Categorías
Noticias

Buscan transformar sector agroalimentario en México

Ante integrantes de las comisiones de Agricultura y Ganadería, de Asuntos Indígenas, de Cambio Climático, de Autosuficiencia Alimentaria, de Recursos Hidráulicos, de Desarrollo Rural, de Pesca y Acuacultura y de Reforma Agraria, Víctor M. Villalobos, Director General de IICA habló sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector agrícola en México y en el resto de América Latina.

Víctor M. Villalobos expuso que el momento que se vive actualmente está marcado por la crisis energética, financiera, alimentaria, de seguridad y ambiental, situación que representa una variedad de retos para el sector agrícola.

“Para el 2050 por ejemplo, tendremos que duplicar la producción de la alimentación porque tendremos 9 mil millones de habitantes en el mundo. Esto debemos hacerlo en la misma superficie, con menos agua y con los estragos del cambio climático. Por lo tanto el reto es ser mas productivos, competitivos implementando una agricultura más sostenible y más equitativa” explicó Villalobos.

Durante su exposición, el Director General de IICA habló sobre el escenario global y regional del sector agroalimentario; las política que implementan grandes actores como Estados Unidos, China, Rusia o Brasil; las implicaciones para la innovación en la agricultura en América Latina y el Caribe; y sobre las innovación en la agricultura regional.

Villalobos dijo que el modelo actual de agricultura debe ser abandonado por uno que brinde la posibilidad de producir más, con mayor diversidad, con menos recursos y en forma sostenible.

También explicó que se presentará un Plan de Mediano Plazo 2014 – 2810 en los 34 países en los que IICA tiene presencia, con el que se busca mejorar la competitividad y la productividad, mejorar la capacidad de la agricultura para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático y mejorar la contribución de la agricultura a la seguridad alimentaria.

Al evento asistió el Dr. Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), quien señaló que han participado en conjunto con IICA en la construcción de esta nueva visión que hoy sirve como una referencia para iniciar el debate sobre la reforma al campo.

El Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT añadió que en la vinculación con IICA, también se lleva a cabo un trabajo intenso para evaluar las acciones, retos y oportunidades del sector agrícola en América Latina y para replicar los aprendizajes obtenidos de MasAgro en algunos países como Guatemala, Honduras y Bolivia.

MasAgro, estrategia encabezada por el CIMMYT y la Sagarpa, está dirigida a pequeños productores que tienen acceso restringido o limitado a tecnologías y a información de mercados funcionales, para impulsarlos a innovar, con la finalidad de mejorar sus ingresos y su desarrollo.Busca contribuir a mejorar las prácticas agronómicas al incorporar la transferencia de tecnología, la investigación y el trabajo en equipo de agricultores, extensionistas e investigadores. La estrategia de extensionismo de MasAgro se basa en los tres pilares de la sustentabilidad: económico, social y ambiental, pues busca obtener rendimientos más altos y estables de maíz, trigo y cultivos asociados, que reduzcan el efecto de sus actividades en el medio ambiente como una estrategia para contribuir al logro de la seguridad alimentaria y para promover acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Finalmente, el Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, Manuel Cota señaló que en México, si bien hay transformaciones en el sector agroalimentario, se busca que haya mayor movilidad que redunde en mayor bienestar para los mexicanos. Recordó que éste es un sector estratégico y señaló que ha llegado el momento de transformarlo.

Categorías
Noticias

La Sagarpa ratifica y mejora el programa MasAgro para 2014

El componente MasAgro, programa que se desarrolla en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), este año tiene un presupuesto de 582 millones de pesos y busca obtener rendimientos más altos y estables para estos dos cereales, así como incrementar los ingresos de los agricultores y reducir el efecto negativo de las actuales prácticas agrícolas en el medio ambiente.

Incluye como eje central a la Agricultura de Conservación y de precisión, así como tecnologías de poscosecha, diversificación y acceso a nuevos mercados, semillas de alto rendimiento mejoradas en forma convencional, fertilidad integral, uso de herramientas de diagnóstico de nitrógeno y uso de semillas de maíz, trigo y cultivos asociados adaptadas a las condiciones agroclimatológicas actuales —sequía, calor, plagas y enfermedades— y a los requerimientos de la agroindustria.

El objetivo de estas acciones es masificar el apoyo a los productores de temporal de maíz y trigo mediante la adopción de tecnologías y prácticas agronómicas sustentables e innovadoras, acompañamiento técnico y capacitación.

La Sagarpa informó que a partir de este año MasAgro se actualiza y se reestructura a través de dos vertientes: MasAgro Científico, con cuatro líneas de acción, y MasAgro Operativo.

En la primera, el programa se divide en:

MasAgro Biodiversidad: tiene como objetivo aprovechar la biodiversidad para que las futuras generaciones dispongan de plantas más fuertes, adaptadas y eficientes.

MasAgro Maíz: pretende generar semillas adaptadas, resistentes a plagas y enfermedades y con elevado potencial de rendimiento, así como detonar la industria semillera nacional para que ofrezca a precios accesibles las nuevas variedades a los productores de zonas de temporal.

MasAgro Trigo: busca el desarrollo del trigo para que en el futuro tenga mayor potencial de rendimiento, resistencia y eficiencia, además de posicionar a México como líder global en la investigación agrícola sobre este cultivo.

MasAgro Productor: implementará la generación de un sistema de innovación agrícola a través de modelos de asociatividad que desarrollen tecnologías y capacidades en productores, técnicos mexicanos y científicos nacionales e internacionales.

La segunda vertiente, MasAgro Operativo, engloba una quinta acción denominada MasAgro Productivo, al servicio de los productores de maíz y trigo en el país, para mejorar los sistemas de producción agrícola, a través de incentivos que les permitan aplicar la tecnología desarrollada por MasAgro Científico.

Categorías
Noticias

MasAgro vincula actores de diferentes estrategias en el estado de Michoacán

Durante el recorrido se visitaron áreas de extensión que han surgido a partir del establecimiento de módulos MasAgro, en la región así como de la plataforma MasAgro establecida con productores del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo.

El evento se inició en la parcela la “Tepacua” del señor Ricardo Vega, quien compartió con los asistentes el manejo que hizo en su parcela con un cultivo de trigo bajo el sistema de Agricultura de Conservación sobre el 100% de los residuos de sorgo que dejo del cultivo anterior. Explicó las ventajas de usar nuevas variedades como lo es Maya S-2007, los beneficios de la siembra en surcos, para mejorar la calidad de grano y como es que se aprovecha mejor este mismo al tener que usar menor densidad, además los ingenieros Pedro Mendoza Contreras y Jose Manuel Rivera Mendoza, quienes se encuentran realizando su estancia pre profesional con el equipo de Agroservicios Integrales Para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), explicaron a los asistentes el funcionamiento de la tecnología del sensor GREENSEEKER y como utilizarla, para poder realizar una nutrición más eficiente en el cultivo.

Posteriormente los productores visitaron la Plataforma MasAgro Indaparapeo, donde se explicó el funcionamiento de la plataforma, la importancia de la vinculación con ellos a través de comité local de investigación y se compartieron parte de los resultados obtenidos hasta la fecha.

Por ultimo en la tercera estación se visitó el Modulo del señor Jesus Arreola Acosta, donde se aprovechó para complementar la capacitación del día con el tema sobre muestreo de suelos impartido por el ingeniero Francisco Alvarez, compañero técnico de la Estrategias de Extensionismo, quien explicó a los asistentes el procedimiento adecuado para la toma de muestras de suelo.

El evento contó con la participación de más de 40 asistentes, quienes intercambiaron sus experiencias y externaron sus inquietudes respecto al sistema de Agricultura de Conservación.

Un aspecto a resaltar es la importancia de que en estos eventos se cuente con la participación de técnicos locales que dan seguimiento a los diferentes grupos de productores que nos visitan, quienes aseguran dar continuad a la inquietud de los productores que se interesen en implementar AC, y se vinculen con la red que cada día crece más en el estado de Michoacán y en el país.

Categorías
Noticias

Anuncia SAGARPA incentivo a la inducción productiva de maíz amarillo en Guanajuato, Jalisco y Michoacán

A partir del día de hoy, 14 de abril y hasta el próximo 16 de mayo, los productores de maíz blanco de estas entidades tendrán acceso a un incentivo de 350 pesos por tonelada para incrementar la producción de maíz amarillo y adherirse a los esquemas de Agricultura por Contrato.

El objetivo es regular el mercado regional del centro-occidente del país que produce anualmente 5.1 millones de toneladas de maíz blanco y 500 mil toneladas de maíz amarillo.

Esta estrategia de promover esquemas de conversión productiva, de cultivos excedentarios por cultivos deficitarios, busca equilibrar el mercado para que se produzca lo que se consume en la misma región. Esto permitirá establecer alianzas de largo plazo entre clientes y proveedores, a fin de dar certidumbre a los productores en la comercialización de sus cosechas y a las empresas garantizar el abasto oportuno y confiable.

La region conocida como Bajío del país es una región productora de granos como maíz blanco, sorgo y trigo; al mismo tiempo, es consumidora de maíz amarillo, cuyo uso es forrajero, derivado de las necesidades de la industria pecuaria.

La inscripción y validación de predios podrá efectuarse a partir de hoy en los centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER`s), oficinas de ASERCA y delegaciones de SAGARPA en estas entidades.

Categorías
Noticias

Instala Sefoa Comisión Estatal de Extensión e Innovación Productiva

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, señaló que esta comisión permite el impulso de esfuerzos coordinados de productores y gobierno, para ofrecer mejores condiciones a las familias que dependen económicamente de esta actividad. El titular de la Sefoa destacó que estas acciones forman parte del Sistema Estatal de Asistencia Técnica y Capacitación, implementado por la administración que encabeza el Gobernador, Mariano González Zarur, para ofrecer herramientas que permitan incentivar actividades sustentables y productivas en el campo.

A la vez, subrayó el éxito de esquemas como los “Tecnomóviles”, que actualmente cuentan con un equipo de 100 especialistas, que apoyan cadenas agroalimentarias de: bovinos, caprinos y ovinos, así como de maíz, cebada, aguacate, durazno, maguey y jitomate.

“Para la Sefoa es fundamental establecer alianzas estratégicas con instituciones de financiamiento, investigación, escuelas de educación superior y organismos especializados, para fortalecer los alcances de los programas de Gobierno”, refirió.

En este sentido recordó que a la fecha han alcanzado acuerdos con instancias como: el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), el Colegio de Postgraduados (Colpos), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Consejo Para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus derivados A.C. (Cofocalec) y Fira, Banco de México, entre otros.

Por su parte, Gloria Meléndez Roca, Directora de Desarrollo Rural de la Sefoa, manifestó que los “Tecnomóviles” fungen como herramientas de capacitación que apoyan y aseguran que los programa institucionales den respuesta a las necesidades específicas de los productores. También agregó que las cadenas agroalimentarias que son atendidas por la Sefoa, se determinan de acuerdo con la importancia socio-económica y de competitividad que representan.

Asistieron a esta sesión de instalación el delegado de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jaime Garza Elizondo; Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación; María Elena Pérez Núñez, directora de operación del Inca Rural, y Alberto Paredes Sánchez, director de vinculación del Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

Categorías
Noticias

Retos y desafios; una nueva visión en el sector agroalimentario mexicano

El Secretario del Ayuntamiento, Antonio Alvidrez Labrado, a nombre del Presidente Municipal, Rogelio Díaz Brown Ramsburgh, agradeció a los asistentes de distintas partes del mundo su participación, la cual ha dejado resultados positivos para la ciencia.

“Tenemos la responsabilidad de seguir los pasos del doctor Norman Borlaug y conseguir mejores resultados con la agricultura. Las comunidades del mundo que tienen hambre, también tienen prisa”, expresó.

Por su parte en representación del Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el Lic. Enrique Martínez y Martínez, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), participó en una Conferencia Magistral sobre los “Retos y desafíos; una nueva visión en el sector agroalimentario mexicano”, en la cual reconoció a los agricultores de la región, quienes fueron alumnos del doctor Norman Borlaug y que aprendieron enseñanzas, tanto técnicas como humanas, de cómo trabajar y como defender la producción, pero sobre todo del como tener esa visión de bien y responsabilidad ciudadana.

Así mismo, el Secretariado destacó que los agricultores de la región son un ejemplo a nivel nacional por los resultados que han tenido a lo largo de muchos años, con el apoyo de la investigación aplicada, que ha permitido poner a la ciencia al servicio de las necesidades de los productores.

Precisó qué unos de los desafíos en el sector es hacer a un lado la burocracia, a fin de tener reglas de operación ágiles y claras, contar con los insumos al alcance (semillas mejoradas y fertilizantes), así como leyes y reglamentos sencillos a favor de los productores para potenciar su competitividad en el campo.

Uno de los objetivos de la Cumbre Borlaug es darle un segundo impulso e incrementar el potencial de rendimiento del trigo en 50% en los próximos 25 años.

En 2013, en México la producción de maíz fue de 23.04 millones de toneladas y el consumo per cápita fue de 262 kg. Mientras que la producción de trigo fue de 3.3 millones de toneladas y el consumo per cápita de trigo fue de 60 kg. Siendo Sonora el principal productor de trigo grano en el año agrícola, contribuyendo con alrededor del 48% de la oferta nacional.

Al finalizar, el titular de la SAGARPA presidió una reunión de trabajo para abordar el Programa de Rendimiento de Trigo, y dio inicio la Cumbre Borlaug sobre Seguridad Alimentaria, la cual fue organizada por el CIMMYT en colaboración con otros institutos.

Categorías
Noticias

El CIMMYT difunde las prácticas sustentables agrícolas a periodistas

El evento que encabezaron The Nature Conservancy, Alianza México REDD+ y Reforestamos México constó de siete módulos en los que se explicó la relación entre los ecosistemas, el capital natural y las opciones sustentables que aseguran la producción de alimentos necesaria para satisfacer una demanda de recursos cada vez mayor.

El seminario busca ofrecer ejemplos específicos que apoyen la cobertura periodística del tema, así como ofrecer elementos para el análisis de las coyunturas relacionadas.

Entre los participantes se encontraban periodistas de la fuente de economía, energía y medio ambiente y ponentes expertos en los temas, como Ginya Truitt, experta líder en operaciones de la Oficina de Difusión y Alianzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Ricardo Sánchez, Director de Seguridad Alimentaria para América Latina de The Nature Conservancy (TNC) y Ruth Noguerón, investigadora en el programa de Personas y Ecosistemas de World Resources Institute.

De parte del CIMMYT Horacio Rodríguez, coordinador de Extensionismo del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), habló acerca de la contribución del Centro para incrementar de forma sustentable la productividad de los cultivos de maíz y trigo para garantizar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza.

Asimismo, Ricardo Sánchez, mencionó “la ventaja que representa para México tener al CIMMYT en su territorio”, así como el programa MasAgro al que se refirió como “un proyecto muy importante para replicar en América Latina”.

Ésta es la primera edición del Seminario para periodistas y, con el afán de seguir con el apoyo de la difusión de información de interés para la opinión pública, se continuará con estos ciclos de ponencias.

También, y como parte de este esfuerzo conjunto entre instituciones y organizaciones, se planea un recorrido a las instalaciones del CIMMYT, para conocer más acerca de sus contribuciones para la autosuficiencia y abastecimiento alimentario en el mundo.

En el ciclo de ponencias también participaron Juan Bezaury, representante en México de TNC y director asociado de política ambiental para Latinoamérica; Ernesto Herrera, director general de Reforestamos México, A.C.; Walter López, investigador en agricultura del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y María Martínez, de coordinación en monitoreo y evaluación de TNC.

Categorías
Noticias

SAGARPA y el CIMMYT fortalecen alianzas en beneficio de los productores de Oaxaca

Durante una reunión con el equipo de trabajo de Agricultura de Conservación del CIMMYT, el subdelegado agropecuario, Rubén Dehesa, expresó su interés en promover las distintas prácticas sustentables en la zona.

“Capacitar a varios productores para generar habilidades y difundir los principios de la agricultura de conservación, así como focalizar parcelas estratégicas donde se adapten distintas tecnologías es necesario para potencializar la producción en Oaxaca”.

Por su parte el representante local del Sistema Producto Maíz, Raúl Narváez, mencionó la importancia de trabajar en conjunto con el Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) para establecer una propuesta de redes de innovación que contribuya a incrementar la producción de semillas criollas.

Durante un recorrido por las distintas áreas de investigación de agricultura de conservación del CIMMYT, que incluyó maquinaria, la plataforma experimental de El Batán y el banco de germoplasma, el coordinador de Sistemas Producto, Antonio López, destacó la importancia de la implementación de prácticas sustentables para contribuir en la estrategia de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Asimismo, los asistentes coincidieron que uno de los objetivos de esta posible colaboración también es reforzar las sinergias entre las instituciones participantes, y a través de este modelo agrícola, con el fin de aumentar la productividad de los agricultores de subsistencia. Por su parte el doctor Govaerts enfatizó la necesidad de unir esfuerzos “para empoderar a los productores, generar empleos y complementar los programas de la SAGARPA dirigidos al campo, sin sustituirlos”.

El objetivo del Programa de Agricultura de Conservación se alcanza capacitando a los pequeños agricultores sobre la implementación de técnicas agronómicas que les permitirán producir más al tiempo que disminuyen el impacto negativo de su actividad en el medio ambiente.

La aplicación de la Agricultura de Conservación fomenta que los agricultores hagan un uso más eficiente y sustentable del agua y otros insumos agrícolas, que tengan menores costos de producción, que manejen mejor los estreses bióticos y que logren aumentar la diversidad y la producción del sistema.