Categorías
Noticias

Foro Económico Mundial sobre América Latina: diez años trabajando por la sustentabilidad y el desarrollo

México demostró en esta edición del Foro Económico Mundial que sigue encabezando la generación de propuestas para el impulso de proyectos productivos que se han visto materializados gracias a la vinculación de los actores de la cadena agroalimentaria.

12 de mayo de 2015.


Cancún, Quintana Roo.- Durante los últimos tiempos, América Latina ha tenido que responder a los retos de trabajar por la seguridad alimentaria, integrar a las cadenas de valor, reducir la pobreza, producir alimentos nutritivos y mitigar los efectos del cambio climático. Estos retos se han abordado desde hace diez años mediante la Reunión del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) para América Latina, una plataforma para establecer iniciativas y sumar aprendizajes que favorezcan la transformación de esta región de América.

México fue sede por tercera ocasión de este evento, que en su edición 2015 se celebró en la Riviera Maya, del 6 al 8 de mayo, con la participación de 45 países y la presencia de jefes de Estado, ministros, alcaldes y líderes de opinión que pudieron compartir sus experiencias y las historias de éxito que han impulsado el desarrollo sustentable de la economía en sus diversos ramos. De forma particular, nuestro país se ha destacado en el sector agrícola por crear proyectos que vinculan a los productores con la cadena de valor para lograr rendimientos más altos y estables, sin descuidar el uso racional de los recursos naturales.

Dentro de la dinámica de trabajo del Foro Económico Mundial para América Latina, se llevaron a cabo mesas de discusión para proponer acciones de crecimiento, cinco de ellas dedicadas a la agricultura para abordar los temas de pequeños productores, cadenas de valor, comercio mundial, agricultura sustentable y nutrición.

Ante la presencia de la SAGARPA, se dieron a conocer avances significativos de la iniciativa Vida, “Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México”, que impulsa alianzas público-privadas para lograr la producción de alimentos en escalas mayores en Hispanoamérica y el resto del mundo.

Vida contempla la participación de 15 empresas mexicanas, 18 con presencia internacional y 14 organizaciones empresariales, gremiales y del ámbito académico, con la dirección del Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, con el objetivo de promover las alianzas público-privadas para la integración de pequeños productores. Se espera que el sector primario, que constituye uno de los principales ejes de la economía nacional, siga creciendo desde lo local y tenga proyecciones internacionales.

El CIMMYT, a través de su estrategia Intensificación Sustentable en América Latina, está llevando acciones mediante sus diferentes proyectos, cuyos ejes de acción trabajan directamente en la capacitación y la asistencia técnica a productores a través de la investigación, el desarrollo y la innovación de tecnología agrícola aplicada en campo para contribuir a lograr la meta de producir alimentos de mejor calidad y de forma sustentable, además de fomentar una integración de la cadena de valor para enfrentar los retos que el futuro demanda.

México demostró en esta edición del Foro Económico Mundial que sigue encabezando la generación de propuestas para el impulso de proyectos productivos que se han visto materializados gracias a la vinculación de los actores de la cadena agroalimentaria, cuyos modelos de trabajo impulsan el desarrollo que está perfilando a América Latina para convertirse en el granero del mundo.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y la SAGARPA reafirman su compromiso con la investigación y la transferencia de conocimientos

14 de abril de 2015.

En el marco de la clausura de los festejos por el centenario del nacimiento del científico agrícola y Premio Nobel de la Paz, Norman Borlaug, el pasado 9 de abril el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, y el director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Thomas Lumpkin, reafirmaron su compromiso con la investigación y la transferencia de conocimientos hacia el sector agrícola.

En el encuentro realizado en las instalaciones del CIMMYT, Martínez y Martínez subrayó que la innovación y la transferencia de tecnología son factores fundamentales para satisfacer la demanda creciente de alimentos, ya que con base en la investigación es posible desarrollar la productividad ante los retos globales.

Más adelante reiteró su reconocimiento al doctor Sanjaya Rajaram, ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014, por sus aportaciones en el desarrollo de nuevas variedades de trigo y al doctor Bram Govaerts, quien recibió el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo en 2014 por sus aportaciones para hacer el sector agrícola más productivo.

Por su parte, Lumpkin puntualizó que las innovaciones e investigaciones que realiza el CIMMYT tienen notables aplicaciones para el ámbito primario de México y en el de otros países. Ejemplificó con el trabajo de la estrategia Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, iniciativa que ha implementado prácticas sustentables en diferentes áreas agroecológicas del país con pequeños productores, y busca replicar el modelo en países de Centroamérica y el Caribe.

Para finalizar, explicó que todas las investigaciones que se hacen para generar desarrollo e innovación se verán reflejadas en la meta de alimentar a la creciente población para 2050.

Durante su participación, Rajaram citó al doctor Norman Borlaug y recordó sus palabras: “la alimentación es un derecho humano por el que todos los aquí presentes debemos seguir luchando, sin importar nuestra nacionalidad, ocupación o lugar de trabajo”. Aseguró que actualmente existe la tecnología para superar los retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, por lo que la labor es transferirla a los productores, a escala internacional.

El director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, Bram Govaerts, aseveró que la memoria y la visión de Norman Borlaug continúan en las parcelas de investigación de Agricultura de Conservación en el CIMMYT y es la base de sus actividades en el CIMMYT.

Durante el evento participó Jeanie Borlaug, hija de Norman Borlaug; Manuel Cota Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura del Senado de la República; Javier Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato; Jesús Aguilar Padilla, subsecretario de Agricultura; Francisco Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería; y Belisario Domínguez Méndez, coordinador general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa.

Categorías
Noticias

H-70: híbrido de maíz más resistente y de alto rendimiento para comunidades de los Valles Altos

Los rendimientos obtenidos con H-70 superaron en 13% al rendimiento de híbridos comerciales, y su principal impacto económico consiste en la diferencia de pasar de tres a siete toneladas por hectárea.

10 de febrero de 2015.


El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló un híbrido de maíz, H-70, para ciclos intermedios (siembra tradicional, mecanizada e intensiva), de alto rendimiento, resistente a plagas y adecuado para la industria de la masa-tortilla, con adaptación en las comunidades de los Valles Altos de la Mesa Central de México.

Con la combinación de líneas progenitoras del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y del INIFAP —órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)—, se logró el nuevo híbrido de maíz H-70.

El investigador del instituto, Josué Gámez Vázquez, señaló que la nueva variedad H-70 contribuye a reducir la falta de híbridos de maíz de alto rendimiento, con un enfoque regionalizado para su aprovechamiento en comunidades de zonas vulnerables del país.

Destacó que los rendimientos obtenidos con H-70 superaron en 13% al rendimiento de híbridos comerciales, y su principal impacto económico consiste en la diferencia de pasar de tres a siete toneladas por hectárea sobre la productividad de la semilla criolla, que representan de siete a 14 mil pesos por hectárea, incremento que hace más rentable la producción de maíz.

Comentó que los trabajos para el mejoramiento de maíz híbrido en los Valles Altos —que comprenden Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Michoacán, Morelos, Estado de México y el Distrito Federal— han permitido desarrollar híbridos con alto rendimiento y resistencia a las enfermedades de planta y mazorca.

Uno de estos híbridos, explicó, es el H-70, que es trilineal, de grano blanco y textura semicristalina, con adaptación favorable a altitudes de 2,200 a 2,600 metros.

Su madurez es intermedia, ya que logra su floración masculina o espigamiento a los 100 días y la femenina, o jiloteo, a los 102 días en localidades a 2,500 metros sobre el nivel del mar; presenta una altura de planta de 2.4 metros y es resistente al acame de raíz y tallo.

Su rendimiento varía de 4.0 a 12.3 toneladas por hectárea, de acuerdo a la zona, bajo una densidad de 65 mil plantas por hectárea. La mazorca tiene en promedio una longitud de 16.0 centímetros con 18 hileras y 34 granos por hilera. El peso de mazorca es apropiado para la industria de la masa-tortilla.

Categorías
Noticias

Veintiocho estados de la república se han beneficiado de las tecnologías MasAgro en 2014

Se entregaron más de 15 toneladas de semilla básica a compañías semilleras mexicanas que participan directamente con el componente MasAgro Maíz.

27 de enero de 2015.


A través del portal web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se dieron a conocer los resultados del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, el cual cerró 2014 con la activación de 50 plataformas de investigación y 233 módulos demostrativos que pusieron a prueba las diferentes tecnologías disponibles, además de las prácticas agronómicas sostenibles.

Con este esfuerzo, coordinado por la SAGARPA y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se estableció una estructura que está lista para multiplicarse y aumentar el impacto de la investigación e innovación desarrollada, así como para asegurar un retorno de la inversión.

En 2014 se ha promovido el desarrollo de capacidades productivas y la promoción de prácticas agronómicas sostenibles con la producción y distribución de semilla básica y precomercial de híbridos de maíz en 28 estados de la República. Se entregaron más de 15 toneladas de semilla básica a compañías semilleras mexicanas que participan directamente con el componente MasAgro Maíz, con el fin de producir insumos suficientes para cultivar dos millones de hectáreas.

Durante 2014, con la realización de más de 170 eventos de capacitación, seis mil productores de todo el país se vieron beneficiados con información valiosa, además de ofrecer más de 40 entrenamientos en el uso de diferentes tecnologías y se estima que a más de mil 300 productores innovadores que participan de forma activa con el programa se les capacitó en el uso de Agricultura de Conservación.

Por su parte, el director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación de CIMMYT y líder del programa MasAgro, Bram Govaerts, destacó que el año pasado se desarrollaron cuatro prototipos de maquinaria agrícola inteligente que se adaptan a los terrenos, necesidades y presupuesto de los productores de maíz y trigo participantes en el programa.

Abundó en el tema explicando que MasAgro adapta maquinaria a las necesidades de las comunidades donde opera y sigue el principio multiusos-multicultivo para desarrollar nuevos dispositivos que permitan reducir costos de producción y almacenamiento, en beneficio de los productores.

En cuanto a temas de poscosecha, en 2014 se establecieron 21 ensayos distribuidos en Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Tlaxcala, que se diseñaron para ofrecer a los productores soluciones locales. Se considera que las pérdidas por un mal manejo poscosecha en algunos casos pueden superar 30 por ciento de la cosecha anual.

Bram Govaerts apuntó que para ofrecer soluciones al productor, MasAgro desarrolla, pone a prueba y difunde constantemente innovaciones para incrementar la producción de maíz y trigo en forma sostenible.

En suma, MasAgro consolidó sus acciones de capacitación y extensionismo en 2014 para difundir sus principales actividades y recomendaciones entre técnicos y productores.

Categorías
Noticias

SAGARPA abre ventanillas para los programas federales en 2015

13 de enero de 2015.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) exhortó a los productores a mantenerse informados acerca de las fechas de apertura y cierre de ventanillas de los componentes y programas para elevar la productividad y competitividad en el sector agroalimentario.

Precisó que desde el inicio de este año están disponibles algunas ventanillas de atención, cuyas fechas se publicaron por vez primera dentro de las Reglas de Operación 2015 para los programas de la dependencia.

La secretaría anunció que entre los componentes que ya se encuentran listos para recibir solicitudes de inscripción están el de Desarrollo de las Zonas Áridas, el de Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo y el de Fomento al Consumo de Productos Pesqueros y Acuícolas, además de los componentes de Sacrificio de Ganado en Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado y Minería Social, entre otros.

A partir del 12 de enero entraron en operación las ventanillas para los componentes Agroincentivos, Desarrollo de Agroclúster Agroalimentario, Procafé e Impulso Productivo del Café, Tecnificación del Riego, Bioenergía y Sustentabilidad, Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf) y el de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

La SAGARPA recordó que el próximo 15 de enero se tiene prevista la apertura de ventanillas para los componentes de Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola, Desarrollo Estratégico de la Acuacultura, Ordenamiento Pesquero y Acuícola Integral y Sustentable, así como de Propesca.

En el caso del sector ganadero, detalló que los componentes Progan Productivo, Infraestructura y Equipo del Repoblamiento y el de Repoblamiento y Recría Pecuaria, entre otros, abrirán ventanillas a partir del 2 de febrero próximo. Los programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (Promete) dispondrán de ventanillas desde el día 17 de marzo, a partir de lo publicado en las Reglas de Operación.

La Sagarpa indicó que, con base en mecanismos de transparencia, los proyectos que califiquen como viables contribuirán a promover la productividad y competitividad del sector agroalimentario, así como al desarrollo de las comunidades rurales.

Para mayor información sobre fechas de apertura y cierre de otros componentes de atención, los productores pueden consultar la página electrónica www.sagarpa.gob.mx, en el apartado de Programas de Apoyo 2015.

Categorías
Noticias

La delegación federal de la SAGARPA en Zacatecas capacita a agroconsultores del PIMAF en sus dos vertientes

2 de diciembre de 2014.


Con el objetivo de fortalecer los servicios que los PSP otorgan a los productores en Zacatecas, la delegación de SAGARPA ha fomentado la realización de talleres con la participación de los Formadores MasAgro Productor, para que faciliten eventos de capacitación en temas como la planeación del ciclo agrícola, estimación de rendimientos y sobre el uso y manejo de la bitácora electrónica (sistema BEM).

Una de las acciones que se han emprendido fue el Taller de Planeación del Ciclo Agrícola 2015, realizado el 13 de noviembre de 2014 en la Delegación de SAGARPA de Guadalupe, Zacatecas, con la participación de los 16 PSP que colaboran con las organizaciones en la vertiente Apoyo a Pequeños Productores (Baja Escala) y vertiente Alta Productividad.

Para la inauguración del evento se contó con la asistencia del delegado Óscar García Barrón y del subdelegado agropecuario Luis Humberto Sánchez Velázquez, quien en su mensaje hizo señalamientos puntuales acerca de la importancia en la mejora continua del servicio al productor por parte del PSP, por lo que este tipo de eventos hace posible desarrollar capacidades en los asesores técnicos, además de identificar las acciones necesarias para planificar la producción de acuerdo con la realidad y las necesidades de las organizaciones de productores.

Facilitaron el taller los ingenieros Pablo Arana Coldívar, coordinador regional, y Erasmo Joel Galván Mendieta, formador MasAgro Productor en el estado de Zacatecas. Además se contó con el apoyo del personal técnico del despacho especializado Cycasa, S.C.

Mediante este taller, se les proporcionaron a los participantes los materiales y las herramientas para realizar ejercicios prácticos en equipos que se integraron de acuerdo con sus regiones de trabajo y cultivo predominante. Dichos equipos expusieron en plenaria sus propuestas de trabajo. Al término de las mismas, se obtuvieron conclusiones generales, con acuerdos para formar, en un futuro próximo, grupos de PSP que puedan interactuar aprovechando las facilidades tecnológicas que actualmente se disponen para la retroalimentación, con la intención de intercambiar experiencias que les permitan ejercer sus funciones de acompañamiento técnico, tutoría y soporte de manera más eficiente.

Resta decir que en Zacatecas, el Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en sus vertientes de Alta Productividad y Apoyo a Pequeños Productores (Baja Escala) ha canalizado recursos para 25 organizaciones en beneficio de 2,848 productores en una superficie de 12,088 hectáreas para los cultivos de maíz y frijol, con la participación de 27 agroconsultores (PSP).

Categorías
Noticias

Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estratégia integral

25 de noviembre de 2014.

Como parte de las celebraciones del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar, en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, se llevó a cabo el seminario taller “Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estrategia integral”, gracias a la cooperación de las instituciones que conforman la Red Mexicana por la Agricultura Familiar.

El seminario taller tuvo como objetivo principal generar recomendaciones para el diseño e implementación de estrategias integrales de extensionismo, que sirvan de impulso para los retos que tienen los agricultores familiares y de esa forma puedan aprovechar su potencial en el logro de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza rural.

El presídium que inauguró los trabajos de este evento estuvo conformado por Pablo Ramírez, representante de FAO México; Lilian Flores Ortega, Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de Prospectiva de la Secretaría de Desarrollo Social; Erik Navarro, Secretario Técnico de Investigación del Instituto Nacional de Desarrollo Social; Ligia Osorno, Directora del Inca Rural; Lorena Ordaz, Directora de The Hunger Project Mexico; Álvaro Urreta, representante de los productores de la Central de Abasto de la Ciudad de México; y Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación y Líder de la iniciativa MasAgro en representación del CIMMYT.

La representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Gloria Abraham, expusó la ponencia magistral, “Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina”, la cual planteó el extensionismo en una perspectiva más amplia, invitando a todos los actores a no dejar que el estado asuma todas las responsabilidades, sino también por otros agentes del desarrollo.

“Considero que el extensionismo es un sistema de conocimientos e información agrícola para el desarrollo rural, cuyos componentes principales son la investigación y la educación agrícola», asevero la representante del IICA

Acto seguido el Sr. Jorge Galo Medina Torres, Director de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA, presentó la conferencia “El extensionismo en México: Oportunidades y retos para impulsar a la agricultura familiar”, donde expusó la nueva visión del extensionismo rural, el cual debe comprender y entender todo el proceso de la cadena agroalimentaria para que ésta pueda tener éxito. Para esta nueva visión, el extensionista debe ser portador de una cultura altamente diversificada, interactiva, dinámica, participativa, colaborativa y multidimensional.

La segunda parte del evento estuvo conformada por 4 mesas de trabajo, en las cuales los participantes de las instituciones representantes participaron para compartir experiencias y dar propuestas en torno a la Agricultura Familiar.

Mesa 1: Financiamiento y cobertura del extensionismo
Se analizaron los principales desafíos de las fuentes de financiamiento, programas e instrumentos de política existentes en materia de extensionismo y agricultura familiar.

Mesa 2: Metodologías de extensionismo
Los participantes compartieron casos exitosos de acompañamiento técnico.

Mesa 3: Comunicación para la extensión y el desarrollo de la agricultura Familiar
Esta mesa trató sobre casos exitosos de comunicación para la extensión de la agricultura familiar. Los asistentes propusieron mecanismos e instrumentos novedosos para implementar una estrategia de comunicación que abarque un mayor número de agricultores.

Mesa 4: Extensionismo orientado al mercado y vinculado a cadenas de valor
En la cual se identificaron los retos en materia de comercialización.

Al finalizar el trabajo por equipos, se presentaron los resultados de cada mesa de trabajo en una sesión plenaria, en la cual destacan los siguiente acuerdos:

• Garantizar el derecho a la alimentación el papel fundamental de la Agricultura Familiar.

• Instituciones participantes fuertes que den respuestas concretas.

• Vincular toda acción de extensionismo con estrategias de desarrollo local, estatal o federal.

• Involucrar a las universidades, institutos, productores, técnicos y la asociación civil para las políticas públicas.

Hoy en el taller Extensionismo y Agricultura Familiar se creó un plan de trabajo para 2015, el cual será presentado a la SAGARPA. “Me complace decir que la SAGARPA se unió oficialmente a la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina” expresó Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación, en el cierre de actividades.

Por último, se agradeció la participación de colaboradores de Colombia, Guatemala, Ecuador y Brasil por las experiencias compartidas.

Fue así como este seminario se clausuró como parte de los eventos del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014, una iniciativa respaldada por organizaciones civiles en todo el mundo que pretende convertirse en una herramienta para la promoción de políticas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar.

Categorías
Noticias

Reconocen al CIMMYT por su transformación a la agricultura

• Durante el Foro Agroalimentario Banamex el subsecretario de la SAGARPA elogió al CIMMYT por impulsar la seguridad alimentaria con agricultores de México y el mundo.
• El evento reunió a expertos en temas agrícolas, financieros y climáticos.

14 de octubre de 2014.


A través del Foro Agroalimentario Banamex, organizado el pasado 8 de octubre del año en curso, el Subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, presentó los avances en la producción de fertilizantes nitrogenados y la simplificación de trámites para los productores y elogió el trabajo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, por su búsqueda por transformar la agricultura y promover el uso de semillas mejoradas de maíz y trigo.

En su ponencia exaltó dos puntos clave que ayudaran a México a depender menos de las exportaciones y dar mejor soporte al campo: incrementar la producción y alcanzar la soberanía alimentaria, e incrementar el ingreso del productor y reducir la pobreza del campo. En este punto agregó que es posible gracias a la gran vocación y cultura de producción de los agricultores, además de que México tiene la capacidad de producir 500 cultivos diferentes gracias a la infinidad de microclimas que existen.

Por su parte el doctor Bram Govaerts, quien será galardonado con el Premio Borlaug de Campo 2014, participó con la ponencia, “Intensificación Sustentable de la Agricultura: incremento de la producción sin la expansión de la frontera agrícola”, la cual enfocó en la importancia que tiene la participación y retroalimentación constante de los productores, para poder hacerle frente a los principales retos para la agricultura en México. Además posicionó la idea de que es necesario hacer atractivo el campo para mujeres, hombres y en especial para lo jóvenes quienes son el futuro de la alimentación en el país.

Nuria Urquía representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en ingles) en México, asumió que el 60% de la producción agrícola para 2023 en cultivos como maíz, trigo y arroz, se producirán en países en desarrollo y que el 85% de la producción pecuaria será en estos mismos países. Mientras que el panorama actual para América Latina se ve favorecido al ser la región exportadora dominante, para la mayoría de los productos y aseveró que se cuenta con todo el potencial para ser la región más exitosa.

Más adelante Manuel Molano del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., IMCO, expresó que un país se ve fortalecido por la capacidad para atraer y retener la inversión, la cual solo se puede lograr cuando se apuesta por la innovación y sobre todo cuando la meta no es producir más, es producir mejor.

Para cerrar el ganador del Premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina Pasquel, explicó cuales son los daños financieros y humanos causados por el cambio climático, por lo que sugirió tomar acciones necesarias para enfrentarlo como: establecer un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero, incrementar la inversión e investigación, desarrollo y demostración de tecnologías en energía y expandir la cooperación internacional para la implementación de tecnologías limpias.

Categorías
Noticias

México será sede del XIII Encuentro de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de Iberoamérica

Como cada año, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España, convoca a instituciones y organizaciones de Iberoamérica para intercambiar información, experiencias e investigaciones sobre la sanidad e inocuidad en el sector agroalimentario.

En esta edición, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP), coordina los trabajos y la logística del evento.

Este encuentro contará con la participación de investigadores y especialistas de países como Argentina, Chile, Portugal, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Colombia, España y México, quienes abordarán temas relacionados con la agricultura intensiva sostenible, intensificación productiva sustentable y consorcios para la innovación.

Además, se desarrollará la estrategia de innovación tecnológica para mejorar la productividad y competitividad de cadenas producto, relaciones científicas internacionales, modernización de la agricultura tradicional, agricultura familiar, investigación y cooperación para el desarrollo en el sector, así como prácticas culturales y tecnológicas que afectan la inocuidad de los alimentos.

Entre las instituciones y organismos que participarán destacan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y la Iniciativa Conjunta Europea en Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático (FACCE-JPI).

También, la Organización para la Protección Vegetal de Europa y el Mediterráneo (EPPO), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), entre otros.

Categorías
Noticias

MasAgro comparte experiencias poscosecha en la Huasteca Potosina

2 de septiembre de 2014.

Con información: Unidad de poscosecha


Los días 18 y 19 de agosto se desarrollaron dos talleres acerca del manejo poscosecha de granos básicos en la región de la Huasteca Potosina en el estado de San Luis Potosí con el apoyo del ingeniero Manuel Morín de Sagarpa-San Luis Potosí y del ingeniero Gerardo Limón, importantes colaboradores del Hub Intermedio y gracias los cuales se pudieron organizar los talleres en los municipios de Tancanhuitz y Cerritos. A ellos asistieron técnicos de diferentes estrategias como Autoconsumo, Fondo para la Paz, PESA, PSP y representantes de las oficinas de desarrollo de diferentes municipios.

El objetivo principal de los cursos fue identificar las prácticas que los agricultores de la región llevan a cabo en las distintas fases del proceso de poscosecha, desde la cosecha, recolección, secado, trilla o desgrane, transportación y almacenamiento, para después presentar las mejoras y las nuevas tecnologías que existen en esta práctica y cómo poder aplicarlas para disminuir el porcentaje de pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades.

Se hizo especial énfasis en las tecnologías herméticas que promueve MasAgro, ya que no requieren el uso de químicos, lo que permite tener granos y semillas libres de plagas y toxinas.

La zona de atención de Tancanhuitz, ubicada en la Huasteca Potosina, se caracteriza por tener orografía accidentada de lomeríos y laderas donde las condiciones climáticas de temperatura y precipitación son adecuadas para la producción primaria de cultivos como maíz y frijol, entre otros de importancia económica. En cambio, en la zona de Cerritos, a pesar de estar ubicada en la denominada zona media del estado de SLP (de transición entre lo húmedo de la Huasteca y el clima extremo del altiplano), no se presentan estas condiciones para el proceso de almacenamiento y conservación de granos y semillas, pues la alta humedad relativa y temperaturas juegan un papel importante que considerar al momento de hacer estas acciones. Es por ello que la manera tradicional de conservar el maíz es por medio de trojas de almacenamiento donde se almacena y conserva la mazorca de maíz con hoja o totomoxtle sin aplicación de ningún tratamiento mineral o químico, lo que hace que por un periodo de 2 a 3 meses no se detecten daños por plagas como gorgojo o palomilla, aunque después se incrementan, lo que ocasiona pérdidas considerables.

El ingeniero Luis Gerardo Ramírez, coordinador de la Unidad de Poscosecha del CIMMYT, indicó las acciones que dicha unidad realiza, así como los temas técnicos que se enfocaron en la importancia del diagnóstico participativo en el proceso de poscosecha de los agricultores y la detección de pérdidas de granos, fisiología básica de los granos y semillas, así como las principales plagas y enfermedades que atacan y dañan los granos; por último expuso el tema de alternativas tecnológicas para la conservación y almacenamiento de granos y semillas.

Posteriormente, en la parte práctica de los talleres se mostró, por medio de un análisis y exposición, cómo funcionan las tecnologías herméticas de almacenamiento como el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible, y se indicó su uso, manejo, casos de éxito y áreas de mejora. Los participantes tuvieron acercamiento con estas tecnologías al hacer prácticas de uso y manejo después de las cuales expusieron ventajas y desventajas en la posible adaptación y adopción entre los agricultores de su zona.

Al final del evento se invitó a los participantes a conocer los sistemas de almacenamiento de los agricultores e identificar las áreas de mejora para ensayar las tecnologías con productores de sus zonas de atención, con el fin de tener un acercamiento con los organizadores de estos eventos y poder así iniciar procesos de adaptación y adopción de tecnologías en todo el proceso de poscosecha.