Categorías
Noticias

México, protagonista como productor y exportador agroalimentario: José Calzada Rovirosa

Ante embajadores y representantes de organismos internacionales, el titular de la SAGARPA puntualizó que el sector agropecuario y pesquero nacional es un pilar de desarrollo estratégico que contribuye a la paz social.

Con información de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

7 de enero de 2016.


México, D.F.- El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, afirmó que México está llamado a ser protagonista en la producción de alimentos a nivel global, en un contexto y visión de un país altamente productivo, competitivo y exportador.

Ante integrantes del H. Cuerpo Diplomático Acreditado en nuestro país, el titular de la SAGARPA puntualizó que en México el sector agropecuario y pesquero es un pilar de desarrollo estratégico y promotor de la paz social. «Invertir en el campo es abonar a la paz y a la prosperidad del país, y en esta etapa de crecimiento el campo cada vez nos da más beneficios», apuntó.

Los pronósticos de los organismos internacionales indican el enorme reto que representa para las naciones producir más alimentos en los próximos años -alrededor de un 70 por ciento más-, y en este escenario el país retoma su compromiso a nivel global para contribuir a satisfacer esta demanda, a través de potenciar la producción en pequeñas unidades, con el acompañamiento de tecnología e innovación.

El secretario José Calzada Rovirosa destacó en este encuentro con embajadores y representantes de organismos internacionales vinculados al ámbito agroalimentario los esfuerzos de los agentes del sector primario y las autoridades que han llevado al país a ubicarse en el doceavo lugar mundial como productor de alimentos.

Esto es, dijo, poner en contexto lo que representa México, su potencial de crecimiento en el sector primario y los números positivos –aumento del cuatro por ciento del PIB agroalimentario en los últimos tres años y una balanza comercial superavitaria-, resultados del esfuerzo de siete millones de productores que laboran en el campo.

Afirmó que en la SAGARPA tienen aliados para trabajar integralmente en la apertura de mercados y en la cooperación técnica y científica, a fin de alcanzar la productividad, competitividad, sustentabilidad, equidad y mayor bienestar de las familias del sector rural.

Con la representación de la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza González, aseveró que con un trabajo coordinado e integral se logrará el avance en la consolidación de mercados internacionales y la apertura de otros, en un marco de responsabilidad global, como lo establece el Gobierno de la República para el desarrollo del sector agroalimentario y del país.

Expresó que la Red de Representantes Diplomáticos de México está al servicio de las causas a favor del crecimiento y desarrollo del país, en particular en un sector tan importante como el agroalimentario, con la instrumentación de acuerdos de cooperación e intercambio tecnológico.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Fernando Soto Baquero, resaltó que este organismo reconoce el relevante papel de México como productor y exportador de alimentos en el sistema agroalimentario mundial.

Enfatizó la participación del país en la instrumentación de políticas públicas enfocadas en la inclusión de pequeños productores, la promoción de modelos más sustentables en la agricultura y la contribución en la responsabilidad global para fortalecer la seguridad alimentaria.

La Embajadora de Francia en México, Maryse Bossière, indicó que este encuentro fortalece las líneas de acción encaminadas a lograr una agricultura sustentable, así como la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, en un marco de cooperación internacional en la que México tiene mucho que aportar.

De acuerdo con el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, en esta reunión participaron embajadores y/o representantes de 64 países, 150 dirigentes y productores de diferentes ramas del sector, así como legisladores y funcionarios del Gobierno de la República.

Categorías
Noticias

“Los productores recomiendan”: un ejercicio de intercambio de experiencias en Guanajuato

Uno de los ejes de MasAgro es el aprendizaje de experiencias con productores.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

26 de enero de 2016.


MasAgro Guanajuato inició actividades en 2013 y desde entonces ha difundido una estrategia en campo para diseñar, validar e implementar una metodología de trabajo que promueva la generación, adaptación, transferencia, adopción y apropiación de tecnologías y prácticas agrícolas sustentables, la cual se lleva a cabo tomando en cuenta las necesidades y los puntos de vista de los productores participantes. Como muestra de ello, el 6 de octubre de 2015 se realizó en la ciudad de Celaya el Foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, titulado “Experiencias innovadoras en agricultura sustentable y productiva”, con el objetivo de promover el intercambio de experiencias entre agricultores sobre temas de interés en la producción de granos.

Previo a este evento, durante 2015 se realizaron cinco talleres en las regiones Sierra, Norte, Sureste, Poniente y Centro. Tomando como base la información generada en los talleres regionales, se decidió realizar el Foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, convocando a productores líderes de las diversas zonas del estado donde opera el proyecto. Organizados en mesas de trabajo, los asistentes discutieron problemáticas y soluciones de manejo agronómico de sus parcelas y de comercialización. Algunos de los temas comentados fueron: fertilización, maquinaria, cultivos alternativos, organización y manejo de plagas.

Fue muy enriquecedor este ejercicio para construir conocimiento colectivo y capitalizar buenas prácticas de manejo agronómico, ya que además se contó con la participación de representantes de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, SAGARPA Delegación Guanajuato, FIRA, Fundación Guanajuato Produce, INIFAP, Instituto Tecnológico de Roque, Distrito de Riego 011 y 085, módulos de riego, además representantes de la iniciativa privada.

No te pierdas la serie de artículos titulada “Los productores recomiendan”, que a partir de la siguiente semana estaremos publicando para difundir las opiniones y recomendaciones de los agricultores participantes en el foro. En redes sociales sigue el hashtag #LosProductoresRecomiendan.

Si estás interesado en participar en MasAgro Guanajuato llama al teléfono

(462) 6226116, ó mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org

Categorías
Noticias

MasAgro, proyecto que transforma a México: Tecnológico de Monterrey

Reconocen la iniciativa de Sagarpa y el CIMMYT por su impacto en la base de las pirámides productiva y económica del país.

Con información de Ricardo Curiel, Líder de Comunicación para México del CIMMYT.

22 de enero de 2016.


Monterrey, Nuevo León.- El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que desarrolla la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en estrecha coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), fue reconocido por el Tecnológico de Monterrey como uno de “los 10 proyectos que están transformando a México”.

“Este proyecto está transformando a México y a cuatro años de su inicio ha beneficiado a más de 200 mil productores”, señaló Silverio García Lara, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. “El proyecto está dirigido a la base de las pirámides productiva y económica”, explicó el investigador, quien se pronunció por “generar tecnología de punta para rejuvenecer y regenerar nuestro campo mexicano”.

El Tecnológico de Monterrey participa en un proyecto en el área de biotecnología para la seguridad alimentaria que aplica tecnologías de vanguardia al análisis de las nuevas variedades de maíz de MasAgro para asegurar que cumplan con los parámetros nutricionales y de calidad de procesamiento del mercado mexicano, explicó Natalia Palacios, responsable del Laboratorio de Calidad de Maíz del CIMMYT, en una cápsula informativa transmitida para presentar el proyecto ganador en el marco del 46 Congreso de Investigación y Desarrollo, realizado del 20 al 22 de enero en el Centro Estudiantil del Campus Monterrey.

“Estamos muy orgullosos de MasAgro porque sus resultados en el laboratorio y, sobre todo, en el campo de los productores mexicanos, han recibido amplio reconocimiento nacional e internacional, al cual hoy se suma el Tec de Monterrey, uno de los colaboradores de investigación que nos ha acompañado desde el principio” comentó Bram Govaerts, líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

Entre los principales logros de MasAgro, el representante del CIMMYT en América Latina se refiere a la adopción del innovador modelo de intensificación sustentable de la producción de granos básicos en medio millón de hectáreas. A su vez, Govaerts destacó el desarrollo de 20 híbridos de maíz de alto rendimiento que, en combinación con las prácticas agronómicas sustentables de MasAgro, aumentan entre 9 y 31 por ciento la rentabilidad de los productores de maíz que cultivan terrenos de temporal. De acuerdo con el científico del CIMMYT, 16 modelos de maquinaria de precisión para diferentes escalas de producción, del nivel de autoconsumo al intensivo o comercial, y diferentes soluciones de almacenamiento poscosecha complementan la oferta tecnológica de MasAgro.

“Nuestros agricultores allá afuera en los campos están deseosos e interesados por innovar, por obtener nuevas tecnologías que salgan de los laboratorios y de instituciones de investigaciones internacionales como el CIMMYT”, aseguró García Lara al recibir el reconocimiento de su Institución por la labor realizada en MasAgro.

Categorías
Noticias

Presenta CIMMYT a la Subsecretaría de Agricultura los principales resultados de MasAgro

El Programa contabiliza hasta el momento un poco menos de medio millón de hectáreas en 2015, donde promueve una estrategia de intensificación sustentable de la producción enfocada en pequeños productores.

Con información de Ricardo Curiel, Comunicación del CIMMYT

9 de noviembre de 2015.


Texcoco, Estado de México.- El subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, y el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Héctor Samuel Lugo Chávez, visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), organismo responsable de coordinar las acciones de investigación agrícola para el desarrollo rural sostenible que realiza el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

“La planeación agrícola nacional debe estar fundamentada en la labor de los centros de investigación y desarrollo, ya que sin eso no podrá tener viabilidad a mediano y largo plazo. La colaboración histórica que ha tenido la SAGARPA con el CIMMYT es y seguirá siendo una relación estratégica para el sector. Es nuestra responsabilidad ver cómo fortalecer a este centro desde la instancia pública, pero también desde el ámbito privado”, mencionó el subsecretario Jorge Narváez.

El recorrido por las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, incluyó una visita al banco de recursos genéticos de maíz y trigo más importante del mundo donde miles de muestras de semillas de ambos granos se conservan para preservar y aprovechar su biodiversidad en programas de investigación y desarrollo de variedades de mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y capacidad de adaptación al cambio climático.

Gracias a la inversión de la SAGARPA en MasAgro, el CIMMYT ha logrado analizar y caracterizar más de 29 mil muestras de semilla de maíz y más de 55 mil de trigo para encontrar genes nativos que pueden aumentar el rendimiento, la resistencia a enfermedades y la tolerancia a factores climáticos adversos de las semillas de maíz y trigo que siembran los productores de México, explicó Kevin Pixley, director del Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT.

Gracias al aprovechamiento de esta fuente de recursos genéticos para la agricultura, el CIMMYT ha desarrollado 20 híbridos nuevos de maíz de alto rendimiento adaptados a las principales regiones de México donde el grano depende de la lluvia o del temporal para crecer. “Estamos trabajando con 42 compañías semilleras mexicanas para reproducir estos híbridos y comercializarlos a precios accesibles en zonas con alto potencial de conversión a semilla de maíz mejorada de mayor rendimiento y resistencia”, señaló Arturo Silva Hinojosa, líder de MasAgro-Maíz en el CIMMYT. El organismo internacional estima que las ventas de las compañías semilleras que participan en MasAgro representan 28% del mercado de semilla mejorada en México, mientras que el número total de bolsas producidas en 2015 es suficiente para sembrar 850 mil hectáreas.

MasAgro también reportó avances importantes en las líneas de investigación que buscan rebasar el potencial de rendimiento máximo que el trigo alcanza, incluso en los lugares más competitivos del mundo. Después de decenas de ensayos de campo en México y en sitios de evaluación internacionales, el programa ha logrado desarrollar un conjunto de líneas élite que rinden 9% más, en promedio, que las variedades comerciales utilizadas por los productores en la actualidad.

“MasAgro es un programa de investigación aplicada”, subrayó Bram Govaerts, responsable del programa en CIMMYT. “A la fecha hemos trabajado directamente con 200 mil productores y promovido la adopción de prácticas y tecnologías de intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en poco menos de medio millón de hectáreas a lo largo y ancho de México”, aseguró el líder de MasAgro. Ejemplo de estas tecnologías de intensificación sustentable son los 16 prototipos de maquinaria de precisión agrícola que MasAgro ha desarrollado para diferentes escalas de producción de grano, desde el nivel de autoconsumo hasta el intensivo o comercial. El Programa impulsa, además, diferentes soluciones de almacenamiento, como silos y bolsas herméticas, que reducen pérdidas poscosecha que en México pueden representar hasta 40% del grano cultivado. Las últimas mediciones de impacto del CIMMYT indican que los productores de maíz de temporal han incrementado la rentabilidad de sus unidades productivas entre 9 y 31%.

Categorías
Noticias

Reconoce OCDE a SAGARPA y CIMMYT por éxito de MasAgro en Zacatecas

Mediante el asesoramiento de los técnicos se ha logrado obtener rendimientos de entre ocho y 10 toneladas de maíz, lo cual contribuye de manera sustentable a la productividad.

10 de noviembre de 2015.

Con información de www.sagarpa.gob.mx


México.- El director del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), Mario Pezzini, destacó que la estrategia conjunta de la SAGARPA y el CIMMYT, Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsa la productividad y sustentabilidad de manera efectiva.

El programa hasta el momento tiene actividades en 30 estados de la República; donde participan alrededor de 200 mil productores de los cuales el 21 por ciento son mujeres.

Los resultados del programa MasAgro en Zacatecas han sido exitosos ya que impulsan la productividad y sustentabilidad en el medio rural, aseguró el director del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) Mario Pezzini.

El programa que desarrollan la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), expresó el funcionario de la OCDE, ha permitido incrementar la producción entre cuatro y cinco veces en la comunidad de La Lobera, en el municipio de Teúl de González Arteaga, Zacatecas.

Expresó que el MasAgro -que se impulsa en colaboración con la Secretaría de Campo de Zacatecas y el Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) ha beneficiado a decenas de productores de maíz que radican en esta comunidad, considerada de alta marginación.

El líder del programa MasAgro en el CIMMYT, Bram Govaerts, subrayó que mediante el asesoramiento de los técnicos se ha logrado obtener rendimientos de entre ocho y 10 toneladas de maíz, lo cual contribuye de manera sustentable a la productividad de la región.

Este incremento fue posible gracias a la adopción de prácticas sustentables de Agricultura de Conservación y de variedades de maíz que el CIMMYT ha seleccionado por su resistencia a bajas temperaturas y potencial de rendimiento, abundó.

Los técnicos de MasAgro, agregó, también aplicaron tratamientos naturales para reducir la acidez del suelo e incrementar el contenido de nutrientes que el maíz necesita para rendir más.

El investigador del CIMMYT puntualizó que el MasAgro participa con el esfuerzo de un equipo conformado por 301 técnicos certificados por CIMMYT en agricultura sustentable, quienes promovieron la adopción de prácticas y tecnologías que permiten intensificar la producción de maíz y trigo de manera importante.

En esta localidad, el cambio empezó con la productora Dolores Robles González, quien a sus 73 años decidió participar en MasAgro y cambiar su forma de producir maíz en una parcela de dos hectáreas.

Su rendimiento pasó de dos a ocho toneladas por hectárea por lo que los otros 35 productores de la comunidad se sumaron al programa. Además de producir más grano, los productores zacatecanos ahorraron entre dos y cinco mil pesos por hectárea con la adopción de prácticas agronómicas y tecnologías innovadoras.

Cabe señalar que, de acuerdo con el CIMMYT, los productores de temporal que participan en MasAgro han logrado aumentar su producción de maíz en promedio de 2.4 a cuatro toneladas por hectárea en diferentes regiones de México.

Categorías
Noticias

Inicia el 5º Curso de Técnico Certificado en MasAgro Guanajuato

Valle de Santiago, Guanajuato.- El pasado 26 de octubre en las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico de FIRA Villa Diego (CDT Villadiego), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través del Hub Bajío y MasAgro Guanajuato, dieron inicio al 5º curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable (TC AS), en el que participan 29 técnicos de los estados de Jalisco, Michoacán, Querétaro y Guanajuato; con el objetivo de capacitarlos en las diferentes propuestas tecnológicas que el programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT desarrolla para los sistemas de producción de granos básicos en el Bajío.

En cuatro años, el Hub Bajío que comprende las entidades federativas anteriormente mencionadas se han certificado 66 Técnicos en Agricultura Sustentable.

Este curso teórico-práctico se compone de varios bloques con temas como: introducción a la Agricultura Sustentable, diagnóstico de parcela y Año Cero, diseño multiescala de sistemas de producción, fertilidad, manejo integrado de malezas, manejo agroecológico de plagas y manejo integral de enfermedades; cosecha y manejo de residuos, perfil de variedades especializada para agricultura, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, maquinaria especializada para Agricultura de Conservación: configuración y adaptación, monitoreo y análisis de datos, gestión para la innovación, comunicación para el desarrollo y manejo integrado de cuencas.

Es necesario destacar que para que los participantes puedan obtener esta certificación en Agricultura Sustentable, tienen que cumplir con una serie de requisitos, y presentar al final del curso un examen, tras el cual, y de acuerdo a sus resultados, les será entregada la certificación.

La Gerente del HUB Bajío, la M.C. Silvia Hernández Orduña al dar la bienvenida a los participantes, destacó que el Curso de Técnico Certificado pretende ser la base de la estrategia de extensionismo de MasAgro, por lo que se invierte en la capacitación de actores clave que faciliten la experimentación e implementación de nuevas tecnologías en los diferentes Sistemas de Producción del Bajío.

Agregó que la labor del TC AS es clave, “pues esperamos que facilite conocimientos para la adaptación, adopción y difusión de tecnologías con base en los principios de la Agricultura de Conservación, para responder a los retos de las condiciones agroclimáticas actuales y a los requerimientos de la agroindustria”.

Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es un curso intensivo, en el que los participantes asisten a sesiones teórico-prácticas impartidas por expertos nacionales e internacionales y se aprende haciendo con el productor y mediante tutores externos. El objetivo es contribuir en el desarrollo de capacidades y habilidades en los técnicos, potenciando su papel como Agentes de Cambio.

Categorías
Noticias

Instauran grupo de extensión e innovación territorial en Tlaxcala

La cadena de cereales estará integrada por todos los extensionistas participantes en el programa integral de innovación y extensión en el marco del componente de extensión e innovación productiva.

20 de octubre de 2015.

Con información del Formador MasAgro, Marino Aguirre.


Tlaxcala, Tlax.– La Coordinadora Estatal del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (Sinacatri), Roxana Córdova Zamora, en el estado de Tlaxcala, determinó la participación de la red de formadores MasAgro en los procesos de capacitación de los extensionistas de los proyectos integrales de innovación y extensión (Piiex) de las cadenas de maíz y cebada.

La integración del Grupo de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) se llevó a cabo a partir de un taller que realizó Cordova Zamora, asistida por los formadores José Guadalupe Flores Garza, coordinador regional zona sur, y Marino Antonio Aguirre Monroy, formador MasAgro en el estado de Tlaxcala.

Los objetivos del taller fueron:

  • Realizar la integración del grupo de extensión e innovación territorial con los extensionistas de los Piiex de la cadena de maíz y cebada.
  • Gestionar el conocimiento que conlleve a fortalecer la competitividad de las actividades económicas, agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras de productores y sus organizaciones, desde la perspectiva de mercado y de la integración de cadenas de valor mediante la identificación, gestión y evaluación de los procesos de mercadotecnia y organización.
  • Dar a conocer a los técnicos de los Piiex de la cadena de maíz y cebada los objetivos de la red de formadores MasAgro en el estado, así como el plan de capacitación de extensionistas.
  • Explicar las ventajas y funcionamiento de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).

La reunión se llevó a cabo de acuerdo con lo establecido y cumplió con los objetivos planteados, se determinó que el GEIT de la cadena de cereales estará integrado por todos los extensionistas participantes en el programa integral de innovación y extensión en el marco del componente de extensión e innovación productiva (CEIP), de acuerdo con las reglas de operación de la SAGARPA 2015 y otros actores que contribuyan a la competitividad de la cadena.

Entre los principales puntos de acción a tomar por parte de los formadores que integrarán el GEIT están:

  • Sistematizar la información sobre necesidades de capacitación.
  • Realización del primer taller de capacitación con el tema Bitácora Electrónica MasAgro.
  • Dar de alta en la BEM a los asistentes al curso, para su monitoreo y registro. ‬‬‬‬‬‬
Categorías
Noticias

Aumenta la competitividad de la industria semillera mexicana con MasAgro

• Pequeños empresarios fueron incluidos en el programa operado por la SAGARPA y el CIMMYT, lo que les ha permitido abrir nuevos mercados e incrementar sus ventas en diversas regiones del país.
• Participan en este esquema 42 compañías mexicanas que integran la Red de Semilleros MasAgro Maíz.
• Se ha capacitado a más de 36 mil productores de maíz, trigo y cultivos asociados, quienes recibieron entrenamiento y asesoría técnica de MasAgro en Agricultura de Conservación y de precisión para aprovechar las semillas mejoradas, reducir costos e incrementar su productividad e ingreso en forma sostenible.

20 de octubre de 2015.

Con información del equipo de Comunicaciones Corporativas del CIMMYT.


México, DF.- Con el objetivo de incrementar la producción nacional de maíz en forma sostenible, 42 compañías de semillas mexicanas participan en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que impulsan la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Las compañías semilleras participantes reciben semilla híbrida de maíz desarrollada con tecnología de vanguardia por expertos del CIMMYT a través de métodos convencionales para hacer pruebas comerciales, así como los progenitores de esa semilla híbrida que les permiten reproducir e incrementar los materiales que mejor se adapten al mercado nacional.

El líder de MasAgro Maíz en el CIMMYT, Arturo Silva Hinojosa, explicó que como resultado de este esfuerzo de investigación y desarrollo de capacidades para la industria semillera nacional mexicana, las compañías que participan en el programa produjeron 512 mil bolsas, de 20 kilogramos cada una, de 2013 a la fecha, de híbridos MasAgro de alto rendimiento y capacidad de adaptación.

“Estamos comercializando materiales de MasAgro para trópico, subtrópico y Valles Altos, tanto amarillos como blancos,” señaló el director de la compañía Reproducción Genética Avanzada (Rega), Juan Manuel Osorio Hernández.

Abundó que la empresa se enfoca principalmente en la producción de semillas para el sur del país, con presencia en Chiapas, Guerrero y Veracruz, y actualmente se encuentran “casi al 100% con los materiales de MasAgro, con un volumen estimado de nueve mil bolsas de semilla híbrida este año”.

María Esther Rivas Dávila, directora de Bidasem, Productora y Comercializadora de Semillas, empresa nacional que opera principalmente en El Bajío, precisó que cuatro híbridos de MasAgro constituyen la mayor parte de sus ventas.

“Un 15% del portafolios de Bidasem está constituido por híbridos MasAgro, lo que equivale a dos mil sacos, pero en dos años, yo espero que representen cerca de 50% del portafolios de la empresa”, aseveró.

Otros semilleros de la red de compañías MasAgro comparten esta perspectiva de crecimiento, ya que en los próximos cinco años se estima alcanzar una comercialización de 50 mil bolsas, afirmó el director de Investigación y Desarrollo de Agrícola El Caudillo, Rafael Padilla Ramírez, compañía que comercializa seis híbridos de MasAgro: un amarillo y un blanco para Valles Altos, dos blancos y uno amarillo para el subtrópico, y uno más de alta calidad proteínica para el trópico.

Estos pronósticos de crecimiento son consistentes con la evolución en las ventas de semilla de las compañías mexicanas que participan en MasAgro. En los últimos cuatro años, las ventas acumuladas de semilla híbrida de 24 compañías asociadas a MasAgro aumentaron 46%, debido al desarrollo de nuevos híbridos de alto rendimiento que incrementan la disponibilidad de semilla parental y básica para las empresas participantes.

Los híbridos de maíz de MasAgro son competitivos por su capacidad de adaptación a factores adversos, tanto climáticos como biológicos, y por su rendimiento, así como por su resistencia a plagas y enfermedades.

El gerente de Semilla Mexicana de Occidente, Jorge Luis Ramírez Delgadillo, que comercializa híbridos MasAgro para las regiones productivas del subtrópico, indicó que los resultados también son positivos con respecto al rendimiento de la semilla, ya que oscilan entre 12 y 14 toneladas por hectárea en Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Michoacán. “En Sinaloa nos dieron 14 toneladas, que es muy parecido a la competencia”, acotó.

Los productores de semillas mexicanas coinciden en que MasAgro ha sido un programa muy efectivo para impulsar su productividad y expandir mercados. Cabe señalar que MasAgro es un proyecto que fortalece la productividad agrícola en todos los eslabones de la cadena de valor de maíz y trigo de México. Las actividades que hace van desde generar información genética para conocer y sacar provecho de la biodiversidad del maíz y del trigo, mejorar semillas de maíz que son evaluadas y adaptadas a diferentes regiones, desarrollar las capacidades de las pequeñas y medianas empresas semilleras locales, hasta generar tecnologías agronómicas sostenibles.

En el país, más de 440 mil hectáreas han adoptado tecnologías y prácticas agronómicas sustentables de MasAgro, con lo que se han capacitado a más de 36 mil productores de maíz, trigo y cultivos asociados, quienes recibieron entrenamiento y asesoría técnica en Agricultura de Conservación y de precisión para aprovechar las semillas mejoradas, reducir costos e incrementar su productividad e ingreso en forma sostenible.

Más de 200 mil productores están vinculados a los sistemas de innovación de MasAgro, a través de alianzas con programas federales y estatales; de ellos, 21% son mujeres. ‬‬‬‬‬‬

Categorías
Noticias

Cientos de municipios en la CNCH se suman a MasAgro en 2014

  • SAGARPA y CIMMYT dan prioridad a 592 municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  • Aumenta 88 por ciento el área de impacto y extensión de MasAgro en comunidades prioritarias para la Cruzada: CIMMYT.

Ricardo Curiel, CIMMYT

23 de septiembre de 2015.


Texcoco, Estado de México.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en estrecha coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), impulsó y desarrolló actividades del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) en 592 municipios considerados de alta y muy alta marginación en 2014.

Las acciones de MasAgro en estas comunidades rurales que se localizan en 30 estados de la República están dirigidas a incrementar la producción de maíz en forma sustentable y a mejorar las condiciones de vida en los núcleos rurales conforme a los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) y de MasAgro, un programa de investigación y fomento para el desarrollo rural sustentable.

“Instalamos plataformas de innovación y módulos demostrativos en el campo de la Cruzada y ofrecimos capacitación a más de dos mil agricultores para aumentar la productividad en los terrenos más desfavorecidos de México”, señaló Bram Govaerts, responsable de MasAgro en el CIMMYT.

El experto consideró que estas acciones son un primer paso y que MasAgro tiene que multiplicar sus actividades en la Cruzada, donde la SAGARPA y el CIMMYT desarrollan un nuevo modelo para democratizar la productividad en el medio rural a través de una metodología sustentable reconocida a nivel mundial.

En 2014, el CIMMYT y la SAGARPA, a través de MasAgro, estableció 28 plataformas de investigación y 66 módulos experimentales en comunidades rurales inscritas en la CNCH con el propósito de desarrollar, adaptar y difundir prácticas agronómicas sustentables que reducen costos e incrementan la rentabilidad de los sistemas de producción de maíz y de otros granos pequeños.

En el transcurso de este año, el Programa organizó 90 eventos demostrativos de intensificación sustentable de la producción de maíz en los que participaron más de 2 mil productores y ofreció 49 cursos de capacitación en materia de Agricultura de Conservación, fertilización, selección y mejoramiento participativo de maíces nativos, almacenamiento postcosecha, entre otros temas.

Al mismo tiempo, MasAgro evaluó variedades e híbridos de maíz que el CIMMYT desarrolla por medio de métodos convencionales para aumentar el potencial de rendimiento y mejorar la resistencia y capacidad de adaptación del maíz en distintas localidades de la Cruzada que son representativas de los principales ambientes de producción en México: trópico, subtrópico y Valles Altos. En suma, se evaluaron 101 híbridos de maíz en 46 ensayos de campo de grano blanco y 47 de grano amarillo que se establecieron en 36 municipios de la CNCH.

Como resultado de estos esfuerzos de investigación, desarrollo de capacidades, adaptación y difusión de tecnologías sustentables, el área de impacto y extensión de MasAgro alcanzó a 428 municipios de la Cruzada, 88% de aumento respecto al área registrada en 2013.

Categorías
Noticias

Primer encuentro estatal de extensionistas: una visión compartida

SAGARPA y SDAyR suman esfuerzos para desarrollar un plan territorial en el que se incluyan todas las estrategias que trabajan con extensionistas.

Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo.

Fotos: www.extensionismo.mx

15 de septiembre de 2015.


Guanajuato.- En el Primer encuentro estatal de extensionistas celebrado en Celaya se manifestó la necesidad de desarrollar un plan territorial en el que se incluyan todas las estrategias de trabajo con extensionistas, así como la generación de nuevas propuestas en beneficio del sector rural de Guanajuato.

A este encuentro asistieron 514 extensionistas de 14 diferentes componentes/estrategias, de los cuales cuatro son de ejecución directa (recursos federales), seis de concurrencia (recursos federal y estatal) y cuatro de ejecución estatal; también asistieron 128 funcionarios de las dependencias e instituciones relacionadas con el sector agropecuario en la entidad.

Otro de los objetivos fue dar a conocer a los extensionistas las políticas y las líneas estratégicas de los diferentes programas de extensionismo, capacitación, asistencia técnica e innovación productiva conforme a los sistemas producto prioritarios del estado.

Este evento también fue una buena iniciativa para motivar y crear conciencia en los extensionistas acerca de la importancia que tiene su función en beneficio de los productores, además de propiciar el intercambio de experiencias para una mejor coordinación y colaboración a partir del conocimiento de las estrategias y programas que se ejecutan en los territorios en que se desempeñan.

Como parte de las actividades se presentaron dos conferencias, la primera impartida por el doctor Jorge Galo Medina Torres, director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la Sagarpa, con el tema “Extensionismo holístico. Sistema de extensionismo rural mexicano”, donde se destacaron las diferencias entre el extensionismo tradicional y el nuevo extensionismo holístico. Se hizo énfasis en el cambio de actitud de los productores mediante la participación de los extensionistas; asimismo, de este nuevo extensionismo con una visión innovadora de la cadena de valor, cómo opera la Sagarpa, “que busca la política pública nacional de extensionismo”, y la conformación de los grupos de extensión e innovación territorial.

El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del estado, Javier Usabiaga Arroyo, durante su participación, dedicó unas palabras para los extensionistas en el estado de Guanajuato y habló sobre los objetivos y las líneas estratégicas de los diferentes programas de extensionismo, capacitación, asistencia técnica e innovación productiva, conforme a los sistemas y productos prioritarios del estado.

Por su parte, Alberto Cifuentes Negrete, subsecretario de Fomento y Desarrollo de la Sociedad Rural de la SDAyR, en su tema «¿En dónde están y qué hacen los extensionistas en Guanajuato?», detalló que en el estado hay un total de 530 técnicos en 671 localidades de los 46 municipios. Indicó que hay un total de 16,834 beneficiados, de los cuales 7,200 son mujeres y 9,634 son hombres, y pertenecen a la actividad agrícola, ganadera y pequeñas y medianas empresas o proyectos productivos.

En su participación, la delegada de la SAGARPA en Guanajuato, María de Lourdes Acosta, dijo que la reunión es única en el país, y exhortó a todos los extensionistas a seguir trabajando por el desarrollo del campo en sus unidades de producción.