelina Villegas y Surinder Vasal lo recibieron en 2000 por haber generado maíz con calidad proteínica con un balance adecuado de aminoácidos utilizando técnicas de la biofortificación. De esta forma, ofrecieron opciones nutritivas a las personas en cuya dieta predomina el grano de maíz y que no cuentan con otras fuentes adecuadas de proteína. El mejorador de trigo Sanjaya Rajaram obtuvo el premio en 2014 por haber generado 480 variedades de trigo que aumentaron los rendimientos a escala mundial y que alimentan a más de mil millones de personas al año.