Categorías
Noticias

Presentan libro de plataformas experimentales en MasAgro Guanajuato

• Son los resultados de un año de esfuerzos entre productores, técnicos e investigadores: Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación.
• Atestiguaron el acto Jesús Aguilar Padilla, Belisario Domínguez y Javier Usabiaga Arroyo.

Ramon Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato

15 de septiembre de 2015.


Guanajuato.- Ante el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla, Belisario Domínguez, director general de Productividad y Desarrollo de la dependencia federal y Javier Usabiaga Arroyo, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno de Guanajuato, el doctor Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentó el libro: Resultados de las Innovaciones 2014. MasAgro Guanajuato.

En éste se plasman los resultados de investigación en las ocho plataformas experimentales que más representan las regiones agroecológicas de Guanajuato, de los regímenes de humedad y sistemas de producción de maíz, trigo y cultivos asociados. Estas se encuentran ubicadas en los municipios de Irapuato, Pénjamo, Acámbaro, San Luis de la Paz, Villagrán, Ocampo y Apaseo el Alto, las cuales fueron establecidas gracias a los equipos de técnicos y científicos de diversas universidades y centros de investigación del estado de Guanajuato.

El trabajo de una plataforma de innovación es comparar las prácticas culturales o convencionales que realizan los agricultores de la zona con las alternativas desarrolladas por MasAgro Guanajuato, las cuales se adaptan de acuerdo con las necesidades y los retos que enfrentan los agricultores de una determinada región.

El doctor Bram Govaerts explicó que las plataformas instaladas en Guanajuato comparan la agricultura con las diferentes metodologías de siembra para reducir costos de producción y aumentar rendimientos, mediante la participación de productores, quienes son invitados por los técnicos a que se capaciten y también aporten sus ideas.

Destacó que un elemento importante que se ha impulsado además del acompañamiento técnico es generar un menú tecnológico con los productores a partir de la cultura del dato; generar y apuntar qué se hace generalmente en cada una de las parcelas, para más adelante tener un registro que demuestre los avances en Guanajuato.

“Con varias sesiones de capacitación, eventos y entrenamientos que aprovechan la plataforma vamos viendo cómo el impacto en campo va en aumento. Como culminación de este gran esfuerzo, hoy se presenta este libro, esfuerzo de MasAgro Guanajuato con las plataformas adicionales que refuerzan el trabajo que tenemos a escala nacional y generan aquí en el estado la metodología y la asistencia técnica, al incorporar la innovación y la investigación, que el productor se vuelva más investigador y el investigador más productor”, sostuvo el director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación.

Por su parte, la gerente del programa MasAgro Guanajuato, M. en C. María Guadalupe Mata García, expusó que a tres años de instalada la plataforma experimental en el Distrito de Riego 011, trabajando bajo el sistema de Agricultura de Conservación y en comparación con la agricultura convencional, se obtuvo una tonelada más de rendimiento en maíz y 500 kilogramos en trigo, además de haberse disminuido costos de producción en alrededor de 30%.

Al término de la presentación del libro, el subsecretario de SAGARPA, Jesús Aguilar, y Belisario Domínguez realizaron un recorrido por la plataforma MasAgro Guanajuato, donde recibieron una explicación acerca de los tratamientos instalados en ella, así como las tecnologías adoptadas, entre las que destaca el uso del sensor GreenSeeker™.

MasAgro Guanajuato es un programa de la Dirección de Innovación y Tecnología Agrícola de la SDAyR, cuyo objetivo es validar e implementar una metodología de trabajo que permita y fomente el desarrollo, la validación, la transferencia y la difusión de técnicas agrícolas innovadoras para promover mejoras en todo el proceso productivo. Es coordinado y supervisado mediante un convenio de colaboración con el CIMMYT.

Dentro de la red de colaboradores con el programa MasAgro Guanajuato y que contribuyeron para realizar este trabajo de investigación en las plataformas experimentales documentadas en el libro, están: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Universidad de Guanajuato, a través de su División de Ciencias de la Vida (Diciva); Instituto Tecnológico de Roque; Distrito de Riego 011 (DR011); Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), a través del Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego (CDT Villadiego); Asociación de Agricultura con Base en Siembra Directa (Asosid); Parque Agrotecnológico Xonotli; Impulsura Agrícola (IASA) y la empresa Syngenta.

Categorías
Noticias

Imparten curso para el control de malezas y el diagnóstico de necesidades de capacitación en Tlaxcala

  • Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México.
  • El doctor Pedro Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas.

Con información del Formador MasAgro, Marino Aguirre.

25 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- Detectar las carencias en capacitación es uno de los principales objetivos que se plantea la estrategia de Intensificación Sustentable que impulsa el CIMMYT en México a través del programa MasAgro, y llevar las tecnologías al campo es parte del trabajo diario si se quiere generar impactos directos con los agricultores.

El formador MasAgro Marino Aguirre Monroy se dio a la tarea de organizar un taller con extensionistas del estado de Tlaxcala para presentar las estrategias y los métodos necesarios para lograr un buen control de malezas, con el fin de hacer un diagnóstico de los temas que requieren ser tomados en cuenta para futuras capacitaciones.

El taller se realizó en el marco de la inauguración del Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM), el pasado 24 julio por el gobernador del estado de Tlaxcala y el titular de la SAGARPA como parte del desarrollo del sector agrícola tlaxcalteca, junto con la colaboración de la Fundación Produce, quienes facilitaron el uso de las instalaciones.

Las actividades del taller iniciaron con la introducción de Marino Aguirre y la presentación de los detalles de la capacitación. Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México. Explicó que los cursos consideran las necesidades reales de los productores para fortalecer los conocimientos de los extensionistas en campo y ofrecer asesoría que ayude a resolver las problemáticas del día a día en el campo.

La capacitación inició con el tema principal “Estrategias para el control de malezas”, impartido por el doctor Pedro Alemán, quien explicó que los sistemas agrícolas actuales se caracterizan por el excesivo uso de insumos y maquinaría agrícola. En este sentido, el doctor Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas para hacer más eficiente el control y mantener la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, bajar los costos de producción.

Una vez concluido el tema el ingeniero José Guadalupe Flores Garza llevó a cabo el diagnóstico para la detección de necesidades de capacitación. Se detectaron los siguientes temas como los más relevantes:

  1. Control de malezas
  2. Nutrición de los cultivos
  3. Manejo agronómico de cultivos como maíz, trigo, frijol, haba, calabaza, amaranto
  4. Manejo integral de plagas y enfermedades
  5. Manejo efectivo de la comunicación
  6. Tecnologías poscosecha

Si deseas conocer más información acerca del control de malezas, te sugerimos consultar en línea el siguiente material: http://bit.ly/1EUclYG

 

Categorías
Noticias

La Lobera, una esperanza para la agricultura

Dolores Robles González, doña Lola, mira el paisaje que ofrece la sierra del Teúl de González Ortega como si ahí se encontrara la felicidad, en medio de plantíos y grandes nubes que auguran una lluvia abundante para los cultivos. Tiene 73 años y con su diminuto cuerpo ha trabajado su tierra en la comunidad La Lobera desde hace varias décadas. Afirma que desde pequeña era necia y desde siempre le gustó participar en las labores del campo, porque no se podía estar quieta.

Con timidez, refiere que estudió únicamente hasta segundo de primaria, pero eso no le impidió seguir la tradición de cientos de zacatecanos que emigran a Estados Unidos en busca de un mejor porvenir. Allá permaneció cerca de 30 años, la mitad de los cuales trabajó como jornalera, pero el amor por su tierra la trajo de vuelta, con ánimos de rescatar a La Lobera del paulatino abandono ante la fuga de los jóvenes hacia Estados Unidos.

Una esperanza

A mediados de 2014, un grupo de ingenieros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) llegó a la comunidad La Lobera con una propuesta para rescatar los suelos y detonar la actividad productiva de la región: el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), que incluía en su esquema de transferencia de tecnología la aplicación y el uso de la Agricultura de Conservación, eje principal del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, lo que motivó a que el CIMMYT se sumara a este proyecto.

Sin embargo, la tradición llevó a muchos campesinos a desconfiar de la propuesta. Solo una persona decidió participar en el programa: doña Lola. “Cuando ellos doblaron sus cosas yo me quedé pensando: vienen con tanta voluntad, trabajan tanto para estudiar y para que vengan acá a dárselo a la gente que no tiene, analfabeta, que no sabemos nada, y que les digan ‘no, aquí no queremos nada, vete’. Ya se iban a ir y les dije: ‘no se vayan, yo tengo un pedazo de tierra, vamos, yo les voy a dar un pedazo de tierra’”. Y así comenzó el proyecto.

La problemática

En el análisis de la tierra se vio que los suelos tenían mucha acidez, además de que el pastoreo había terminado con la materia orgánica en la tierra y a unos 30 centímetros de profundidad se creó una capa muy dura de dimensiones similares que impedía el crecimiento de las plantas.

Por ello, Julio César González, técnico certificado en Agricultura de Conservación, que trabaja para el grupo de consultores Agrocime SC, fue el designado por la SAGARPA para asesorar a doña Lola durante varios meses en el rescate de sus tierras y así devolverle su productividad, aunque eso implicara viajar 220 kilómetros desde la capital del estado, únicamente para apoyarla a ella, pero el esfuerzo valió la pena.

“Yo sacaba por hectárea bien trabajada a veces tres o cuatro toneladas, y ese año me rindió a siete u ocho toneladas de maíz y le invertí menos, pues hasta antes del proyecto la inversión era de alrededor de 13 mil pesos por hectárea, pero con la introducción de la Agricultura de Conservación a mis tierras y la capacitación brindada por el técnico, este monto se redujo a cerca de 8 mil pesos por hectárea.” Estos resultados despertaron la inquietud en los otros productores de La Lobera, y azuzados por doña Lola y su experiencia exitosa, decidieron sumarse al proyecto.

Labor de convencimiento

De dos hectáreas y un solo productor en 2014, este año se sembraron poco menos de 100 hectáreas y ahora participan alrededor de 36 productores; sin embargo, doña Lola fue parte fundamental para que el proyecto prosperara en La Lobera.

“Yo les dije: tenemos que levantar este rancho, trabajar para que la gente viva, para que no se vaya y esté feliz en su tierra. Aquí es bonito, está feliz la gente, no hay corrupción de ninguna clase.”

Y aunque doña Lola insistía en que le entraran al proyecto, muchos productores aún se mostraban recelosos e incluso varios alegaron encontrarse en situación de vulnerabilidad; no obstante, “les dije que no estamos en alta marginalidad, estamos flojeando”.

“La alta marginalidad es para la gente que de veras no tiene dónde sembrar, que no tiene ni un cuadrito, esa gente que vive en las azoteas de las casas porque a veces no tiene ni para un kilo de tortillas. Les dije que aquí tenemos tierras, ganas de trabajar, ¿qué estamos haciendo?” .

Se arriesgan

Así fue como decidieron participar en el proyecto. Enviaron sus tierras a análisis, recibieron las pláticas del personal contratado por la SAGARPA y capacitado por el CIMMYT y comenzaron a preparar los suelos para el ciclo de siembra; parte de este cambio implicó la aplicación de cal en el suelo para reducir la acidez.

Tratada la tierra y preparados los surcos para la siembra, actualmente se encuentra en proceso la producción de maíz forrajero y se prueban otros cultivos, como el sorgo y el girasol. En el caso del maíz, gracias al trabajo del programa MasAgro Maíz se sembraron ocho especies diferentes, entre criollos e híbridos traídos del Estado de México, cuya altura es similar a la de la sierra del Teúl de González Ortega.

Además de los objetivos mencionados del PESA, se pretende pasar del cultivo para autoconsumo a la producción en cantidades mayores para poder vender el excedente y que les deje ganancias a los productores.

Un sueño

Doña Lola asegura que, a pesar de su edad, no dejará de trabajar sus tierras: “yo sola trabajo la tierra, ahorita lo que estoy haciendo es una alcancía porque me voy a comprar un tractor para que pueda jalar todas las máquinas, porque es el problema que tenemos: los tractorcillos ya se andan muriendo, nomás trabajan porque les echan gasolina”.

Para ella la sierra es la vida entera: “estas sierras es lo que te dan: salud y vida, porque los viejitos ya no tienen enfermedad, se mueren de viejitos. Es el ambiente y la comida”. No obstante, expresa que le entristece ver que los jóvenes aún piensan en migrar hacia Estados Unidos. “Aquí está nuestro México y aquí está nuestro rancho, estas sierras son muy bonitas; nosotros tenemos aquí una cualidad muy grande: tanto argüende que los zetas y que quién sabe cuánta gente que anda por ahí suelta y nunca nos han molestado. Esta sierra es sana, bonita, ¿qué anda haciendo la gente por otro lado?”, finaliza doña Lola.

Categorías
Noticias

La Red de Formadores MasAgro

Los formadores poseen conocimientos sobre el establecimiento y desarrollo de cultivos de granos básicos como el maíz y el trigo, al igual que de nutrición vegetal, plagas, enfermedades y malezas de importancia agronómica.

Ingeniero Jesús García García, coordinador nacional de la Red de Formadores MasAgro Productor.

4 de agosto de 2015.


México.- SAGARPA, en coordinación con el CIMMYT, se dio a la encomienda de reconstruir la forma en la que se lleva a cabo la transferencia de conocimientos en el campo en busca de un nuevo “extensionismo mexicano”. Por tal motivo es necesario hablar de una figura que ha sido pieza clave y actor fundamental en la formación de extensionistas: el formador MasAgro y la red que los conforma.

La Red de Formadores MasAgro está integrada por profesionistas de perfil agronómico o carreras afines, quienes participan en un programa integral de desarrollo y fortalecimiento de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) con un plan de actualización periódica mediante talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales.

Los formadores poseen conocimientos sobre el establecimiento y desarrollo de cultivos de granos básicos como el maíz y el trigo, al igual que de nutrición vegetal, plagas, enfermedades y malezas de importancia agronómica. Además poseen habilidades para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje y facilitación de procesos de enseñanza-aprendizaje para prestadores de servicios profesionales a su cargo.

Una de las características del formador es que promueve en los extensionistas la capacidad analítica orientada a la solución de problemas y la contextualización de las técnicas y/o tecnologías disponibles en función de las necesidades detectadas.

Estos profesionales se ubican en hubs o nodos de innovación que consisten en áreas con condiciones agroecológicas similares para la práctica de un sistema de producción, en donde se desarrollan, difunden y mejoran tecnologías sustentables mediante el trabajo con extensionistas, científicos, universidades, iniciativa privada, prensa, funcionarios gubernamentales, entre otros.

Actualmente, autoridades y expertos del Foro de Extensionismo Rural, celebrado el 30 de junio del año en curso, coinciden en que México requiere técnicos profesionales y motivados para que su campo sea más justo, productivo, rentable y sustentable.

La formación de los integrantes de la Red abarca los aspectos técnicos, así como el desarrollo del capital humano; contempla el manejo grupal, el uso de técnicas y herramientas didácticas y la elaboración de planes de formación a partir de una detección de necesidades de capacitación.

No obstante, el ingrediente principal de estos formadores es su pasión por contribuir con el desarrollo del campo mexicano mediante metodologías que facilitan los procesos de aprendizaje del extensionista.

Categorías
Noticias

Se inaugura en Tlaxcala el primer centro de innovación y transferencia de tecnología CENIAAEM

La operación de este nuevo centro es un precedente, enfocado a la investigación, capacitación y transferencia tecnológica para aumentar la productividad agrícola en la región del altiplano.

Horacio Rodriguez, coordinador de Extensionismo, CIMMYT.

4 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- El pasado 24 de julio el Secretario de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el Gobernador del Estado de Tlaxcala, Mariano González Zarur, inauguraron el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM) en San Felipe Ixtacuixtla.

El CENIAAEM es el primero de 18 centros de innovación y transferencia de tecnología que se pone en marcha a nivel nacional. Los 17 restantes se encuentran en proceso de construcción en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Nayarit, Hidalgo, Campeche y Yucatán.

En el marco del Programa MasAgro, CIMMYT y la SAGARPA, en colaboración con la Fundación PRODUCE Tlaxcala, han establecido una plataforma experimental en las instalaciones del CENIAAEM en Ixtacuixtla como parte de la infraestructura del Hub Valles Altos Maíz, donde se compara la propuesta de Agricultura de Conservación con las prácticas y tecnologías que los productores de la zona utilizan en el cultivo de maíz.

Esta plataforma y las instalaciones del CENIAAEM han sido facilitadas gracias a la colaboración que existe con la Fundación PRODUCE Tlaxcala, para desarrollar eventos de capacitación a través de la red de Formadores MasAgro y el Plan de Capacitación Estatal, y así cumplir con los objetivos de la estrategia de extensionismo del Hub Valles Altos Maíz del componente MasAgro Productor.

Durante la inauguración del CENIAAEM, el Secretario Martínez y Martínez señaló que la operación de este nuevo centro es un precedente, enfocado a la investigación, capacitación y transferencia tecnológica para aumentar la productividad agrícola en la región del altiplano.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura, Jesús Alberto Aguilar Padilla, subrayó que es necesario articular la producción agropecuaria con la innovación y la transferencia de tecnología, vínculos que el CENIAAEM pretende fortalecer.

Después de la inauguración se realizó un recorrido por las instalaciones del Centro. Por parte de CIMMYT asistieron al evento Tania Casaya Rodríguez, Gerente del Hub Valles Altos Maíz, Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo para América Latina, Anhel Jeanethe Martínez Jiménez y Marino Antonio Aguirre, Formadores MasAgro, así como José Guadalupe Flores Garza, Coordinador Regional de Formadores MasAgro.

Categorías
Noticias

Agricultores de Aguascalientes optimizan el uso de agua y conservan su suelo bajo la práctica de agricultura sustentable

Los Herrera son permanentes colaboradores en la prueba de nuevos materiales de maíz y año con año se realizan demostraciones de resultados.

Con información de Erasmo Joel Galván Mendieta.

21 de julio de 2015.


Aguascalientes.- En el municipio de Pabellón de Arteaga, el centro agrícola del estado, se ubica el rancho La Secadora, predio que pertenece a la familia Herrera, quien desde su trinchera y con las ideas innovadoras del jefe de familia, don Cuco, apoyado por su hermano Salvador y su hijo Josadac, han apostado por la aplicación de tecnologías sustentables, lo que le ha permitido a su empresa agrícola obtener buenas cosechas con un costo de producción más bajo, y lo más benéfico ha sido la preservación de su activo principal: el suelo.

En su manejo agrícola se pueden ver avances significativos, como la implementación del riego tecnificado, con el uso del goteo para un mejor aprovechamiento del agua, recurso que ha escaseado en los últimos años. La presa Plutarco Elías Calles ha permitido la modernización de las áreas de irrigación, lo que ha sido un ejemplo del uso de agua, y más en el rancho La Secadora, que ha sobresalido por los buenos resultados obtenidos.

Los Herrera son colaboradores permanentes en la prueba de nuevos materiales de maíz, y año con año se realizan demostraciones de resultados con gran afluencia de instituciones del sector, encabezados por la SAGARPA, el INIFAP y el Gobierno del estado de Aguascalientes, organizaciones de productores del estado y entidades vecinas como Zacatecas, San Luis Potosí y los Altos de Jalisco.

Los logros sobresalientes del Rancho La Secadora, son:

  • Aplicación de Agricultura de Conservación
  • Riego por goteo
  • Nutrición integral: con base en análisis específicos
  • Capacitación y asesoría técnica • Propuestas de mejora para ciclos próximos, especialmente en manejo del agua de riego, nutrición y aplicación de compostas con base de estiércol
  • Manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades
  • Mayor presencia institucional del INIFAP y el CIMMYT, a partir de la Plataforma Tecnológica MasAgro y los apoyos otorgados al rancho La Secadora.

“Avanzar de forma gradual bajo nuevos esquemas de trabajo no es fácil, pero la confianza en los grandes cambios que hemos realizado en el manejo agronómico de los cultivos, que tenemos identificados y adoptados, nos ha hecho volverlos parte de nuestro trabajo permanente”, aseveró don Cuco Herrera.

Categorías
Noticias

Nuevas herramientas para un extensionismo holístico, SAGARPA

El nuevo modelo planteado por el secretario Enrique Martínez y Martínez busca un mayor entendimiento del campo y sus productores, así como un acercamiento de quienes viven en la ciudad, que producen los alimentos que consumen.

Con información de sagarpa.gob.mx

14 de julio de 2014.


México D.F.- El extensionismo, de acuerdo a la visión generada por el Grupo Interinstitucional de Extensionismo coordinado por el Programa Global de Agricultura de Conservación de CIMMYT para América Latina, es un proceso dinámico, multisectorial y multidimensional, cuyos principios adoptan diferentes estrategias dependiendo del entorno político, socioeconómico y agroecológico del territorio, así como del perfil de los actores involucrados. Su finalidad es mejorar la calidad de vida de los productores a través del acompañamiento constante; la generación, adaptación y apropiación de tecnologías sustentables; así como la creación y fortalecimiento de capacidades de los actores que conforman el sistema de innovación agrícola, a nivel local, regional y/o nacional.

En concordancia con esta concepción, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) dio a conocer el 7 de julio pasado una serie de productos para llevar conocimientos al campo con una visión holística, los cuales incluyen el uso de nuevas tecnologías y la incorporación de actividades culturales para extender una red de conocimiento tanto en el sector rural como en el urbano, en el marco de la presentación del modelo de extensionismo rural denominado “El campo, raíz de la nación”, implementado desde 2014 en siete entidades de la República gracias a la colaboración con entre la Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de SAGARPA y el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural).

En el evento encabezado por el titular de la SAGARPA14, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, destacó que la tecnología, la innovación y el extensionismo son los pilares fundamentales con los que el Gobierno de la República impulsa la productividad y la modernización del campo.

Expresó que “cultivar el hombre para cultivar la tierra” es un principio que sigue la dependencia en este modelo de extensionismo holístico que fomenta el acompañamiento técnico en todos los eslabones de la cadena productiva, desde la preparación de la tierra hasta los procesos de agregación de valor de los productos primarios y su comercialización en los diferentes mercados.

Subrayó que el sector primario es uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en el ámbito económico del país, por lo que se refuerzan las acciones de impulso a la productividad para mantener el rimo y consolidar a México como una potencia agroalimentaria.

Aguilar Padilla abundó que en la nueva visión de extensionismo holístico se busca un mayor acercamiento entre los productores y los habitantes de la ciudad; esto, dijo, a través de mecanismos novedosos como el libro y cortometraje Voces de la tierra, que incluyen experiencias de los productores y extensionistas, y la radionovela y obra de teatro Volando al Sol.

Por su parte, el Director General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina, detalló que el libro, cortometraje y obra de teatro se basan en las experiencias de los extensionistas en diferentes entidades del país, como Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Oaxaca y Tabasco. Puntualizó que existe un esfuerzo que incluye un trabajo cercano con instituciones de investigación y académicas, publicas y privadas, para aumentar el número de extensionistas que existen en el país.

Recordó que en la Red de Extensión e Innovación Nacional Universitaria (REINU) participan ya 15 universidades públicas y cuatro privadas, así como 570 jóvenes promotores que apoyan en las labores de llevar conocimientos al campo del país. Resaltó que, como parte de este esfuerzo se realizó una alianza entre la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la Sagarpa, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, con el fin de replicar modelos exitosos de extensionismo rural.

Categorías
Noticias

El centro de investigación agrícola más importante del mundo: CIMMYT

Más de 64 millones de hectáreas en el mundo están sembradas con semillas del CIMMYT y el 50 por ciento de las variantes de maíz forma parte del catálogo del instituto.

Con información de Academica.mx

16 de junio de 2015.


En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se desarrolla el primer programa de selección de trigo y maíz, donde se custodian y resguardan más de 130 mil diferentes semillas de trigo y más de 30 mil de maíz.

El Centro, que tiene su sede global en México, surge como resultado de un programa cooperativo de investigación entre el Gobierno de México y la Fundación Rockefeller, en la década de los años cuarenta y cincuenta, con el propósito de elevar la productividad del campo en México.

Mediante la colección de semillas se ha podido desarrollar nuevo material híbrido en conjunto con universidades y centros de investigación, lo que ha impactado a escala global. Más de 64 millones de hectáreas en el mundo están sembradas con semillas del CIMMYT y el 50 por ciento de las variantes de maíz forma parte del catálogo del instituto.

En México se trabaja conjuntamente con la SAGARPA en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Apoyado por la Fundación Carlos Slim, organizaciones privadas, organizaciones de productores y gobiernos de los estados, se ha podido integrar el conocimiento científico para mejorar la producción agrícola y llevar la innovación de forma directa al campo mexicano.

Dado que cada explotación agrícola tiene características únicas, el CIMMYT desarrolla una serie de productos, servicios y herramientas útiles para los agricultores. Cuenta, además, con más de 1,500 publicaciones y otros materiales de divulgación, alrededor de 10 mil profesionales han sido capacitados en alguno de sus programas, y actualmente es el centro de profesionalización, investigación y generación de conocimiento de agricultura más importante en el mundo, específicamente en maíz y trigo.

Categorías
Noticias

La SAGARPA y el CIMMYT enfocan su esfuerzo por mejorar la disponibilidad de semillas y la integración de productores

Se busca encontrar las causas y las soluciones para abatir los altos precios de las semillas en el país.

Con información de www.sagarpa.gob.mx

16 de junio de 2015.


El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, y el nuevo director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Martin Kropff, realizaron una reunión de trabajo para fortalecer líneas de acción enfocadas a mejorar la disponibilidad de semillas y la integración de productores a unidades de producción.

El titular de la SAGARPA subrayó la oportunidad que representa dirigir planes de trabajo entre ambos organismos para encontrar puntos de equilibrio entre la disponibilidad y el precio de las semillas en México.

Por su parte Martin Kropff reiteró el compromiso del CIMMYT que tiene con México para explotar el desarrollo agrícola.

“Creemos firmemente en las asociaciones público – privadas y queremos ayudar a México a fortalecer aún más sus vínculos con redes internacionales de investigación… Además la investigación debe hacerse con el objetivo de garantizar y responder a las demandas y necesidades del sector agrícola. » argumento el director general del CIMMYT.

Martinez señaló que con líneas de investigación integrales se busca encontrar las causas y las soluciones para abatir los altos precios de las semillas en el país, situación que afecta la rentabilidad y la competitividad de los productores del sector agropecuario.

De manera paralela, puntualizó, se tiene que desarrollar una política diferenciada en los esquemas de producción entre maíz blanco y amarillo, toda vez que del primero somos superavitarios y del segundo, deficitarios, por lo que se deben ampliar los programas de reconversión productiva.

SAGARPA y CIMMYT acordaron trabajar juntos para impulsar el desarrollo del maíz amarillo en la cadena de México. El país es autosuficiente en la producción de maíz blanco, pero las importaciones entre 8 a 10 millones de toneladas de maíz amarillo para cumplir con la demanda de la industria y la ganadería.

Tras reconocer los resultados del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, a cargo del científico Bram Govaerts, el titular de la SAGARPA planteó la necesidad de acompañar estas tareas con un esquema de asociación de pequeños productores, con el fin de hacer unidades productivas de 100 hectáreas o más, con lo cual se puede aprovechar mejor la asistencia tecnológica, los equipos y los insumos.

En respuesta a estos retos, el secretario Enrique Martínez y Martínez y Martin Kropff acordaron establecer una agenda de trabajo para impulsar programas y proyectos que promuevan la productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector agroalimentario.

El titular del CIMMYT indicó que en esta nueva faceta del organismo se busca alinear la investigación aplicada con las demandas y necesidades de los productores, tanto en México como en otros países.

Destacó que en este plan de trabajo se tiene previsto fortalecer la participación de instituciones públicas y privadas, así como las alianzas para la inversión y el desarrollo de la investigación aplicada al sector agrícola.

Categorías
Noticias

El CIMMYT, “Arca de Noé” del maíz y el trigo

El CIMMYT opera en promedio 100 proyectos de investigación anuales, de los cuales 20 son grandes trabajos que involucran desde cinco y hasta 150 organizaciones diferentes a escala mundial.

Con información de conacytprensa.mx

26 de mayo de 2015.


Al referir la importancia del sector agroalimentario, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) señala que “el campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. De cara al siglo XXI, el sector agrícola presenta muchas oportunidades para fortalecerse”.

El documento también precisa que entre los principales retos de este sector, se encuentra la falta de inversión en equipamiento e infraestructura, lo cual a su vez limita la incorporación de nuevas tecnologías al proceso productivo.

“Para incrementar la productividad del campo, se debe mejorar la organización y la escala productiva de los minifundios. Cerca de 80 por ciento de los productores agrícolas poseen predios menores a cinco hectáreas. En segundo lugar, la oportunidad y costo del financiamiento deben mejorar. Por un lado, solo el seis por ciento de las unidades de producción agropecuaria tiene acceso al crédito institucional”, agrega el PND.

En un escenario como ese, una respuesta que nace desde el propio Gobierno Federal para cumplir los objetivos delineados en el PND es la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y que persigue como objetivo principal la seguridad alimentaria del país, pero que indirectamente beneficia la mejora en la productividad del campo.

De acuerdo con información contenida en el portal de MasAgro, se trata del plan “más original existente hasta el momento (…) para fortalecer la seguridad alimentaria a través de la investigación y el desarrollo, la generación de capacidades y la transferencia de tecnologías al campo, para que los pequeños y medianos productores de maíz y trigo obtengan rendimientos altos y estables, aumenten sus ingresos y contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático en México”.

Este plan se desglosa en cuatro grandes ejes: MasAgro Biodiversidad, MasAgro Maíz, MasAgro Trigo y MasAgro Productor. Cada uno de éstos supone retos diferentes, los cuales deben ser resueltos por equipos multidisciplinarios. Pero, ¿qué institución u organismo cuenta con los recursos en investigación, financieros, de infraestructura y capacidad en general para atacar y resolver los problemas que plantea cada uno de los ejes contenidos en MasAgro?

Una estrategia que podría dar respuesta a esta pregunta tiene lugar en la llamada “triple hélice”, un concepto cada vez más utilizado por autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, por la iniciativa privada y por la propia academia. Ante ello, el proyecto MasAgro encontró en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a su aliado estratégico por excelencia.

En entrevista con la Agencia Informativa CONACYT, Bram Govaerts, director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, explicó que el centro es una especie de “Arca de Noé del maíz y trigo”, que tiene como mandato trabajar en el desarrollo de ambos granos a escala mundial, pero con especial enfoque en los países en vías de desarrollo.

“El CIMMYT es un centro internacional, no es de nadie y es de todos; toda la investigación que hacemos automáticamente se convierte en patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad. No tenemos un presupuesto base, trabajamos mediante donaciones y proyectos; las donaciones llegan principalmente de la Fundación Bill & Melinda Gates, de la Fundación Carlos Slim y de proyectos del gobierno”, abundó Bram Govaerts.

 

El CIMMYT, brazo ejecutor de la investigación internacional

Precisó que la labor del CIMMYT no se limita al escenario nacional, y que gracias a su alcance internacional, la infraestructura de ciencia es mucho más robusta y efectiva. Actualmente, detalló que el centro cuenta con presencia en 110 países, naciones que trabajan en una gran cantidad de proyectos multidisciplinarios.

Agregó que el CIMMYT opera en promedio 100 proyectos de investigación anuales, de los cuales 20 son grandes trabajos que involucran desde cinco y hasta 150 organizaciones diferentes a escala mundial. El resto, es decir los otros 80 proyectos, son trabajos de menor envergadura o incubadoras de otras grandes investigaciones.

“El papel que juega el CIMMYT es un rol catalizador, un rol de conexión hacia el mundo científico internacional. Lo que hemos logrado con las investigaciones realizadas en México es elevar el conocimiento a un nivel de proceso, al juntar esos trabajos con otros similares en nuestra red de investigación en todo el mundo”, abundó.

¿Cómo se logra?

De acuerdo con Bram Govaerts, la fortaleza del CIMMYT radica en el trabajo colaborativo, donde juega el papel de gran centro de captación de investigación. “El espíritu del CIMMYT es de colaboración, integración de información e incluso la traducción de investigaciones complejas en aplicaciones concretas para el productor”, detalló.

Ello les ha permitido mantener las semillas de maíz y trigo existentes, así como la generación de nuevas variedades resistentes a enfermedades y capaces de responder a las condiciones adversas del clima en diferentes regiones del mundo, agregó.

Finalmente, concluyó que lo que se está logrando con esa labor es la generación de conocimiento que se traduce en mejores capacidades de producción agrícola.