Categorías
Noticias

Reducir la importación de trigo harinero es posible

22 de julio de 2014.


El ganador del Premio Mundial de Alimentación 2014 argumentó que México podría reducir las importaciones de trigo harinero hasta en un 30 por ciento con el uso de semillas mejoradas, que permitan aumenta el rendimiento promedio nacional.

Importar la mitad del trigo que se consume en el país es necesario, ya que el consumo nacional asciende a los 8 millones de toneladas, teniendo en cuenta que actualmente la producción media nacional oscila entre 3.5 y 4 millones de toneladas de trigo.

En México existen regiones con potencial para aumentar su productividad como lo son Puebla, Tlaxcala y el Estado de México, con la adaptación y uso de nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades, permitiendo el buen desarrollo del cultivo. Hay que destacar que la superficie cultivada en nuestro país no tiene el potencial para lograr la autosuficiencia, pero en definitiva si se pueden reducir las importaciones si se logra el aumento en rendimientos.

Sanjaya Rajaram, precisó que en estos estados del centro del país, hoy se obtienen dos toneladas por hectárea, pero bien se puede duplicar la producción en áreas de temporal. Por otro lado, destacó el experto, en el Valle del Carrizo, Sinaloa, existen posibilidades de reconvertir 50 mil hectáreas de maíz a trigo tolerante a sequía.

Respecto a porque nuestro país no ha logrado cambiar su cultivo de trigo duro o cristalino, para pastas, por trigo harinero que demanda la industria galletera y panificadora, el investigador comentó que hace falta facilidad de adaptación, capacitación y un programa de semillas, ya que el agricultor tarda tres o cuatro años para tener una variedad, pero el problema no es el costo de ésta, sino el acceso a estas semillas.

También sugirió incentivar el cultivo de trigo harinero con un subsidio, ya que el trigo duro tiene un poco más de rendimiento y es por eso que el agricultor prefiere cultivarlo, aunque el precio de mercado de ambas variedades es el mismo.

Refirió que este año la SAGARPA dio un subsidio de 400 pesos por tonelada al harinero, pero esto se decidió a destiempo y no había semilla.

Por otro lado, de las 51 variedades de trigo que el investigador ha desarrollado, en México se aplican unas 10, pero se van intercalando de acuerdo a como se presentan las plagas y enfermedades, las cuales pueden impactar entre 20 y 30 por ciento de la producción cuando no se actúa a tiempo.

Sanjaya Rajaram confió en que en 10 ó 15 años el rendimiento promedio de trigo mexicano se elevará a 7.5 toneladas por hectárea, pero tenemos que hablar con agricultores y brindarles asesoría técnica.

Categorías
Noticias

Extensionismo, innovación e investigación aplicada, claves para el desarrollo agroalimentario del país: EMM

7 de julio de 2014.


En el proceso de transformación del campo mexicano para hacerlo más productivo, competitivo y sustentable, se prevé la instrumentación de un extensionismo holístico (integral) enfocado a fortalecer las cadenas productivas y acorde a los nuevos retos de sanidad, cambio climático, oferta-demanda y comercialización.

Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, durante la ceremonia inaugural de los trabajos del Foro Nacional Temático «Extensionismo Holístico e Innovación y Desarrollo Tecnológico”.

Ante productores, investigadores, académicos, legisladores y funcionarios de los tres niveles de gobierno, el titular de la SAGARPA precisó que con este nuevo desarrollo de capacidades para el sector agroalimentario del país se tendrá un mayor acompañamiento al productor, a efecto de definir desde qué sembrar y cómo producir, para ser más rentables, hasta la comercialización.

En este trabajo integral, dijo, juegan un papel central los esquemas de reconversión productiva y los procesos de postcosecha para reducir las mermas en el transporte y empaque de productos, que pueden alcanzar hasta el 33 por ciento por falta de técnica y conocimiento.

Aseguró que con las aportaciones de todos los actores del sector rural en estos foros de participación abierta y democrática, se contribuirá al gran cambio al que convocó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y a tener la propuesta de la Reforma para la Transformación del Campo en tiempo y forma para su revisión en el periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados.

En el marco del foro, el secretario Enrique Martínez y Martínez y el gobernador el estado, José Calzada Rovirosa, signaron un Convenio de Colaboración para la operación del Centro de Capacitación en Agricultura Protegida en la entidad, con el propósito de instruir a más de dos mil productores y técnicos de todo el país anualmente.

En este acuerdo, el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, aporta 20 millones de pesos y el gobierno estatal ocho millones, lo que permitirá su operación y la capacitación de cinco mil productores en los próximos cinco años.

El gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, indicó que detonar las capacidades y la innovación vinculadas al campo, es parte de la estrategia nacional para la transformación del sector. En la entidad, abundó, es una prioridad, toda vez que el 25 por ciento de la población vive en el campo y el 15 por ciento desarrolla actividades agrícolas y ganaderas.

Sostuvo que, con el apoyo decidido del Gobierno de la República, el estado se consolida como el primer engordador de ganado, uno de los más importantes productores de leche y avanza en investigación aplicada para el sector agroalimentario.

El secretario de Desarrollo Agropecuario del estado y presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Manuel Valdés Rodríguez, expresó que las propuestas de los productores y especialistas en el tema contribuirán a la instrumentación de políticas públicas para contrarrestar la falta de capacitación eficaz e investigación aplicada en el campo.

En el evento también participaron el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Juan Manuel Verdugo Rosas; la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osornio Magaña; el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño; el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos; el director general de Capacitación y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina Torres; y el delegado de la dependencia en la entidad, Gustavo Nieto Chávez.

Además, el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García; los presidentes de las comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego, de Desarrollo Rural y de Ganadería de la Cámara de Diputados, José Antonio Rojo García de Alba, Víctor Serralde Martínez y Salvador Barajas del Toro, respectivamente, y la diputada federal, Maricruz Cruz Morales.

Asistieron también el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz, y el director general del Colegio de Posgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente, entre otros.

Categorías
Noticias

Pide Senado de México al CIMMYT un proyecto para la Reforma del Campo

24 de junio de 2014.

La Comisión de Agricultura y Ganadería solicitó al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) una iniciativa que pueda ser incluida en la Reforma del Campo.

Así lo expresó el Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de México, Manuel Cota, durante una visita al centro de investigación en donde reconoció la importancia de tener al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el país.

“EL CIMMYT pronto será un tema a exponer ante el Senado de México por su compromiso con la seguridad alimentaria en el mundo y porque juega un rol importante para la nueva ley que el Presidente de México expondrá el 1º de septiembre”, aseguró el senador.

Aseveró que es necesario intensificar la producción para el beneficio de las familias mexicanas en la región sur y sureste del país, ubicando que el CIMMYT tienen más experiencia en temas agrícolas, como por ejemplo en la generación de prototipos innovadores de maquinaria que han estado impulsando de una forma extraordinaria y sencilla la labor del productor en el campo mexicano.

Además dijo que con MasAgro –programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional- “debemos seguir avanzando para consolidarlo como una estrategia clave para aumentar la producción en el campo y beneficiar a los productores de México”.

Al respecto Thomas Lumpkin, Director General del CIMMYT, aseguró que las parcelas en donde actualmente se aplican tecnologías MasAgro han tenido un rendimiento promedio de maíz de temporal superior a 4 toneladas por hectárea y, por cada peso invertido en insumos, el productor ha generado 5.3 pesos de valor agregado.

También reiteró que México tiene todo para ser potencia en innovación científica en el campo a nivel internacional y, al mismo tiempo, incrementar la producción local.

“Para el CIMMYT generar las mejores semillas de maíz y trigo y conectar la ciencia con el extensionismo agrícola es fundamental para facilitar el acceso al conocimiento, información y tecnologías a los productores” dijo el científico.

En un recorrido que secretarios técnicos y asesores de la Comisión realizaron a las instalaciones del CIMMYT, pudieron apreciar los trabajos de investigación de maíz y trigo para el país y el mundo, distintas técnicas de poscosecha, así como el desarrollo y rediseño de maquinaria para acondicionarla a las distintas zonas agrícolas de México.

Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, destacó que más de 200 mil agricultores participan en actividades relacionadas con tecnologías agrícolas del programa MasAgro en México y se ha beneficiado a productores de 166 comunidades que forman parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Asimismo agregó que a través del programa que promueve tecnologías sustentables para el campo se han fabricado 13 prototipos de maquinaria agrícola y, mediante la moderación con los actores clave de la cadena de distribución de maquinaria, se difunden a los productores los modelos que potencian su producción.

Mencionó que con esta estrategia, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), “hemos comprobado que los productores de maíz que utilizan tecnologías MasAgro han aumentado el rendimiento promedio de sus cultivos en 25.4%”.

Investigadores del programa MasAgro presentan las tecnologías MasAgro a la comisión del Senado que visitó el CIMMYT.

A lo largo del recorrido investigadores también resaltaron los trabajos del CIMMYT en el mundo ya que en la actualidad se siembra maíz en 50% de la superficie dedicada a las variedades mejoradas en las zonas de clima templado del mundo en desarrollo. En cuanto a trigo las variedades desarrolladas por el CIMMYT se siembran en más de 64 millones de hectáreas en los países en desarrollo, una cifra que representa más del 75% de la superficie sembrada con variedades modernas del cultivo en dichos países.

También científicos expresaron que el objetivo de la institución es elevar la rentabilidad de ambos cultivos y obtener un producto de alto valor nutritivo para consumo humano y pecuario.

En México la Reforma al Campo contempla sustituir los subsidios por motivación a la producción y las regiones más pobres son prioridad. En ese sentido el senador Cota invitó al CIMMYT a continuar colaborando con el desarrollo agropecuario del país ya que, además, el apoyo a la investigación es un eje central del Gobierno.

Categorías
Noticias

MasAgro: un modelo a seguir durante los próximos años

17 de junio de 2014.

El trabajo, la investigación científica y las innovaciones que ha hecho el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro durante estos últimos tres años se han integrado a la estrategia del CIMMYT y SAGARPA lo que nos da un buen panorama para alcanzar la meta en el aumento de la producción de maíz y trigo de manera sustentable en el país y quizá en la de otros países de Latinoamérica.

Actualmente el programa MasAgro se está extendiendo con los gobiernos estatales y con otros países latinoamericanos. Un ejemplo a seguir son los 10 millones de pesos mexicanos que el estado de Guanajuato destinó al programa MasAgro como las solicitudes que se han hecho por parte de los gobiernos de Bolivia y Guatemala para reproducir partes del modelo de extensionismo de MasAgro.

Las tecnologías MasAgro se han esparcido a lo largo de los diferentes hubs o nodos de innovación con los que cuenta México como lo son la agricultura de precisión, manejo poscosecha, mejoramiento de variedades criollas y Agricultura de Conservación, tecnologías listas para ser transferidas a otros países.

MasAgro y sus numerosos colaboradores han hecho grandes logros en solo tres años y los conocimientos y la experiencia adquiridos mediante este innovador proyecto están utilizándose como patrón en otros países y también en otros proyectos del CIMMYT.

 

Logros e impactos de MasAgro

  • 200,000 agricultores que participan en actividades de MasAgro.
  • 166 comunidades son parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  • La tecnología GreenSeeker generó ahorros por 1.7 millones de dólares en aplicación de fertilizante para los agricultores.
  • Se fabricaron 13 prototipos de maquinaria agrícola.
  • 181 los técnicos certificados en agricultura de conservación.
  • Una red formada por más de 2,000 técnicos está dando asistencia técnica a más de 60,000 agricultores.
  • Los productores de maíz que utilizan las tecnologías de MasAgro han aumentado el rendimiento promedio de sus cultivos en 25.4%.
  • Más de 3,700 agricultores reciben datos agronómicos y climáticos por medio del servicio de telefonía MasAgro Móvil.
  • Se generaron 40,000 perfiles genéticos de ultra alta densidad de variedades de trigo y 20,000 de variedades criollas de maíz.
  • Se dio inicio a la mayor búsqueda de tolerancia al calor y a la sequía que se haya hecho para cultivo alguno, y se evaluaron más de 70,000 variedades de trigo para obtener estos caracteres.
  • Se están utilizando 4,000 variedades criollas para empezar a establecer la relación entre la información del genoma y caracteres como los de la tolerancia a la sequía y la resistencia a enfermedades. Éste es el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) más completo en la historia de la investigación sobre maíz.
Categorías
Noticias

Imprescindible la investigación y transferencia tecnológica para la innovación del sector agroalimentario

10 de junio de 2014

Contribuir al diseño de la políticas públicas, identificar demandas y tendencias mundiales en materia de investigación, transferencia de tecnología e innovación, fueron los objetivo del primer, “Foro de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Innovación del Sector Agroalimentario”, del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT), realizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

El ingeniero Belisario Domínguez Méndez, Director General de Productividad y Desarrollo Tecnológico (DGPDT) de la SAGARPA, durante su participación destacó que a través del Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC), la dependencia invierte este año más de tres mil millones de pesos para impulsar la transferencia de tecnología al sector rural e indicó que el foro del SNITT está dirigido a los científicos, legisladores, funcionarios, dirigentes, empresarios, académicos, investigadores y a todos los actores del sector agroalimentario para que participen en el proceso transformador del campo de México.

Fomentar una mayor vinculación con el sector productivo y la formación de capital humanos de alto nivel es una de las estrategias del componente MasAgro Productor de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que coadyuva en la elaboración de estrategias de trabajo con un enfoque de nodos de innovación, que promueve la interacción entre los distintos actores de la cadena agroalimentaria y que asegura un proceso de mejora continua en la ejecución de la estrategia de extensionismo.

Actualmente el programa MasAgro Productor participa activamente con la capacitación de Formadores MasAgro, que consiste en la creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico – prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales y desarrollan competencias técnicas, de formación y de construcción compartida de conocimiento, potenciando su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro.

En el evento participaron el Rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Eladio Cornejo Oviedo; el director general del Colegio de Posgraduados, Jesús Moncada de la Fuente, y el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro, Bram Govaerts.

 

Fotografía: Mesa del presidium liderada por el ingeniero Belisario Domínguez Méndez, Director Genreal de Productividad y Desarrollo Tecnológico (DGPDT) de la SAGARPA

Categorías
Noticias

Se busca dar nuevo giro en el desarrollo de capacidades y extensionismo rural: EMM

10 de junio de 2014.

La coordinación de acciones entre el Gobierno de la República y centros académicos busca dar un nuevo giro al extensionismo y el desarrollo de capacidades en el sector agroalimentario, con un acompañamiento integral a los productores desde la cosecha hasta la comercialización, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Durante la firma del Convenio Magno de Colaboración entre la SAGARPA y la Universidad Autónoma de Nuevo León, el secretario señaló que hay que aplicar un extensionismo holístico (integral), con un acompañamiento efectivo para elevar la productividad y el rendimiento por hectárea.

Ante académicos, investigadores y estudiantes de las facultades de Ciencias Biológicas, Agronomía y Medicina Veterinaria y Zootecnia, Martínez y Martínez afirmó que hay que acompañar a los productores desde qué sembrar, cómo hacerlo de manera productiva, cómo dar valor agregado e integrar una cadena de valor, hasta llegar a la comercialización.

Aseguró que para lograr esta nueva forma de acompañamiento técnico y especializado, se avanza con el apoyo de centros académicos, como la Universidad de Nuevo León, para capacitar a miles de productores.

Indicó que el objetivo central es intercambiar experiencias e impulsar la capacitación de los funcionarios de la SAGARPA, así como compartir los procesos de investigación aplicada en el sector agroalimentario desarrollados por la UANL.

Esta prestigiada universidad desarrolla líneas de investigación que tienen que ver con la producción agroalimentaria, además del desarrollo y actualización en la industria de la alimentación, agronegocios y biotecnología, temas de interés para la nueva visión que se impulsa en el sector agroalimentario nacional.

El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, reconoció la iniciativa y voluntad política del Gobierno de la República para integrar las cadenas productivas y darles mayor valor agregado.

Un ejemplo de la colaboración entre instituciones y el gobierno federal es el programa MasAgro, estrategia encabezada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT y la SAGARPA, contribución dirigida a pequeños productores que tienen acceso restringido o limitado a tecnologías y a información de mercados funcionales, para impulsarlos a innovar, con la finalidad de mejorar sus ingresos y su desarrollo,  de tal manera busca contribuir a mejorar las prácticas agronómicas al incorporar la transferencia de tecnología, la investigación y el trabajo en equipo de agricultores, extensionistas e investigadores.

Por su parte, el rector de la UANL, Jesús Ancer Rodríguez, explicó que el convenio signado tiene una vigencia de cinco años y reactiva todos los acuerdos temáticos y específicos entre la universidad y la SAGARPA, entre los que destacan la formación y capacitación en recursos humanos, realización de proyectos conjuntos de investigación e intercambio de información científica y tecnológica.

Enumeró algunas de las líneas de trabajo desarrolladas con esta dependencia, como la conservación de cultivos de maíz y de aguacate, la operación de viveros y la investigación sobre nuevas variedades genéticas en cultivos de avena y sorgo para la producción de bioenergéticos, así como esquemas de agricultura protegida para hortalizas y cítricos.

En el evento participaron también la secretaria de Educación de la entidad, Aurora Cavazos Cavazos; el director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Abraham Cepeda Izaguirre; el director de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, Antonio Guzmán Velasco, y el investigador de la universidad, Reyes Tamez Guerra, entre otros.

Categorías
Noticias

Apuesta gobierno de Quintana Roo por tecnologías MasAgro

3 de junio de 2014.

En el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Quintana Roo, César Armando Rosales Cancino, dio a conocer que para la atención de pequeños productores de maíz del estado; la secretaría a través de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, asignó a la delegación un presupuesto de 10 millones de pesos para la adquisición de paquetes tecnológicos de maíz.

Lo anterior como parte del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en su vertiente “Pequeños Productores”; de los cuales en días pasados se beneficiaron a 560 productores, con una superficie de mil 120 hectáreas, equivalentes a un monto de 2 millones 464 mil pesos en el municipio de José María Morelos. El Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) contará con una inversión en el estado de alrededor de 10 millones pesos que beneficiará a dos mil 273 productores con cuatro mil 545 hectáreas para la adquisición de paquetes tecnológicos de maíz, además de insumos de nutrición vegetal (fertilizantes y/o mejoradores del suelo) y productos de control fitosanitario.

Ante las inquietudes de algunos campesinos, con relación a que la semilla entregada por la SAGARPA es genéticamente modificada (transgénica), el delegado indicó que “pueden estar tranquilos, ya que no es así”.

En éste sentido, Rosales Cancino, comentó que la SAGARPA decidió refundar y renovar el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), con el objetivo de acercar a los productores de maíz de temporal a mejores semillas, tecnologías y prácticas agronómicas innovadoras y sustentables. Actualmente los productores del estado ya están vinculados con tecnologías MasAgro como la Agricultura de Conservación, manejo integrado de plagas y enfermedades, fertilización integral (biofertilizantes) y Variedades de semillas mejoradas además de contar con 17 áreas de extensión con formadores MasAgro.

Por último Rosales Cancino, resaltó que adicionalmente, se invertirá 1 millón 200 mil pesos para acompañamiento técnico de los productores beneficiados; el cuál será con base de MasAgro, en la que cada técnico atenderá al menos 2 grupos de hasta 50 productores; y se aplicará, en los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, José María Morelos, y Felipe Carrillo Puerto.

Categorías
Noticias

Gobierno de Guanajuato impulsa desarrollo del campo a través del programa MasAgro

3 de junio de 2014.

El Gobierno del Estado con la estrategia Impulso al Campo, busca que en Guanajuato se desarrolle un sector agroalimentario competitivo, productivo, innovador y con valor agregado, destacó el gobernador, Miguel Márquez Márquez.

Al presidir el lanzamiento de MasAgro Móvil con una inversión de 10.4 millones de pesos, el mandatario señaló que con éstas acciones del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro y el programa de Innovación Tecnológica Agrícola, buscan acercar a los productores guanajuatenses las ventajas de las tecnologías sustentables.

“La Administración Estatal trabaja con firmeza y determinación para apoyar a los productores ante los retos que tenemos en el campo, los productores guanajuatenses se tienen que integrar a la era de la tecnología y la información para tener un campo rentable y competitivo”, afirmo el gobernador del estado.

Bram Govaerts, director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación, indicó que MasAgro Móvil está integrado al programa Impulso al Campo y es reconocido por el Banco Interamericano como un caso de éxito, teniendo como objetivo la transmisión de conocimiento, tecnología, sustentabilidad ambiental y rentabilidad del agro, mediante el envió de mensajes de texto a los dispositivos móviles de los suscriptores, con información sobre el clima, precios, Agricultura de Conservación, eventos, capacitación y asesoría técnica por personal certificado por el CIMMYT.

MasAgro Móvil, vincula a toda la cadena de valor del campo: técnicos, agricultores, investigadores y comerciantes, así mismo, fomenta el desarrollo tecnológico con el acceso a la información y conocimiento con la utilización de teléfonos portátiles.

Por su parte el representante de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato (SDAy R), Javier Usabiaga Arroyo acotó:

«Estamos lanzando e-MasAgro y MasAgro móvil, que funcionará en 5 regiones con mensajes de texto a celular y mapeo de redes de conservación… Vamos a ampliar MasAgro con la contratación de 20 asesores más y la participación del gobierno federal».

Acompañado del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural; Javier Usabiaga Arroyo; del director Local de la CONAGUA, Humberto Carlo Navarro de Alva; del encargado de Despacho de la Delegación de la SAGARPA, Silverio Rojas Villegas y del alcalde de Irapuato, Sixto Zetina Soto; el Gobernador Miguel Márquez Márquez refrendó su compromiso con el campo guanajuatenses con recursos y programas que eleven su productividad.

Govaerts agrego que actualmente a través del programa MasAgro se han establecido 8 plataformas experimentales de investigación, 13 técnicos MasAgro Guanajuato con presencia en 26 municipios del estado, 22 técnicos certificados en Agricultura de Conservación, una plataforma poscosecha, seis experimentos de Fertilidad Integral durante 2013, lo que impulsa la tecnificación del campo guanajuatense.

Categorías
Noticias

Última llamado a productores de maíz y sorgo para recibir incentivos

Precisó que el Incentivo a la comercialización de maíz y sorgo del ciclo agrícola primavera-verano 2013 aplica para Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

En cuanto al Incentivo a la inducción productiva de maíz amarillo del ciclo agrícola primavera-verano 2014, refirió que aplica para estados del Bajío como, Guanajuato, Jalisco y Michoacán.

El organismo de la SAGARPA recomendó a los productores y organizaciones agrícolas acudir a las ventanillas de atención ubicadas en las Direcciones Regionales de ASERCA en las entidades federativas, en los centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER`s) y en las delegaciones de la SAGARPA.

La incentivos están dirigidos a productores, personas físicas y/o morales, legalmente constituidas conforme a la legislación mexicana, que hayan producido y comercializado maíz y/o sorgo grano del ciclo agrícola primavera-verano 2013, exceptuando los volúmenes que hayan sido apoyados a través de compensación de bases en Agricultura por Contrato en dicho ciclo.

Por otro lado, los apoyos de Inducción productiva de maíz amarillo del ciclo agrícola Primavera-Verano 2014 tienen como objetivo desarrollar los mercados regionales y fomentar que se produzca lo que se consume en la misma zona.

El incentivo es de 350 pesos por tonelada para incrementar la producción de maíz amarillo y adherirse a los esquemas de Agricultura por Contrato, lo que permitirá regular el mercado regional del centro-occidente, el cual produce anualmente 5.1 millones de toneladas de maíz blanco y 500 mil toneladas de amarillo.

Esta estrategia de conversión productiva de cultivos excedentarios deficitarios busca equilibrar el mercado para que se produzca lo que se consume en la misma región.

También permite establecer alianzas de largo plazo entre clientes y proveedores, a fin de dar certidumbre a los productores en la comercialización de sus cosechas y a las empresas garantizar el abasto oportuno y confiable.

El centro-occidente del país es una región productora de granos como maíz blanco, sorgo y trigo; al mismo tiempo, es consumidora de maíz amarillo, cuyo uso es forrajero, derivado de las necesidades de la industria pecuaria.

Categorías
Noticias

Seleccionan técnicos MasAgro en el estado de Hidalgo para dar capacitación a productores

Dicha selección se realizó a partir de la convocatoria publicada el pasado 11 de abril, misma que invitaba a todos aquellos técnicos de campo que estaban interesado en aplicar las tecnologías que el programa MasAgro promueve en los diferentes estados del país.

A partir de la próxima semana, hasta el 31 de mayo, los técnicos que fueron seleccionados podrán realizar la inscripcion en las ventanillas de atención, para que aquellas productoras y productores interesados en adoptar tecnologías bajo el esquema MasAgro puedan recibir los beneficios de formar parte de dicho programa.

Cabe mencionar que los técnicos son formados para capacitar a las y los productores, conforme sus recursos y necesidades, ya que entre ellos las situaciones son distintas.

Estas capacitaciones son dirigidas a todos a los productores interesados en aplicar las tecnologías MasAgro, y que buscan replicar dicha filosofía con los productores vecinos.

En el estado de Hidalgo, para este 2014, se planea atender a un total de mil 50 productoras y productores.