Categorías
Noticias

Reconocen a México como líder en el sector alimentario mundial

MasAgro, como resultado de la colaboración SAGARPA-CIMMYT, ocupó un papel preponderante en la edición especial de una publicación reconocida internacionalmente cuyo tema principal es la seguridad alimentaria.
Por: Carolina Domínguez. Programa de Intensificación Sustentable, CIMMYT.

Estado de México.- En el marco de la Expo México Alimentaria 2016 Food Show de diciembre, la revista internacional National Geographic en español presentó la edición “México: potencia alimentaria”, la cual incluye casos de éxito de MasAgro, así como artículos y entrevistas que ponderan el papel del CIMMYT en la seguridad alimentaria mundial de cara a los retos del año 2050.

Dicha edición especial contiene una entrevista al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Eduardo Calzada Rovirosa, quien reconoce a los productores como el motor para posicionar a México como líder en la alimentación, «pues son ellos los que avanzaron hacia una agricultura más especializada, los que invirtieron en mecanización, tecnología, innovación, y eso les permitió incrementar de manera sustancial la cantidad y calidad de los productos». En esta entrevista titulada «Panorama de nuestros campos», también comentó que parte de su estrategia para retener a los productores mexicanos es el programa federal «El campo en nuestras manos», dirigido a mejorar las condiciones de las mujeres y apoyarlas financieramente.

Agregó además que para el año 2017 la SAGARPA contratará a 20,000 jóvenes recién egresados de las universidades agrarias para que apoyen a los productores, y confirmó que México es líder global en el sector alimentario al, por ejemplo, ser el cuarto productor de orgánicos en el mundo, «pero de los 22 millones de hectáreas sembradas, apenas 540,000 son de orgánicos. El potencial es inmenso».

Respecto a la pregunta de dónde se ubica México en los temas de seguridad y soberanía alimentarias, Calzada Rovirosa expresó que, «según la FAO, en los años ochenta del siglo XX había una subalimentación en México de más de 15%. Este año pasamos a menos de 5%. En soberanía, ellos recomiendan producir 75% de los propios alimentos; México está en 68 y vamos por buen camino».

La revista también incluye una entrevista con el Dr. Bram Govaerts, Premio Norman Borlaug 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación, quien expresó que 50% de las variedades actuales de trigo en el mundo provienen de México. «México y el CIMMYT se unen para un proyecto enfocado a la agricultura sustentable y a los pequeños productores. Ese programa nació hace cinco años y se llama MasAgro». El también representante regional del CIMMYT en América Latina expresó que lo que intenta la iniciativa federal MasAgro -impulsada por el CIMMYT y la SAGARPA- «es generar innovación que resulte en sistemas agroalimentarios benéficos tanto para la nutrición como para la conservación del medio ambiente y, obviamente, para el bienestar de la población agrícola». Al ser cuestionado sobre cómo lograr todo ello al mismo tiempo, Govaerts expresó que «MasAgro parte de la biodiversidad. Tenemos programas de mejoramiento participativo de semillas criollas que permiten que sus productores mejoren sus rendimientos alterando solamente ciertas características, tanto de la planta misma como de la manera en que la trabajan. Esto es, utilizando las bases de su conocimiento tradicional, pero inyectando elementos científicos».

La iniciativa federal MasAgro sienta sus bases en la filosofía Take it to the farmer (llevarlo al productor, en español), cuyo principio fundamental es llevar los conocimientos y nuevas tecnologías desarrolladas en laboratorio al campo y el productor. Así, el CIMMYT y MasAgro van de la mano para mapear redes y seleccionar a los líderes productores para transmitir y difundir dichos conocimientos y tecnologías.

Sobre la estrategia del CIMMYT y MasAgro para difundir la información en estas redes, Bram Govaerts mencionó que «México cuenta con técnicos extensionistas de muchos programas, tanto de gobierno como de las ONG y la iniciativa privada. Lo que hacemos es dotarlos de una estructura. Hemos instalado una red de plataformas que aprovechan el trabajo de las universidades y centros de investigación para comparar diferentes maneras de producir y ver el efecto de ciertas decisiones. De ahí surgen módulos que se instalan con algún productor o productores donde al ver el conocimiento de la plataforma, ellos comparan lo que se hacía antes, más alguna idea nueva. Al mismo tiempo, el asesor técnico captura los datos, que se suben en un sistema, se analizan y la información queda a disponibilidad del resto de los asesores técnicos y productores».

El CIMMYT resguarda en México, para la humanidad, la biodiversidad del maíz y el trigo. El banco de germoplasma de este centro de investigación ubicado en Texcoco, Estado de México, alberca 150,000 semillas diferentes de trigo y 35,000 de maíz. «Ahí se conservan incluso aquellas variedades que han sido amenazadas: en Tlaxcala –por razones de clima- o en Guatemala –por razones de guerra», comentó para ese medio Bram Govaerts.

Categorías
Noticias

Inicia curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable en el Hub Pacífico Sur

El pasado 7 de diciembre dio inicio el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable 2016-2017 Hub Pacífico Sur, el cual tendrá una duración de un año y donde 26 participantes de los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas serán formados en las mejores prácticas y tecnologías sustentables que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Durante un año, los 26 especialistas en agronomía seleccionados para este curso, serán capacitados en temáticas prioritarias para el desarrollo del campo en México, como los son la introducción a la agricultura sustentable, el diagnóstico de parcela y año cero, el diseño multiescala de sistemas de producción, fertilidad, manejo integrado de malezas, manejo integrado e plagas y enfermedades, cosecha y manejo de residuos, perfil de variedades especializada para agricultura, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, maquina especializada para agricultura de conservación: configuración y adaptación, monitoreo y análisis de datos, gestión para la innovación, y comunicación para el desarrollo y la innovación.

Jaime Leal, Gerente del Hub Pacífico Sur del CIMMYT, expresó que al final de su formación, espera que estos 26 futuros técnicos certificados «se integren a los trabajos de la red de innovación (…) como agentes de cambio para implementar y difundir sistemas de producción de granos básicos (maíz, trigo y cultivos asociados) con base en una intensificación sustentable a través de la estrategia y el método de nodos de innovación», quien agregó que entre los retos que deben enfrentar estos futuros técnicos está el «desarrollar un esquema de adopción a los diferente tipos de productores que se ubican en los estados, así como enfrentarse a la diversidad de las zonas agroecológicas, lo cual da pauta a un análisis de cada situación para identificar las opciones de intervenciones».

En la inauguración de este curso estuvieron presentes el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA), Eduardo Rojas Zavaleta; en representación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Rubén Dehesa Ulloa; el director de investigación del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur CIRPAS-INIFAP, Juan Francisco Castellanos Bolaños; del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Leodegario Osorio Alcalá; el representante del Sistema Producto Maíz y Frijol, Raúl Alberto Narvaez Labastida; el representante del Sistema Producto Trigo, José Ramos Castillo; el secretario técnico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Eduardo Aparicio Bautista; el Gerente de Hub Pacífico Sur del CIMMYT, Jaime Leal González; y la coordinadora de capacitación en el CIMMYT, Elena León.

Categorías
Noticias

Día del Agricultor Mixteco, espacio para la vinculación y el intercambio de conocimientos

Por: Leodegario Osorio, INIFAP, y Jaime Leal, CIMMYT. Fotografías de Martha Ortiz y Jaime Leal.
14 de octubre de 2016.

Oaxaca.- El Sitio Experimental Mixteca del INIFAP, en coordinación con la SAGARPA y el CIMMYT, a través del Hub Pacífico Sur en el estado de Oaxaca, celebró el Día del Agricultor Mixteco. El evento se desarrolló con la participación de productores de diversas comunidades del estado, estudiantes de nivel bachillerato y licenciatura, así como de técnicos del programa de Extensionismo Rural e independientes, al igual que de distintas organizaciones de productores.

Con la presencia del doctor René Camacho Castro, director regional del INIFAP; del ingeniero Antonio López, jefe del Distrito de Desarrollo Rural Huajuapan; y del ingeniero José Ramos Castill, presidente del Sistema Producto Trigo, se llevó a cabo la celebración del Día del Agricultor Mixteco, festividad durante la cual se presentaron diversos ensayos con base en sistemas de producción sustentables, como la Agricultura de Conservación (AC), en maíz, frijol y trigo. La implementación de la Agricultura de Conservación es una estrategia para conservar los recursos naturales del suelo y el agua, al reducir el uso de combustibles, favorecer la producción de materia orgánica y reducir los costos de producción para aumentar el ingreso de los productores.

Para la difusión de la Agricultura de Conservación se instalaron estaciones donde los productores tuvieron la oportunidad de observar y conocer los resultados de 11 ensayos que se generaron en el sitio como parte de las actividades del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la iniciativa para la Modernizaicón de la Agricultura Tradicional (MasAgro) impulsada por el CIMMYT y la Sagarpa.

Los tres principios aplicados en la Agricultura de Conservación de estos ensayos son: mínimo movimiento del suelo, uso de cobertura (rastrojo) y diversificación de cultivos.

La siembra de maíz y frijol en camas permanentes angostas mostró un mejor desarrollo y producción de la planta respecto a la siembra en plano. La siembra en camas favorece un mejor desarrollo radicular porque se crean condiciones más favorables de crecimiento para el cultivo, tanto en condiciones de sequía como en periodos donde ocurren excesos de agua.

Las nuevas variedades de trigo desarrolladas, Don Carlos y Borlaung 100, mostraron mayor resistencia a roya amarilla, lo que permitió producir entre 20% y 30% más que las variedades tradicionales. Además, los productores conocieron la nueva variedad de triticale, llamada Bicentenario, considerada una excelente opción para la producción de forraje y grano para alimentación del ganado. Es tolerante a la sequía y a las enfermedades.

En lo que se refiere a trigo, se presentaron resultados generados con el uso del GreenSeeker, una herramienta para realizar recomendaciones de fertilización nitrogenada con base en las necesidades del cultivo en momento real. Con esta tecnología los productores aplicarán la dosis de fertilizante nitrogenado exacta que la planta requiera, en función de la etapa fenológica y de las condiciones de humedad del suelo, reduciendo así la contaminación de los mantos freáticos y logrando ahorro de recursos.

La investigación sobre maíces nativos bajo condiciones de temporal, como parte del proyecto “Generación de Tecnologías para Mitigar los Efectos de la Sequía Intraestival en Cultivos Estratégicos (Maíz, Frijol y Trigo) en el Sur-Sureste de México”, ahondó en 18 genotipos de maíz evaluados bajo condiciones de temporal, donde se destacó el desarrollo de algunos materiales como criollo Jaltepec, con potencial de rendimiento de hasta 7.8 t/ha a nivel experimental, según los resultados obtenidos durante el ciclo PV 2015.

En el marco de este evento, los productores visitantantes accedieron a los resultados de la plataforma de investigación con base en Agricultura de Conservación bajo condiciones de temporal, que fueron obtenidos después de tres ciclos de investigación y los cuales demuestran que con la variedad de maíz criollo Yanhuitlán y el sistema de mínimo laboreo del suelo con 100% de residuos de cosecha, es factible producir 5.74 t/ha de grano, contra 4.26 t/ha con el sistema convencional (testigo); mientras que con el tratamiento de rotación trigo-frijol-maíz se obtiene un rendimiento de 5.61 t/ha. Estos tratamientos tuvieron una relación B/C de: 2.19, 1.55 y 2.12, respectivamente.

Asimismo, se mostraron ensayos en control integral de malezas, donde se observó que la dinámica de malezas cambia en función del sistema, lo que implica que por cada 10 malezas que se encuentren en un metro cuadrado en AC, en la agricultura tradicional habrá 30. Otro de los temas expuestos fue la maquinaria de precisión para AC, identificando las diversas opciones de maquinaria que el Hub Pacífico Sur está promoviendo como parte de las actividades de la iniciativa federal MasAgro.

Los resultados fueron difundidos a 258 asistentes provenientes de 40 comunidades.

Categorías
Noticias

Técnicos PIMAF analizan agricultura de la región totonaca en Veracruz

Por: José Gabriel Flores Sarabia. Entrenador PIMAF.
20 y 21 de octubre de 2016.

Veracruz.- Con el objetivo de fortalecer el campo en México, técnicos del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), capacitados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y subvencionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), llevaron a cabo un recorrido para analizar la agricultura en varios municipios de la región totonaca en Veracruz.

El estado de Veracruz se caracteriza por presentar una diversa gama de climas y microclimas, lo que contribuye a que esta región cuente con flora y fauna diversas, y por lo tanto una diversidad de maíces criollos y otros cultivos que forman parte de la dieta diaria de los veracruzanos, principalmente en zonas rurales.

Durante la visita de campo realizada por técnicos PIMAF a las zonas costeras, como el municipio de Vega de Alatorre, localidad de Lechuguillas, los técnicos pudieron analizar los terrenos de la zona, que se encuentran en planicie con un sistema de producción semiintensivo, donde los habitantes utilizan semilla de maíz híbrida y una gama de insumos químicos base para su producción. Eligio Castellanos Molina, productor de la zona, refirió que ha sido muy importante el soporte de la asistencia técnica para buscar nuevos esquemas productivos que aumenten la rentabilidad del maíz.

Otra de las zonas visitadas fue el ejido Primero de Mayo, en el municipio de Papantla, donde las condiciones orográficas son abruptas y el productor visitado establece su cultivo en ladera, con una ligera pendiente. En este sistema de producción tradicional el productor siembra en dirección a la pendiente y eso aumenta ciclo con ciclo un problema de erosión hídrica. El material genético que utilizan los productores es criollo de color blanco y el principal producto para venta es la hoja de la mazorca. Su arreglo topológico es de aproximadamente 1 × 1 m, utilizan insumos como fertilizantes y otros productos agroquímicos, normalmente subsidiados por el gobierno federal.

En el municipio de Misantla, la población de Unión Venustiano Carranza se encuentra ubicada en una ladera y con presencia de vientos. La parcela visitada por los técnicos PIMAF fue establecida con semilla criolla blanca, su producto principal es grano y el rastrojo es aprovechado para ganado; la mayoría de los productores de la zona dejan hasta 20% de rastrojo ciclo con ciclo. El productor Ramiro Morales Anaya expresó que es muy importante preservar el maíz criollo, ya que en esta región se presentan vientos fuertes y dichas variedades muestran resistencia, pues además de ser una gran herencia de sus ancestros, el cultivo de autoconsumo ha brindado soporte a la alimentación de las familias. La participación de los técnicos certificados ha sido crucial en la mejora de actividades y procesos agronómicos.

La última localidad visitada por los técnicos PIMAF fue Loma del Cojolite, donde el productor visitado ha adoptado la Agricultura de Conservación desde hace más de cinco años: ha dejado hasta 60% del rastrojo como cobertura, el uso de fertilizantes es muy bajo debido a la disponibilidad de recursos, y el suelo se muestra particularmente sano. El productor Andrés Galván Ortiz expresó que que para él es urgente capacitarse en temas de poscosecha para preservar los granos de su dieta familiar.

En el segundo día del recorrido, los técnicos visitaron la comunidad de La Palma Buenos Aires, en el municipio de Misantla, cuya parcela analizada fue establecida en zona de ladera, cuenta con problemas de erosión hídrica, el sistema de producción tradicional es semiintensivo, hay un uso de animales y el cultivo del maíz es para la alimentación familiar. El productor cooperante hizo referencia a la necesidad de la asistencia técnica para la mejora de los rendimientos, selección de semillas y conservación de los suelos.

Después de una larga jornada, los técnicos PIMAF concluyeron que en la región totonaca de Veracruz predominan los maíces crillos, la producción del cultivo de maíz es para autoconsumo, la orografía es de tipo ladera (lo que favorece la erosión hídrica y eólica), el sistema de producción tradicional depende mucho de los subsidios gubernamentales, y el uso de la dobla de forma tradicional es aún muy frecuente.

Hacia la región costera el uso de híbridos se ha incrementado. Conoce más actividades de extensionismo y asistencia técnica con el hashtag#PIMAF2016.

Categorías
Noticias

En Oaxaca, taller de inducción para asesores técnicos del PIMAF

Con este evento se busca proporcionar herramientas.
Por: Clara Santos Rodríguez, entrenadora PIMAF en Oaxaca.
28, 29 y 30 de septiembre de 2016.

Oaxaca, Oax. –La SAGARPA y el CIMMYT, en el marco del programa a pequeños productores en el componente Incentivos Productivos, subprograma de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) 2016, concepto de acompañamiento técnico, llevaron a cabo el taller de inducción para asesores técnicos, quienes serán los encargados de brindar acompañamiento técnico a los productores de maíz y frijol en el estado de Oaxaca. Para ello se contó con la participación de 14 asesores técnicos que estarán ubicados en diferentes regiones del estado, participantes en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

La intención de llevar a cabo el evento fue proporcionar a los asesores técnicos los temas en relación al uso de la aplicación Android para el registro de datos en campo, el uso de la Bitácora Electrónica, la elaboración de planes de formación, el registro en MasAgro Móvil para recibir información agrícola y GPS Essentials, así como las herramientas necesarias para realizar de manera adecuada sus actividades con los productores en campo, y llevar a cabo el registro de los procesos productivos de los puntos de intervención que establecerán con los productores de los diferentes municipios por atender.

Otro de los objetivos del evento fue la detección de necesidades de capacitación, como prácticas y métodos sobre Agricultura de Conservación, fertilidad y análisis de suelo, control de plagas y conservación de granos. Con este diagnóstico se llevarán a cabo dos cursos intensivos en los que se abordarán dichas necesidades para fortalecer los conocimientos y lograr el apoyo a los pequeños productores de maíz y frijol con incentivos económicos integrales y acompañamiento técnico para incrementar la productividad.

Lo anterior se obtiene conjuntando esfuerzos con el CIMMYT a través de la infraestructura con que cuenta el Hub Pacífico Sur en el estado (plataformas de investigación, módulos y áreas de extensión) para que los asesores técnicos aprovechen los espacios y las innovaciones que se encuentran establecidas para capacitar a los productores y lograr un mayor impacto en el medio rural.

Sigue más actividades de esta estrategia con el hashtag #PIMAF2016.

Categorías
Noticias

México preside organismo internacional de producción sustentable de alimentos

El gobierno de México asumió, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la presidencia del Consejo de la Alianza Global de Investigación de Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura, para el periodo 2016-2017.
Con información de Notimex.
13 de octubre de 2016.

Ciudad de México.- El gobierno de México asumió, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la presidencia del Consejo de la Alianza Global de Investigación de Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura (GRA, por sus siglas en inglés) para el periodo 2016–2017. El organismo internacional trabaja para aumentar la producción de alimentos sin generar afectaciones al medio ambiente, precisó la dependencia en un comunicado.

Al encabezar la sexta reunión del Consejo de la GRA, el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, subrayó que el objetivo de la Alianza es trabajar de forma conjunta entre las naciones para reducir el impacto del sector agropecuario en el medio ambiente. Agregó que las políticas en el campo mexicano privilegian el extensionismo y la educación, así como la perspectiva de género y el arraigo de nuestros jóvenes en el medio rural. Urteaga Triani expresó que «con la Alianza Global como plataforma, hemos compartido conocimientos y experiencias sobre investigaciones que analizan la disyuntiva entre la producción sustentable y la necesidad de mayor ingreso para los productores». Este tipo de cooperación internacional, abundó, permite identificar y poner en marcha proyectos prioritarios en materia de retención de carbono en los suelos, prácticas agronómicas sustentables y acciones integrales de adaptación y mitigación del cambio climático.

En México se cuentan diferentes proyectos de manejo sustentable de suelo y agua, de rehabilitación de agostaderos en zonas áridas, prácticas de labranza de conservación y de implementación de biodigestores para la captura y uso de gas metano, abundó el funcionario. Urteaga Trani indicó que un ejemplo de estos esfuerzos para mitigar los efectos del cambio climático en el sector primario es el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que impulsa de manera conjunta con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Otro, dijo, es el Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos (Pronara), que ejecuta la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), el cual lleva un avance de más de 800 mil hectáreas de pastizales rehabilitados, de un total de 1.5 millones de hectáreas programadas para 2018.

El funcionario federal refirió que este tipo de proyectos de la Conaza han sido implementados con éxito por los gobiernos de Centroamérica, en el llamado corredor seco de esa región, como parte de las medidas de cooperación internacional que impulsa México en el contexto regional. Resaltó que «México mantiene una clara visión de que la producción agropecuaria, además de ser eficiente, sana e inocua debe contemplar el desarrollo comunitario y la viabilidad de los ecosistemas».

Categorías
Noticias

Festejan SAGARPA y CIMMYT 50 años de cooperación para el desarrollo agrícola sostenible

Garantizar la seguridad alimentaria es prioridad estratégica: Sagarpa.
Encabeza el secretario José E. Calzada Rovirosa ceremonia de conmemoración en la sede mundial del organismo internacional en Texcoco, Estado de México.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación del CIMMYT en México.
27 de septiembre de 2016.

CDMX, México.- El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) celebró 50 años de investigación aplicada al desarrollo agrícola y al combate del hambre y de la pobreza en el mundo en su sede oficial en Texcoco, Estado de México.

Más de 600 invitados nacionales e internacionales se dieron cita para asistir a la ceremonia de inauguración de una semana de conferencias magistrales y mesas redondas en las que participaron cuatro ministros de agricultura, representantes de organismos nacionales e internacionales, funcionarios de los tres órdenes de gobierno, investigadores, productores y empresarios de México y el exterior.

En representación del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, señaló que la labor que sin fines de lucro realiza el CIMMYT es de gran valía y el énfasis puesto en la investigación emprendida en más de 50 países ha sido fundamental para el desarrollo agrícola y el combate a la pobreza.

El funcionario federal afirmó que garantizar la seguridad alimentaria es un gran desafío que convoca a todos los países y organismos internacionales a atender una prioridad estratégica a la que se tiene que responder con visión y sin poner en riesgo al planeta.

Los logros del CIMMYT, dijo, son indiscutibles y un ejemplo es el desarrollo de más de 50% de las variedades modernas de maíz y trigo que se siembran alrededor del mundo y la especialización de más de 10,000 científicos de México y de otras naciones.

Subrayó que la conmemoración de los 50 años del CIMMYT es un llamado a la conciencia, toda vez que la sociedad debe tomar iniciativas en plena concordancia con la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad, desde este organismo la ciencia se pone al servicio de la humanidad y colabora para darle un nuevo rostro al campo de México y del mundo, con mayor productividad y sustentabilidad, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria.

Por su parte, el director general del CIMMYT, Martin Kropff, destacó que México es casa del CIMMYT desde 1966 y con su apoyo “hoy se duplica, triplica y multiplica el potencial de rendimiento del maíz y del trigo”, a través de una agricultura sostenible y del trabajo de más de 1,500 especialistas de 50 países. Sostuvo que la relación de México con este Centro cumple medio siglo y es un ejemplo de resultados para el sector agrícola del país y de otras naciones ya que en los últimos cinco años se han desarrollado diez variedades nuevas de trigo en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y más de 40 híbridos de maíz para las diferentes zonas productivas de México bajo el programa Modernización Sostenible de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

“MasAgro es uno de los proyectos más exitosos y ambiciosos del CIMMYT y de México”, aseguró Kropff; ha desarrollado los atlas genéticos del maíz y del trigo para desarrollar semillas más fuertes y productivas. Como resultado, México será el primer país en el mundo que entregará la caracterización de casi toda la biodiversidad de uno de los cultivos clave del mundo, el maíz, en la 13 Conferencia de las Partes (COP13) del Convenio sobre Biodiversidad Biológica.

A su vez, la directora asociada del Instituto Borlaug para la Agricultura Internacional, Julie Borlaug, resaltó que México y sus agricultores le dieron al CIMMYT el lugar que hoy tiene a escala mundial y felicitó al personal del Centro por tener un impacto en más de 300,000 productores mexicanos que participan en MasAgro.

En representación del gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Heriberto Ortega Jiménez, indicó que el país, en coordinación con el CIMMYT, es un importante actor en la investigación y el desarrollo de cultivos de maíz y trigo, al grado que 50% de la superficie del mundo se siembra con variedades de este organismo internacional.

Conoce todos los detalles de esta celebración en redes sociales con el hashtag #CIMMYT50.

Categorías
Noticias

MasAgro, iniciativa federal que promueve el desarrollo y la investigación del campo en México

Más de 300,000 pequeños productores que cultivan más de 900,000 hectáreas en todo el país han logrado incrementar su ingreso familiar.
Por: Comunicación de MasAgro.
27 de septiembre de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Norman E. Borlaug dijo en alguna ocasión “Llévenlo al productor”, e hizo alusión a realizar investigaciones agrícolas difundidas y aplicadas en el campo con los productores. Esta frase ha inspirado a lo largo de los años el trabajo que se realiza en el CIMMYT y ha motivado cambios sustantivos en la producción y en la política agrícola a través de iniciativas de investigación y desarrollo rural como la de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, proyecto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México, SAGARPA, y el CIMMYT, que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México.

El programa busca aumentar el ingreso de los productores y la sustentabilidad de sus sistemas de producción mediante esquemas de investigación colaborativa, el desarrollo y la difusión de variedades de semillas adaptadas y de tecnologías y prácticas agronómicas sostenibles. La iniciativa se concentra en desarrollar prácticas agronómicas innovadoras (Agricultura de Conservación y de precisión) y en el uso de semilla de alto rendimiento mejorada en forma convencional.

¿Por qué ayudar a los productores de escasos recursos?

Muchos productores buscan mejores formas de trabajar el campo del que depende su subsistencia. Tienen potencial de contribuir al suministro nacional de grano y de ayudar a reducir las importaciones. Asimismo, pueden enfrentar los graves problemas ambientales que afectan sus cultivos (erosión del suelo, escasez de agua y uso inadecuado de fertilizantes) con el apoyo de investigadores y con un mejor acceso a tecnologías. Dichas mejoras se hacen más necesarias porque el cambio climático podría reducir la producción agrícola de México en más de 25% si los agricultores no cambian radicalmente sus prácticas.

Componentes de la iniciativa

MasAgro Productor Los productores trabajan con los sectores público y privado para aumentar la productividad e ingresos de importantes sistemas de producción de maíz y trigo, y fortalecen la agroindustria local a pequeña y mediana escala. Generamos y compartimos variedades adecuadas, prácticas integradas para la conservación del suelo y manejo del agua, tecnologías poscosecha más eficaces, además de prácticas de Agricultura de Conservación y precisión apoyada por mensajería móvil con el fin de mantener informados a los productores sobre prácticas agronómicas de vanguardia y sobre el desarrollo de mercados locales para cada sitio.

MasAgro Maíz Los participantes incrementan la capacidad de los productores de semilla de maíz locales para generar y distribuir distintos tipos de variedades de semillas e híbridos de maíz de bajo costo para los agricultores. La estrategia da acceso a tecnologías de vanguardia que rinden más en condiciones de temporal o secano para atender las necesidades de los productores y de las cadenas de valor de maíz que no están bien establecidas, incluidas las de productos tradicionales y en estrecha coordinación con las compañías semilleras.

MasAgro Trigo Esta es la contribución de México a un consorcio internacional formado por investigadores de los sectores público y privado en más de 30 países que han unido esfuerzos para elevar el potencial de rendimiento del trigo en 50%, en un periodo de 20 años, y mejorar la eficiencia fotosintética y la estructura de las plantas. El consorcio ayudará a estabilizar los precios de la cosecha de trigo a niveles aceptables y a asegurar que el trigo harinero se siembre en países severamente afectados por el cambio climático, México entre ellos.

MasAgro Biodiversidad El CIMMYT, junto con varias instituciones públicas de México, mantiene en custodia para la humanidad las colecciones más grandes de variedades y razas nativas de maíz y trigo del mundo. En este proyecto se emplean tecnologías de punta para descubrir la diversidad genética de éstas y otras colecciones en México. La información resultante se pone a disposición de fitomejoradores e investigadores de México y el mundo. Es el proyecto más grande y único en su clase a escala mundial.

Con iniciativas como MasAgro, México se pone a la vanguardia en la ciencia aplicada al campo en la adopción de sistemas sustentables para mejorar las prácticas y técnicas agrícolas de los agricultores para incrementar la rentabilidad y estabilidad de los rendimientos del maíz y del trigo.

¡Te invitamos a unirte a la historia de MasAgro! Busca en redes sociales el hashtag #MasAgro y conoce historias de productores innovadores que están ahorrando costos de producción y aumentado sus rendimientos.

Categorías
Noticias

Capacitación y transferencia de tecnología, claves para el desarrollo del campo

Se llevó a cabo un recorrido en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, Hidalgo, el cual promovió algunas de las prácticas más importantes que impulsa MasAgro, como el manejo agroecológico de plagas y la rotación de cultivos.
Por: Jaime Ortega Bernal, colaborador del Hub Valles Altos.
6 de septiembre de 2016.

Mixquiahuala, Hidalgo.- El pasado 18 de agosto se llevó con éxito el recorrido de campo dentro del Centro de Desarrollo Tecnológico Cinta Larga, en el que participaron 121 productores hidalguenses que pudieron dar cuenta de las ventajas de implementar la Agricultura de Conservación y de otras prácticas y tecnologías que impulsa el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El recorrido se llevó a cabo en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, con el objetivo de mostrarles a los asistentes los avances de investigación en los cultivos de maíz de alto rendimiento, el ensayo de híbridos comerciales, la validación de biofertilizantes en cultivo de maíz y el ensayo de maíces del programa IMIC del CIMMYT.

Se presentaron además los resultados de una investigación en 12 variedades de trigo que fueron infectadas con roya (Puccinia striiformis), en la cual destacaron datos interesantes que permitirán seguir trabajando en el desarrollo de variedades tolerantes en el valle del mezquital. Asimismo, una de las prácticas fundamentales de la Agricultura de Conservación es la diversificación de cultivos, por lo que en el recorrido se les mostraron a los asistentes cultivos alternativos como amaranto, chía, girasol, linaza, ebo y triticale; así como los sistemas de producción de frijol pinto Saltillo a doble hilera bajo el sistema de Agricultura de Conservación, cultivos de cobertera asociados y la validación de alfalfas en el sistema de siembra a triple hilera con tan solo 15 kilogramos de semilla por hectárea.

Todo lo anterior bajo un manejo sustentable como el uso de barreras vivas, métodos de control biológico como el uso de feromonas sintéticas para controlar la plaga del gusano cogollero, de plantas aromáticas para el control de pulgón, de trampas monocromáticas para el monitoreo de la mosquita blanca y, lo más importante, la biodiversidad y el manejo agroecológico latente de la plataforma en la que se puede observar la interacción entre plantas arvenses, insectos y depredadores naturales, así como polinizadores en un ambiente de convivencia.

La implementación de esta plataforma se realizó gracias a la colaboración con las dependencias de gobierno como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario a través de su Instituto de Innovación Agroalimentaria y la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles, ésta última de reciente creación e impulsando fuertemente al campo hidalguense desde un enfoque significativamente agroecológico. Además de los 121 productores, el recorrido también contó con la participación de técnicos, estudiantes, funcionarios públicos, investigadores, así como representantes de empresas del sector privado.

¡No te pierdas más actividades de plataformas de investigación buscando en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas!

Categorías
Noticias

Experiencias de desarrollo rural sustentable y conservación en la Península de Yucatán

El libro presentado es el resultado de una colaboración permanente entre diferentes actores del sector público y privado como la SAGARPA, el CIMMYT, el gobierno de Yucatán, organizaciones civiles como The Nature Conservancy, Alianza México REDD+, la Universidad Marista y productores de toda la península.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, con información de TNC.
21 de junio de 2016.

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán (Seduma), la Universidad Marista y The Nature Conservancy (TNC, por sus siglas en inglés) presentaron el libro Experiencias de desarrollo rural sustentable y conservación en la Península de Yucatán, el cual recopila experiencias lideradas por organizaciones civiles y productores que llevan a cabo las prácticas sustentables, entre las que se mencionan las impulsadas por el programa MasAgro, que coordinan la SAGARPA y el CIMMYT.

Después de la Amazonia, la selva maya es el segundo bosque tropical más grande del mundo en América. Con más de 10.3 millones de hectáreas, se extiende por Belice, el norte de Guatemala y a través de la Península de Yucatán en México. En nuestro país, cerca de la mitad de los bosques y selvas son propiedad de comunidades y ejidos. En la selva maya de la Península de Yucatán, esta proporción es de 61.3%. Como consecuencia, los habitantes de estas comunidades tienen la capacidad de definir el destino de la selva.

En la actualidad, la selva maya enfrenta numerosos retos. Uno de ellos es el cambio climático, que por la ubicación y geografía de la Península presenta impactos importantes como sequías más pronunciadas, huracanes, mayor erosión de suelos, entre otros, lo que ha llevado a que las comunidades se concienticen y tomen acciones como la implementación de proyectos de mejores prácticas productivas y de conservación para lograr un desarrollo rural sustentable.

El libro presenta una gama de experiencias en campo con 18 organizaciones de la sociedad civil trabajando mano a mano con más de 30 comunidades rurales en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Las categorías de trabajo incluyen: agricultura y ganadería sustentable, uso sostenible de recursos forestales, restauración del paisaje forestal, proyectos productivos comunitarios y monitoreo de biodiversidad y conservación.

En el apartado de agricultura y ganadería sustentable se relata el caso de Pronatura en la Península de Yucatán, que está poniendo a prueba una técnica de agricultura de conservación con tres principios fundamentales: mínimo movimiento del suelo, mantenimiento del rastrojo y rotación de cultivos, que a su vez está basado en un modelo de estrategia desarrollado por el programa MasAgro para mantener la fertilidad del suelo, reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar los rendimientos por hectárea.

La vinculación del CIMMYT con Yucatán inició con las organizaciones TNC, FIRA, México REDD+, Fondo para la Paz y Pronatura, con quienes se llevaron a cabo intercambios con productores mayas, menonitas, yucatecos y campechanos a través del Hub Yucatán, el cual es parte del modelo de extensionismo agrícola donde interactúan los agricultores con los técnicos y éstos a su vez con investigadores especializados en agronomía. Estos hubs o nodos de innovación suelen tener condiciones agroecológicas similares para la práctica de un sistema de producción, en donde se desarrollan, difunden, adaptan y mejoran las diferentes tecnologías que el programa MasAgro promueve.

El libro está disponible para todo el público en español y en inglés. La descarga es libre en la página: http://biosakbe.com/desarrollo_rural_sustentable/

Te invitamos a conocer más actividades de MasAgro en la Península de Yucatán, busca en Twitter la cuenta @Hub_Yucatan.