Categorías
Noticias

México comprometido con la reducción de emisiones de CO2 en la agricultura

Entre 2014 y 2015 se redujeron más de 22 mil toneladas de emisiones.
SAGARPA confirma su voluntad de establecer en México un mecanismo para el monitoreo e impulso de acciones que reduzcan las emisiones de CO2 siguiendo el modelo Climate Hubs de USDA.
Por: Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina, con información de Víctor López y de la sala de prensa de la Sagarpa.
9 y 10 de junio de 2016.

Ciudad de México.- Con un trabajo interinstitucional que incluye especialistas, investigadores, operadores de políticas y representantes de instancias internacionales, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa acciones para mitigar los efectos del cambio climático en el sector agropecuario del país a través de la difusión de conocimiento científico e información tecnológica.

Una de las acciones para seguir avanzando en estos esfuerzos fue la organización del Seminario Binacional Red de Observatorios del Cambio Climático en la Agricultura, organizado por la dependencia federal y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), que se realizó con la finalidad de ofrecer a las organizaciones radicadas en México un taller técnico para conocer los aspectos funcionales, las metodologías y las características de la recolección de información en un centro de investigación sobre el clima (Climate Hub).

En el marco del seminario se informó que mediante el impulso a los biofertilizantes, la SAGARPA logró reducir entre 2014 y 2015, más de 22 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente; además se dejaron de utilizar 69,589 toneladas de fertilizantes químicos y la producción incrementó 15%. Especialistas mencionaron que en los últimos siete años, sistemas de energía alternativa promovidos por esta dependencia, como biodigestores y celdas fotovoltaicas, entre otros, redujeron las emisiones de dióxido de carbono en 3.6 millones de toneladas, lo que representa sacar de circulación 1.5 millones de automóviles durante un año.

Además de las presentaciones de la SAGARPAy el USDA, durante el encuentro, representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio de Postgraduados (Colpos), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), la Universidad Agraria Antonio Narro (UAAN), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), entre otros, presentaron avances de sus análisis y herramientas sobre la mitigación y adaptación al cambio climático.

Por parte del CIMMYT, Víctor López, líder de MasAgro Productor, dio una presentación sobre la agricultura climáticamente inteligente desde la perspectiva del desarrollo y difusión de tecnologías en México, operado a través de MasAgro, e hizo hincapié en el modelo de desarrollo de nodos de innovación, vinculación de actores y extensión de tecnologías que este programa representa y que tiene un impacto importante en términos de promover una agricultura más sustentable en el país y un aumento sostenido de la productividad. Varios participantes del seminario expresaron su interés por trasladar este mismo modelo exitoso a otros productos agrícolas.

El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, aseveró que el objetivo de este encuentro es fomentar una cooperación entre los países e instituciones académicas para llevar nuevas tecnologías al campo y aumentar la sustentabilidad del sector primario, según lo instruido por el titular de la dependencia, José Eduardo Calzada Rovirosa. Abundó que a partir de este seminario se iniciarán los esfuerzos para establecer al menos tres observatorios en el país: Zonas Áridas, Zonas Tropicales y Altiplano.

Estos observatorios serán en realidad centros para la integración de esfuerzos en el análisis y promoción de soluciones específicas para reducir las emisiones de CO2 y ayudar a los productores mexicanos a adaptarse al cambio climático. Se espera que con esta iniciativa, inspirada en el modelo del USDA, se le proporcione al público interesado información práctica y científica en temas como alertas tempranas de heladas, sequías, plagas y enfermedades y, en general, tecnologías climáticamente inteligentes disponibles.

Categorías
Noticias

Intensifica México cooperación agrícola con Asia, Europa y Sudamérica

En una gira de trabajo, SAGARPA fortaleció las relaciones bilaterales con diversos ministros de Agricultura de Asia, Europa y Sudamérica.
México, a través del CIMMYT, tiene una larga historia generando impactos en el mundo.
El trabajo colaborativo entre el CIMMYT y China ha incrementado la capacidad de investigación al desarrollar tecnologías sustentables para maíz y trigo.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de cimmyt.org y la sala de prensa de la SAGARPA.
4 de junio de 2016.

Xi’an, China.- En representación del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, sostuvo encuentros bilaterales con ministros de países de Asia, Europa y Sudamérica para fortalecer las relaciones comerciales y de cooperación.

Líderes del ramo como Phil Hogan, Comisario Agrícola de la Unión Europea; Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España; Blairo Borges Maggi, ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil; y Dongyu Qu, viceministro de Agricultura de China estuvieron presentes.

En este marco, el gobierno chino recibió la invitación para asistir a la conmemoración de los 50 años de vida del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y el Trigo (CIMMYT), que se llevará a cabo del 27 al 29 de septiembre, la cual busca convertirse en una mesa de trabajo global que reúna a líderes mundiales y actores clave interesados en el papel de la agricultura en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Por su parte, el viceministro Qu reiteró el interés de su país por fortalecer las acciones de cooperación, principalmente en la investigación y los intercambios de expertos, además de que se realizará una reunión del Grupo de Trabajo Agrícola de la Comisión Binacional México-China el próximo mes de noviembre, en China, para exponer los avances que se han obtenido.

El CIMMYT y China comenzaron a trabajar de manera coordinada a principios de la década de los setenta para desarrollar variedades de trigo con resistencia a enfermedades. En 1997, la oficina del CIMMYT en China fue inaugurada y, desde entonces, más de 20 institutos chinos han participado en el intercambio de germoplasma y actividades de capacitación.

El trabajo colaborativo entre el CIMMYT y China ha desarrollado trigos con resistencia múltiple a las royas y el mildiú polvoriento gracias a los ensayos multilocacionales, el uso de marcadores moleculares, la resistencia de plantas adultas, la generación y extensión de 45 de las principales variedades derivadas del germoplasma del CIMMYT y la capacitación de científicos chinos.

Categorías
Noticias

Embajadores de Centroamérica visitan el CIMMYT

La estrategia de Intensificación Sustentable que actualmente llevan a cabo el CIMMYT y la SAGARPA en México podría ser un buen ejemplo para replicarse en países de esta región.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
17 de mayo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Con el objetivo de conocer el impacto que las investigaciones del CIMMYT tienen en el mundo y la importancia de acelerar la adopción de políticas públicas para incrementar la productividad de la agricultura en sus respectivos países, los embajadores de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, así como el embajador de la OEA en México, visitaron el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El pasado 17 de mayo, visitaron las instalaciones de este centro de investigación con sede en Texcoco, Estado de México, para conocer más sobre la estrategia de Intensificación Sustentable que actualmente lleva a cabo el CIMMYT, cuya misión es aumentar la productividad de la agricultura en México y América Latina a través de la investigación, la innovación tecnológica, el desarrollo de capacidades y el extensionismo.

El CIMMYT ha trabajado en Centroamérica desde los años 70 a través del intercambio de germoplasma y la capacitación de investigadores. En diciembre de 2014, firmó un acuerdo de colaboración con el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), cuyo objetivo es fomentar la colaboración en la investigación, el desarrollo, la transferencia y la innovación de las tecnologías agrícolas. Se prevé que en los próximos meses aumente el diálogo y las interacciones entre el CIMMYT y los países centroamericanos, pues existen las condiciones idóneas para implementar en estos países proyectos específicos de Intensificación Sustentable que signifiquen un aumento sostenido de la productividad de sus sistemas de maíz, así como una mayor resiliencia a los embates del cambio climático que tanto afecta a la región.

Los embajadores que participaron en esta visita fueron: de Costa Rica, María Eugenia Venegas Renauld; de El Salvador, Alfredo Salvador Pineda Saca; de Nicaragua, Tamara Hawkins de Brenes; de Panamá, Manuel Ricardo Pérez González; así como el embajador de la Organización de Estados Americanos en México, Aníbal Enrique Quiñónez Abarca.

Categorías
Noticias

Desarrolla MasAgro nuevos trigos para que no falte el pan en la mesa de los mexicanos

11 trigos nuevos de alto potencial de rendimiento ya son candidatos a variedades comerciales para El Bajío, el altiplano y noroeste de México.
41 trigos en proceso de mejoramiento genético combinan potencial de rendimiento, tolerancia a sequía y calor, resistencia a royas y calidad de procesamiento para la industria mexicana.
25 de mayo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Tras cinco años de evaluaciones en campo y laboratorio de miles de muestras de trigo, un grupo de investigadores del CIMMYT desarrolló 11 líneas de trigo que ahora son candidatas a variedades comerciales por su desempeño sobresaliente en las principales regiones trigueras del país.

Resultado de la colaboración intensa entre el CIMMYT y el INIFAP, con apoyo de la SAGARPA, a través del programa federal MasAgro, las nuevas variedades de trigo en proceso de certificación son el resultado de un riguroso proceso de mejoramiento convencional, no transgénico, de acumulación de características genéticas que confieren al grano alto potencial de rendimiento y tolerancia a factores climáticos adversos, explica Gemma Molero, responsable del programa de mejoramiento de trigo de MasAgro. “De las 11 nuevas candidatas a variedades, cuatro son para El Bajío, tres para el altiplano y cuatro más para el noroeste de México”, agrega la experta en fisiología del cultivo.

De acuerdo con Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, MasAgro es un programa de investigación y desarrollo de la SAGARPA y el propio Centro, que fortalece la seguridad alimentaria de México mediante la generación de variedades de alto rendimiento y la promoción de prácticas agrícolas sustentables.

Tan solo en 2015, MasAgro evaluó 1 460 líneas de trigo producto de un riguroso y eficiente proceso de selección genética e identificó, como resultado, 41 líneas nuevas de trigo que combinan potencial de rendimiento, tolerancia a sequía y calor, resistencia a royas y calidad de procesamiento industrial. “Éstas son las características que buscan los productores de grano, los molineros y la industria panificadora de México”, abundó el director de MasAgro en el CIMMYT.

El CIMMYT tiene una larga trayectoria de mejoramiento de trigo en México que ha tenido un importante impacto a escala mundial. El estudio “Impactos de la investigación internacional de mejoramiento de trigo, 1994-2014”, recientemente publicado por el organismo internacional, revela que 50% de la superficie dedicada al cultivo de trigo en el mundo se siembra con variedades que provienen de la investigación realizada por el CIMMYT y su hermano en Medio Oriente, el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA).

En 2014 esas variedades produjeron 106 millones de las 220 millones de hectáreas de trigo cosechadas a escala mundial, señaló Michael Baum, director de Biodiversidad de ICARDA. De acuerdo con el estudio, el retorno de una inversión anual de 30 millones de dólares que reciben los programas de mejoramiento de trigo del CIMMYT e ICARDA oscila entre los 2 200 y los 3 100 millones de dólares, una proporción costo-beneficio de 103 a 1.

“Es necesario mantener e incrementar la inversión pública en investigación y mejoramiento de trigo para aumentar el rendimiento del grano, adaptarlo al cambio climático y conferirle resistencia a plagas y enfermedades”, subraya Hans Braun, director del Programa Global de Trigo del CIMMYT y coautor del estudio.

De acuerdo con Gemma Molero, un incremento de 2 °C en la temperatura mínima promedio registrada entre enero y abril en el Valle del Yaqui, una de las zonas trigueras más importantes de México, redujo el rendimiento del trigo en una tonelada por hectárea en 2015. “De ahí la importancia de continuar el desarrollo de nuevas variedades de trigo más resistentes y mejor adaptadas al cambio climático que ofrece MasAgro”.

Categorías
Noticias

Inauguran exhibición en homenaje a la labor de Norman E. Borlaug

En homenaje por su contribución científica en el mundo, se inauguró la exhibición “Legado de Norman Borlaug, a 50 años de la Fundación del CIMMYT”, que estuvo abierta al público en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

En el marco de este evento, Martin Kropff, director general del CIMMYT, expresó que 50% del trigo que se cultiva en el mundo proviene de las variedades desarrolladas por este centro, que está próximo a cumplir su quincuagésimo aniversario y cuyo precursor, el doctor Norman E. Borlaug, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1970 por incrementar la productividad agrícola en países como Pakistán e India, y evitar así una catástrofe mundial.

A través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) —impulsado por la SAGARPA y el CIMMYT para fortalecer la seguridad alimentaria de México—, los investigadores del CIMMYT han desarrollado 11 variedades de trigo que combinan las características que buscan productores, molineros y la industria panificadora del país. De éstas, cuatro variedades han sido para la región de El Bajío, tres para el altiplano y cuatro para el noroeste de México.

En su intervención, Martin Kropff expresó que MasAgro es un ejemplo para ser replicado en países de América Latina, Asia y África, pues ha mostrado grandes resultados: “Por cada dólar invertido en investigación, hay 103 dólares en retorno de inversión”.

La inauguración de la exposición estuvo a cargo del titular de la SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, quien precisó que en la actualidad es más importante el tema de la seguridad alimentaria, ya que reportes de la FAO informan que para el año 2050 se tendrá que producir 70% más alimento en el mundo.

Asimismo, durante el evento estuvo presente Julie Borlaug, directora asociada del Instituto Borlaug de Agricultura Internacional de la Universidad de Texas A&M, quien prestó para esta exhibición la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca que recibiera Norman E. Borlaug en 1970 por parte del gobierno mexicano, como reconocimiento por su labor en el país.

En el evento participaron los subsecretarios de Agricultura, Jorge Narváez Narváez, y de Desarrollo Rural, Mely Romero Celis; la abogada general, Mireille Rocatti Velázquez, y el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, así como el director general de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, Juan Carlos Cortés García.

Categorías
Noticias

CIMMYT participa en la iniciativa federal de desarrollo rural e inclusión de género “El Campo en Nuestras Manos”

Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina.
18 de abril de 2016.

Toluca, Estado de México.- Con la intervención de diversos actores del ramo agropecuario, se llevó a cabo en Toluca, Estado de México, el programa formativo-intensivo para la capacitación de 33 coordinadoras estatales en la estrategia “El Campo en Nuestras Manos”, una iniciativa federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que forma parte integral de la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA).

“El Campo en Nuestras Manos” ha sido diseñado con el objetivo de fortalecer los programas y componentes enfocados a las mujeres del campo mexicano, promoviendo la inclusión de las mujeres emprendedoras en el desarrollo del sector rural del país. La implementación de este programa estará a cargo de la Dirección General de Desarrollo Territorial y Organización, dirigida por Paulina Escobedo Flores.

El secretario de la Sagarpa, el licenciado José Eduardo Calzada Rovirosa, expresó que “este año se diseñó un esquema de impulso a las productoras rurales que cuenta con recursos por alrededor de los 4,200 millones de pesos”. Asimismo estos recursos instrumentarán diversos mecanismos incluyendo, entre otros, el Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (Promete).

Del 15 al 18 de abril, coordinadoras estatales de todo el país participaron en este evento de capacitación con la finalidad de recibir información sobre la estructura y los objetivos de la mencionada estrategia. La filosofía de esta iniciativa converge con la visión de inclusión social y desarrollo rural del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), expresó el licenciado Víctor López Saavedra, coordinador de Relaciones-Público Privadas y Líder de MasAgro Productor.

Durante el programa, el licenciado López Saavedra tuvo dos intervenciones sobre el tema del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria, y destacó que el CIMMYT es y seguirá siendo un importante aliado para las iniciativas de desarrollo en el campo mexicano.

Asimismo señaló que el programa MasAgro, Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional está contribuyendo a generar un cambio de cultura agrícola y prácticas sustentables de producción que puede llegar a ser determinante al momento de asegurar mayores rendimientos y un mejor manejo de las cosechas, tanto en lo que se refiere a su almacenamiento como a la comercialización. “Prevemos una sinergia natural entre “El Campo en Nuestras Manos” y MasAgro, así que trabajaremos para que exista comunicación, colaboración y alineación entre ambas iniciativas”, expresó el licenciado Víctor López, quien agregó que entre las participantes había quienes también conocían el programa de modernización sustentable y observaron que algunos casos de éxito podrían replicarse en otras partes de país.

“El Campo en Nuestras Manos”opera a nivel federal a través de la red conformada por las coordinadoras estatales que impulsarán esta iniciativa en cada una de las delegaciones de la SAGARPA, quien a su vez promoverá, entre las participantes y beneficiarias, acceso a tecnologías y herramientas para lograr un campo más productivo, más competitivo y más justo.

Categorías
Noticias

Impulsa Sagarpa infraestructura y capacitación en el medio rural

Se apoyará el establecimiento y consolidación de centros regionales de extensionismo rural en diferentes partes del país.
Con información de la sala de prensa de la SAGARPA.
13 de abril de 2016.

Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa un modelo de extensionismo que realice sinergia que complemente la generación de infraestructura para impulsar la productividad y rentabilidad en el campo, afirmó la subsecretaria de Desarrollo Rural, Mely Romero Celis.

Al clausurar el foro nacional “Extensionismo Integral, Desarrollo Humano y Gestión Territorial en México”, la funcionaria federal señaló que por instrucciones del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, se fomenta un extensionismo que fortalezca las capacidades productivas de agricultores, ganaderos y pescadores del país. Adelantó que en este sentido se apoyará el establecimiento y consolidación de centros regionales de extensionismo rural en diferentes partes del país, así como uno exclusivamente para las mujeres del campo.

Expresó que mediante estos centros se brindará capacitación a los productores sobre innovaciones en el campo, así como llevar nuevas tecnologías más sustentables al ámbito rural. Esto, dijo, junto a la nueva infraestructura que se desarrolla para el sector, permitirá ser más competitivos y brindar mayores opciones de desarrollo y mejores ingresos para los productores.

Romero Celis reconoció la labor de los extensionistas y convocó a redoblar esfuerzos y generar sinergias que permitan obtener el máximo el rendimiento en el campo. Refrendó el compromiso del Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, por generar un extensionismo más eficiente que reditúe en mejores condiciones de vida para las familias que viven del sector rural. Subrayó que otra de las líneas de acción que se implementan en este nuevo modelo de extensionismo, consiste en el fomento al arraigo de los jóvenes en el campo, así como el buscar más innovaciones efectivas para este sector de gran importancia y trascendencia para el país.

Durante el foro nacional “Extensionismo Integral, Desarrollo Humano y Gestión Territorial en México”, se destacó la sinergia que se ha alcanzado entre la SAGARPA, organismos de investigación y capacitación nacionales e internaciones. Ente ellos, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades del Sector rural (INCA Rural), el Colegio de Postgraduados (COLPOS) y la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER), entre otros. Se anunció también que en noviembre se realizará en México la reunión anual del RELASER, en el marco de la XXI Reunión Nacional de Intercambio de Experiencias Exitosas en Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS).

Categorías
Noticias

Agregar valor a la cadena productiva con asistencia técnica y capacitación en Hidalgo

Cierre del Componente de Extensión e Innovación Productiva 2015.
Con información de Fabricio García Ramírez, formador MasAgro.
5 de abril de 2016.

Tulancingo y Actopan, Hidalgo.- En el Hub Valles Altos se llevaron a cabo los eventos de cierre del Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP) 2015, en los cuales participaron autoridades de la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Hidalgo, de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh), del Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), además de autoridades locales y los extensionistas de los diferentes grupos de productores.

En el cierre de este componente se presentaron resultados de plataformas de investigación y módulos de MasAgro; además se realizaron mesas de análisis y debate donde los productores expusieron los avances logrados y los retos a los que se enfrentan, destacando que mediante la capacitación y el acompañamiento técnico podrán agregar más valor a la cadena productiva.

El aspecto agrícola del CEIP en Hidalgo es una labor interinstitucional en la cual ha participado activamente la estrategia MasAgro, a través de la difusión de tecnologías sustentables, capacitación a técnicos en aspectos de extensionismo y un acompañamiento en campo, que permitió una interacción directa con los productores, lo que derivó en visitas de grupos de productores al Hub Valles Altos y las plataformas de investigación en Hidalgo, así como la proyección del establecimiento de una plataforma y módulos poscosecha en las regiones de Huejutla y Tulancingo.

Para conocer más actividades de extensionismo de MasAgro, sigue en redes sociales el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

Vinculación académica y científica elevará la calidad agroalimentaria del país: Gurría Treviño

A nombre del titular de la SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, Gurría indicó que otro de los compromisos institucionales es la difusión del conocimiento para apoyar a todos los productores agropecuarios del país.
Con información de la sala de prensa de la SAGARPA.
21 de marzo de 2016.

Tepatitlán, Jalisco.- México tiene la oportunidad histórica de elevar el nivel científico y académico de sus investigadores en materia de mejoramiento genético de las especies pecuarias y agroalimentarias, mediante la vinculación con los avanzados centros de investigación auspiciados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con las universidades y las grandes empresas agroindustriales.

Así lo afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, durante su visita a las instalaciones del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), y el Parque Industrial del Grupo ProAn, una de las empresas productoras de proteína animal más grandes del país.

A nombre del titular de la SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, el funcionario federal indicó que otro de los compromisos institucionales es la difusión del conocimiento para apoyar a todos los productores agropecuarios del país, quienes se benefician con la aplicación de los avances científicos para obtener productos de mejor calidad y a mejor precio, lo mismo que los consumidores.

Precisó que esta vinculación académica y científica puede darse a partir de convenios inmediatos de colaboración entre instituciones como el Centro Nacional de Recursos Genéticos, de Tepatitlán, Jalisco; el Consejo Nacional de Recursos Genéticos Pecuarios, de la Ciudad de México; el Centro Nacional de Referencia Genómica Pecuaria, de Morelia, Michoacán, y el Centro de Mejoramiento Genético Ovino, de Singuilucan, Hidalgo.

Todas estas instituciones, auspiciadas por la SAGARPA, pueden mantener un intercambio de conocimientos y experiencias de jóvenes estudiantes y egresados de universidades públicas y privadas, con el fin de que conozcan el inmenso acervo de recursos genéticos y avances científicos que posee ya nuestro país en materia de mejoramientos genético y de los altos estándares de calidad e inocuidad que han alcanzado los productos agroalimentarios de México.

Gurría Treviño reiteró que, por indicaciones del titular de la SAGARPA, esta dependencia mantiene una cercana colaboración con el Centro de Investigación Científica Alimentaria y con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que tienen reconocimiento mundialmente por sus aportaciones. Destacó que esta colaboración y vinculación académica y científica podría extenderse hasta el laboratorio Cold Spring Harbor, en donde trabaja el laureado científico James Dewey Watson, Premio Nobel en Fisiología por haber descubierto la estructura de la molécula del ADN.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo adaptamos maquinaria agrícola

La capacitación a herreros locales es una alternativa para realizar adaptaciones de maquinaria.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

16 de febrero de 2016.


En ocasiones, la fertilización de los cultivos se hace de forma manual y sobre la superficie del suelo, lo que genera aplicaciones imprecisas y pérdidas de fertilizante ante la presencia de lluvias intensas. Lo anterior fue manifestado por productores durante el foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, en la mesa de discusión sobre maquinaria agrícola. Para hacer frente a esta situación, algunos agricultores han realizado la modificaciones a la fertilizadora, alargando la barra para colocar cuatro discos cortadores para aplicar el fertilizante bajo la superficie del suelo.

Con esta modificación, se entierra el fertilizante a una profundidad de cinco a ocho centímetros y se cubre adecuadamente, con lo cual se requieren menos pasos de la maquinaria y no se remueve el suelo al fertilizar, además de que se promueve una mejor distribución del fertilizante en comparación con aplicaciones manuales. Como resultado, se observa un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo, comparado con parcelas colindantes. Es importante mencionar que para llevar a cabo el acondicionamiento se requiere un ajuste adecuado, calibración precisa y un equipo en buenas condiciones.

Las limitantes que los agricultores identificaron en cuanto a la adaptación de maquinaria agrícola fueron la falta de conocimiento generalizado sobre las adaptaciones de maquinaria, los precios elevados de equipos y sus refacciones; dificultad de los implementos para trabajar en terrenos pedregosos, falta de acceso a asesoría técnica especializada en el tema, poca disponibilidad de distribuidores en zonas cercanas a los productores y los precios de los fertilizantes.

Por lo anterior, también se discutieron propuestas de solución, como la realización de un censo de maquinaria en el estado para determinar qué modificaciones y adaptaciones se requieren, capacitación de herreros locales para hacer modificaciones de maquinaria que permitan implementar sistemas de Agricultura de Conservación, facilitar el acceso a asesoría técnica, proveer información sobre apertura y cierres de la ventanilla de SAGARPA para solicitar apoyos de maquinaria, además de realizar en sus parcelas análisis de suelo y buscar cultivos alternativos.

Los productores que participaron en esta mesa de trabajo intercambiaron temas representativos para la zona que serán parte de la agenda de trabajo sobre mecanización inteligente en el estado. Si estás interesado en participar con MasAgro Guanajuato llama al teléfono 01 (462) 6226116 o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org, con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Conoce más recomendaciones de productores en Facebook y Twitter con el hashtag #LosProductoresRecomiendan.