Categorías
Noticias

Adopción de la Agricultura de Conservación, una alternativa para evitar la degradación de los suelos en Querétaro

Un estudio sobre fertilidad integral de los suelos en el estado de Querétaro dio como resultado que 67% de éstos —más de dos terceras partes—, son bajos o muy bajos en materia orgánica. Este es un indicador que muestra la prevalencia de suelos degradados y, a su vez, la necesidad e importancia de impulsar un programa de difusión y adopción de la Agricultura de Conservación y el uso de estiércoles y de compostas para recuperar estos suelos.

La Agricultura de Conservación comprende tres prácticas:
– Retención del residuo en la superficie (no quema)
– Movimiento mínimo del suelo
– Rotación de cultivos

En este marco, el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, compartió la Guía para la identificación y el manejo de la deficiencia de nutrientes en cereales —que se editó recientemente en español—, para fortalecer las herramientas de técnicos y productores en sus actividades de diagnóstico y alternativas de solución en esta materia.

Esta guía se configura como una herramienta de campo fundamental para facilitar la tarea de identificación de deficiencia de nutrientes y sus causas subyacentes, y para determinar acciones preventivas o remediales. Asimismo, promueve la detección temprana de estas deficiencias mediante el reconocimiento de los síntomas visuales y acompaña al productor en la implementación de una estrategia que evite la disminución del rendimiento.

Esta versión, editada por el CIMMYT, servirá tanto para investigadores, como para el personal involucrado en la producción de cereales y en la divulgación del conocimiento en materia de nutrientes en el entorno regional. A su vez, se proyectan los beneficios e impacto de esta guía a escala nacional.

El acto contó con la presencia de Sergio Tapia Medina, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa, quien destacó que, en materia de innovación, MasAgro Productor es “el recurso mejor gastado, ya que los resultados son patentes, el avance es consistente y están bien medidos los beneficios en el bolsillo del productor”.

Además, estuvieron presentes Tonatiuh Cervantes Curiel, secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Querétaro, y Enrique Ceceña Martorell, subdelegado de la Sagarpa en el estado, en representación de Gustavo Nieto Chávez; también asistieron Manuel Mora Gutiérrez, investigador del INIFAP Querétaro, y el doctor Iván Ortiz-Monasterio, científico del CIMMYT.

Paralelamente, se presentó una exposición fotográfica integrada por imágenes del estado que ejemplifican los síntomas descritos en la guía. Con el apoyo de la muestra, el doctor Ortiz-Monasterio explicó a los productores asistentes la forma de identificar los nutrientes en los cultivos en la región.

Los resultados del Estudio de Fertilidad Integral en el estado de Querétaro forman parte de las actividades de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT.

En su exposición de resultados del análisis de suelo del estado de Querétaro, el doctor Iván Ortiz-Monasterio señaló que con base en dos muestreos de suelo realizados (el primero en 2007, con recursos de la Fundación Produce Querétaro, en 8,696 sitios analizados por el Instituto Mexicano de los Fertilizantes; y el segundo en 2017, con recursos del programa, con 101 muestras en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río) se pretende atender un problema demandado por productores de riego y temporal del estado.

El fertilizante es uno de los insumos para el campo que representa entre 30 y 40% de los costos de producción, y aun así no se tiene la seguridad de que la dosis, fuente y momento de aplicación de fertilizante sea la adecuada. Los agricultores realizan la fertilización sin tener datos como el estado del suelo; pH; porcentaje de materia orgánica; reserva de nitrógeno, fósforo y potasio; y la cantidad de micronutrientes como zinc, boro, aluminio y hierro.

Enseguida se presentan otros aspectos por destacar del estudio realizado en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río:

• Materia orgánica. En 18% de los suelos, se considera bajo el contenido de materia orgánica.
• Fósforo. Los análisis de fósforo indican que aproximadamente 50% de los agricultores no necesitarían aplicar fertilizantes fosforados; sin embargo, para que puedan saber quiénes sí y quiénes no necesitan fertilizar, se requiere que hagan un análisis de suelo, el cual podrían cubrir con los ahorros que pueden obtener al no necesitar fertilizantes.


Sobre el CIMMYT

El CIMMYT (staging.cimmyt.org) es un organismo público internacional que contribuye al aumento del rendimiento y la productividad de los sistemas de producción de maíz y trigo en los países en desarrollo donde se cultivan estos cereales, conservando, al mismo tiempo, los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Impulsar la eficiencia y productividad en el campo a través del acompañamiento técnico PROAGRO Productivo 2017

Los asesores técnicos del estado de Guerrero asumieron el compromiso de dar un servicio profesional y de calidad a los productores.
Con información de: Raúl Chávez Quiroz, formador PROAGRO en la zona centro del estado de Guerrero.
11 de septiembre de 2017.

Tlaltizapán, Mor.- El 11 de septiembre se llevó a cabo el curso “Inducción al Acompañamiento Técnico a Productores de PROAGRO Productivo 2017” en Tlaltizapán, Morelos. El ingeniero Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Centro, explicó que la finalidad del programa de asistencia técnica es vincularse al programa de subsidios que opera la SAGARPA; de esta manera, el pequeño productor recibirá asesoramiento técnico, abordando temas de innovación tecnológica que forman parte del soporte tecnológico que el CIMMYT ofrece a través de MasAgro, como los sistemas de producción sustentables, la Agricultura de Conservación, la fertilización integral, las variedades adecuadas de maíz, las tecnologías de poscosecha, la diversificación y el acceso a nuevos mercados, entre otras tecnologías. El evento resulta de suma importancia porque tiene la misión de fortalecer las capacidades de los asesores técnicos, para que éstos, a su vez, den un servicio de calidad a los pequeños productores de maíz. El programa tiene como población objetivo a productores con predios menores a cinco hectáreas (ha) y que reciben un subsidio del programa de la SAGARPA denominado PROAGRO Productivo.

A continuación, el ingeniero Óscar Sandoval Jiménez, coordinador regional de formadores, detalló la “ruta crítica del plan de trabajo” a realizar por los asesores técnicos. Posteriormente, los ingenieros Ana Karen Manilla Munguía, formadora de la zona norte en el estado de Guerrero, y Ernesto Montes de Oca, formador de Tierra Caliente del mismo estado, desarrollaron la temática de “términos de referencia a asesores técnicos”, en la que especificaron las actividades sustantivas a realizar que forman parte integral del contrato de prestación de servicios con el CIMMYT”, y se dieron las fechas de cumplimiento.

De esta manera, la tesis a validar es que los pequeños productores son un sector que puede mejorar su eficiencia e incrementar la productividad con sistemas de producción sustentables, al vincular el acompañamiento técnico con el subsidio que reciben de PROAGRO Productivo. Así, se conjugan los esfuerzos institucionales: de la SAGARPA, al aportar los subsidios a los productores, y del CIMMYT, al aportar la infraestructura de los hubs, las tecnologías MasAgro, la base de investigaciones e investigadores y la red de formadores con que cuenta actualmente, con lo cual se potencia la participación de los pequeños productores.

Categorías
Noticias

Nestlé se abastecerá al 100% de maíz y trigo nacional

El Batán, Texcoco.-. Nestlé firmó un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para satisfacer al 100% su demanda de estos granos, con maíz y trigo producidos en México de forma sustentable, a más tardar en 2022. Para lograrlo, anunció la creación del Plan Maíz, un programa para apoyar el desarrollo de agricultores nacionales, principalmente del área del Bajío.

A través del CIMMYT y con una inversión superior a los cinco millones de dólares aportada por Nestlé, Sagarpa, el Gobierno de Guanajuato e instancias internacionales, el proyecto iniciará en la región del Bajío, generando una derrama económica para el país de hasta 1,000 millones de pesos al año, beneficiando a 2,200 productores que incrementarán sus ingresos por la mejora en la productividad y menores costos de producción, además de contar con recursos para la compra de semilla, asistencia técnica e infraestructura para comercialización.

“El Plan Maíz de Nestlé es una estrategia de abastecimiento responsable para impulsar el potencial productivo y el bienestar de los productores de maíz y de trigo de Guanajuato a través de las prácticas intensivas sustentables que promueve MasAgro”, señaló Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina.

“Queremos, además, que este grano sea producido con prácticas agrícolas que previenen la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos y que reducen la vulnerabilidad de los productores mexicanos a los efectos del cambio climático”, agregó el representante del organismo internacional.

El Plan Maíz de Nestlé contempla además el manejo integral de la biodiversidad que incluye innovación agrícola para un menor uso de agua, buenas prácticas para el manejo de plagas y la fijación de nutrientes en la tierra, con el fin de lograr un mínimo impacto ambiental inherente a las actividades agrícolas.

Aproximadamente 70% del maíz que Nestlé utiliza para abastecerse es utilizado en la producción de alimentos para mascotas, como: Pro Plan®, Dog Chow® o Beneful; y 30% en cereales como Corn Flakes®, Fitness® y Cereal Nesquik®.

Al anuncio asistieron el subsecretario de SAGARPA, Jorge Narváez; Paulo Bañuelos, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado de Guanajuato; Marianne Bänziger, directora General Adjunta del CIMMYT; Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, además de ejecutivos de Nestlé, Nestlé Purina y Cereales Nestlé.

Para conocer más, visita: https://www.nestle.com.mx/csv

Categorías
Noticias

Narváez: CIMMYT, importante aliado de México

“Es esencial innovar en la generación de semillas para tener cultivos más resistentes y posicionar al país”.
Por: Ricardo Curiel, gerente de comunicación en México–CIMMYT.
11 de agosto de 2017.

Mérida, Yuc.- Las asociaciones público-privadas y alianzas de investigación se presentaron como la estrategia de México para la mejora de cultivos en la reunión anual de la Asociación Mexicana de Empresas de Semillas (AMSAC) celebrada en Mérida del 10 al 11 de agosto.

«En México hay recursos necesarios como el suelo y el agua, pero es esencial innovar en la generación de semillas para tener cultivos más resistentes y posicionar al país como un proveedor de semillas de alto rendimiento de buena calidad a nivel nacional e internacional», dijo Jorge Narváez, Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos de México (Sagarpa). «El CIMMYT ha sido un aliado importante en este esfuerzo implementando proyectos de investigación que orientan y mejoran el paisaje agrícola en nuestro país y en el resto del mundo», agregó.

Las semillas fueron consideradas como un insumo clave para el desarrollo de cadenas de valor en la agricultura por el alto funcionario, que prometió apoyo a la innovación y ofreció una colaboración más estrecha con agricultores e investigadores para fortalecer la seguridad alimentaria de México.

CIMMYT también estuvo presente en la reunión anual de la AMSAC, donde Bram Govaerts presentó algunos de los logros más impresionantes de MasAgro en la mejora del maíz y la intensificación sostenible de los sistemas de producción de maíz. Mencionó que «La SAGARPA y el CIMMYT, junto con su red local e internacional de colaboradores, han desarrollado 49 híbridos de maíz en los últimos cinco años, que han ayudado a las empresas locales de semillas a aumentar sus ventas en un 70% durante el mismo periodo. Combinado con el asesoramiento agronómico experto para la adopción de prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles, estas semillas de maíz mejoradas ayudaron a los agricultores de MasAgro a lograr productividad promedio y aumentos de ingresos de 30 y 16%, respectivamente, en 2016.»

Categorías
Noticias

El potencial del campo mexicano a través de la innovación y tecnología en el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación

El Batán, Texcoco.- Se llevó a cabo el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación el 24 de agosto en el CIMMYT con el objetivo de compartir resultados de investigaciones en el campo para incrementar rendimientos, bajar costos, mejorar la sustentabilidad y calidad de vida de los productores. Con motivo de revisar los planes de trabajo y los avances que se han logrado en las plataformas de investigación que los programas MasAgro Productor, MasAgro Guanajuato, MasAgro Querétaro, Syngenta y Milpa Sustentable han establecido en los diferentes estados de la República Mexicana, se presentaron resultados de 10 plataformas: Zacatepec, Guasave, Cuautempam, Cotzocon, Hopelchen, Villa Corzo, San Juan del Río II, Soledad de Graciano Sánchez y Apaseo el Alto. Además, Tomás Silvestre, representante del programa Buena Milpa en Guatemala, mostró los resultados de dicho proyecto.

El doctor Bram Govaerts, líder estratégico de intensificación sustentable en América Latina, argumentó que es importante hacer brillar el potencial del campo mexicano a través de la innovación y tecnología. Así también, alentó a los asistentes a sumar esfuerzos a favor del sector agroalimentario y de las familias mexicanas. Después, el doctor Simon Fonteyne, coordinador de plataformas, dio inicio al evento explicando las funciones de una plataforma de investigación, así como el programa del día.

Los más de 60 asistentes tuvieron la oportunidad de visitar una exposición de carteles que ilustraban los diferentes proyectos en marcha y contenían información de los resultados y los planes a futuro para las plataformas, donde se siembran diversos cultivos que van desde maíz y trigo, hasta frijol; asimismo, los participantes pudieron intercambiar información sobre los resultados alcanzados. Durante la presentación se contó con la presencia del maestro en ciencias Quetzalcóatl Uribe, director de innovación de Sagarpa, quien conoció el trabajo logrado por los colaboradores, los resultados y tratamientos que tiene cada una de estas plataformas.

De igual manera, se organizaron mesas de trabajo donde se generaron propuestas y situaciones por mejorar en los temas de poscosecha, cambio climático, indicadores económicos, cultivos alternativos, manejo de datos, papel de plataformas, divulgación y maquinaria.

El evento fue una oportunidad de los participantes para conocer la red de plataformas de investigación instalada en todo el país por los colaboradores de los varios proyectos. Fue un espacio para el intercambio de experiencias y resultados entre los mismos, lo que se manifestó en ideas para mejorar la investigación en las plataformas.

El simposio terminó con las palabras alentadoras del maestro en ciencias Quetzalcóatl Uribe de SAGARPA y ingeniero Francisco Becerra Verdín de SDAyR sobre el trabajo que se está haciendo y el cual está teniendo un buen impacto en el campo.

 

Categorías
Noticias

Paraje Llano de Culebra: de área de extensión a módulo de innovación

Difundir tecnologías y prácticas sustentables adecuadas a la diversidad de parcelas para generar mayores rendimientos.
Por: Elizabeth Cruz Sosa, formadora en Oaxaca.
10 de agosto de 2017.

San Miguel El Grande, Oax.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario número 77, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), categorizó la parcela “Llano de Culebra” que era considerada área de extensión, como módulo de innovación. La idea de establecer el módulo es mostrar a los productores de la región las diferentes tecnologías promovidas por el Programa MasAgro, como iniciativa del CIMMYT y SAGARPA, que pueden ser adecuadas a una gran variedad de parcelas. No se plantea el uso de “recetas”, sino adaptar las prácticas sustentables a las problemáticas que se presentan en los terrenos de cultivo.

La parcela se había manejado por muchos años con labores tradicionales de cultivo, el objetivo de producción es la obtención de forraje, principalmente de maíz y avena. En el ciclo primavera-verano 2016 se registró en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) como área de extensión, por lo que al término de la obtención del forraje del cultivo se dejó cobertura con rastrojos. Además se realizó un diagnóstico de parcela, para lo cual, al desarrollar el perfil del suelo, se determinó el grado de compactación y se tomó una muestra para el análisis de suelo. Mediante éste último se determinaron los niveles de nutrientes presentes. Los resultados indicaron que la parcela presentaba deficiencias en potasio, un piso de arado poco profundo y problemas en la nivelación. Para subsanar las problemáticas detectadas se implementaron tecnologías sustentables como: hacer enmiendas en la fertilización, subsolar el terreno y con ello tratar de nivelarlo.

En el ciclo de producción primavera-verano 2017, la parcela entró en Año Cero, iniciando con el proceso de acondicionamiento del módulo de innovación. La tecnología aplicada fue Agricultura de Conservación, con incorporación de 100% de rastrojos del ciclo de producción anterior, por lo que fue necesario hacer uso de barbecho, y posteriormente de la rastra para emparejar el terreno. Una vez que se llevaron a cabo éstas actividades se procedió a hacer los surcos.

La siembra de maíz se realizó en el lomo del surco con ayuda de la sembradora “Del Bajío” y a la par se aplicó una fertilización inicial con fosfato diamónico y cloruro de potasio, con el objetivo de corregir algunas deficiencias, y se programó una segunda fertilización con urea. El control de malezas fue de manera manual. El rendimiento normal de maíz en la localidad es de una tonelada por hectárea, por lo que con las tecnologías y prácticas sustentables aplicadas se espera obtener una producción de tres toneladas por hectárea, para mejorar la rentabilidad.

Categorías
Noticias

CIMMYT presente en la jornada de innovación de SAGARPA

Por: Ricardo Curiel, Gerente de Comunicación en México – CIMMYT.
Foto: Jelle Van Loon presenta diagramas de maquinaria inteligente en realidad aumentada al secretario Calzada Rovirosa y al subsecretario Narváez Narváez.
7 de agosto de 2017.

Ciudad de México.- Investigadores de CIMMYT de los equipos de Mecanización Inteligente y de Fisiología de Trigo participaron en la primera Jornada Nacional de Innovación Agroalimentaria organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) el 7 de agosto pasado.

Gemma Molero, fisióloga de trigo, Francisco Pinto, especialista en sensores remotos, y Jelle Van Loon, especialista en mecanización para América Latina, tuvieron la oportunidad de presentar las tecnologías de teledetección y realidad aumentada que se usan en algunas de las actividades de investigación y desarrollo del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro). Entre los asistentes a las presentaciones estuvieron el secretario José Eduardo Calzada Rovirosa, el subsecretario de Agricultura, Jorge Narváez Narváez, y representantes del sector, como el vicepresidente de Insumos Estratégicos e Innovación y Tecnología del Consejo Nacional Agropecuario, Javier Valdés.

Los técnicos y diseñadores del equipo de Mecanización Inteligente del CIMMYT usan el programa informático de realidad aumentada para entrenar a herreros locales y trabajadores de maquinaria en la elaboración de maquinaria de Agricultura de Conservación y precisión para productores mexicanos de todos los tamaños, explicó Van Loon. El programa le permite a su equipo hacer representaciones virtuales en una tableta electrónica de los componentes, procedimientos de armado y mecanismos de operación de máquinas multifuncionales que siembran, fertilizan y, en el caso de los equipos más grandes, cosechan el grano producido por agricultores participantes. De esta manera, la realidad aumentada ayuda a los técnicos de MasAgro a ahorrar dinero y tiempo.

Adicionalmente, el CIMMYT exhibió el dron Asctec Falcon 8 que el equipo de Fisiología de Trigo vuela sobre parcelas experimentales para evaluar miles de líneas cultivadas en la Plataforma de Fenotipeado de México (Mexplat) en Ciudad Obregón, Sonora. El dron lleva cámaras multiespectrales y térmicas que ayudan a los investigadores a estimar el estrés por calor o sequía o el estado de salud nutricional de las plantas de miles de líneas de trigo en diferentes etapas de mejoramiento, explicaron Pinto y Molero durante su presentación. Asimismo, las plataformas de fenotipeado aéreo ayudan a los investigadores del CIMMYT a ahorrar tiempo y esfuerzo mientras conducen ensayos de campo para el mejoramiento de trigo.

Francisco Pinto explica la operación del dron Asctec Falcon 8 al secretario Calzada Rovirosa y al subsecretario Narváez Narváez.

CIMMYT fue parte del selecto grupo de colaboradores e instituciones de investigación que Sagarpa invitó a presentar las prácticas y tecnologías más innovadoras para impulsar la productividad y sustentabilidad en el sector agrícola nacional.

Categorías
Noticias

Fortalecen Estrategia de Intensificación Sustentable en el estado de Oaxaca

15 de marzo de 2017.

Oaxaca.- Con éxito se llevó a cabo la Reunión Anual del Hub Pacífico Sur, en la que se presentaron los resultados y el análisis en la aplicación de tecnologías y prácticas sustentables para la construcción de la red de innovación en este hub, y donde Lino Velázquez Morales, delegado federal de la SAGARPA en Oaxaca, expresó el interés de fortalecer la colaboración a escala estatal con la estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

“MasAgro es un proyecto de referencia mundial. Lo que está sucediendo en México, lo que está sucediendo en Oaxaca, lo que está sucediendo en las parcelas de nuestros productores, está siendo objeto de atención porque existe un clima de inversión, de trabajo, de compromiso de los productores que no existe en otros lugares, y estamos obteniendo resultados que demuestran que aquellos que participan en la adopción de tecnologías, de prácticas que son amigables con el medio ambiente, pero que sobre todo, están orientadas a aumentar la productividad, están funcionando”, expresó Víctor López, líder del componente MasAgro Productor y representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en este evento.

Por su parte, Lino Velázquez Morales, delegado federal de Sagarpa en el estado de Oaxaca, reconoció la labor del CIMMYT y el impacto que la iniciativa federal MasAgro ha tenido en la región, y expresó que es necesario “apoyar y hacer alianzas que nos permitan visibilizar todo este enorme esfuerzo que el CIMMYT, MasAgro, los técnicos y las instituciones realizan (…)”. En este sentido, el delegado federal anunció que el CIMMYT “es una institución más que viene a sumarse a esta estrategia (MasAgro), que para Oaxaca la vemos muy viable”.

MasAgro es uno de los proyectos más importantes del portafolio del programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, la cual, explicó Víctor López, se basa en dos principios: “intensificación, que es producir más con menos, o más con los mismos recursos; y al hablar de la forma sustentable nos referimos a que esto tiene que ser amigable con el medio ambiente”.

El Hub Pacífico Sur (Oaxaca) ha realizado un arduo trabajo de extensionismo con productores y técnicos, lo que le ha permitido sumar, al día de hoy: 602 módulos, 1,074 áreas de extensión y 4,482 áreas de impacto, siendo la región mixteca, Papaloapan y valles centrales las que cuentan con las cifras más altas en impactos e implementación de las prácticas y tecnologías sustentables (como la Agricultura de Conservación, poscosecha y las herramientas de diagnóstico para N, P y K, seguidas de la fertilización integral, la diversificación y acceso a nuevos mercados, la utilización de variedades adecuadas y otras) todo gracias a la iniciativa que promueve MasAgro a través del CIMMYT y la Sagarpa.

En el marco de esta reunión estratégica, el gerente del Hub Pacífico Sur, Jaime Leal, presentó el libro de fotografías Un vistazo por la agricultura oaxaqueña, además de los videos con casos de éxito: “La investigación y el extensionismo en la mixteca alta”, “Adaptación y adopción de innovaciones sustentables en los lomeríos y planicies del Papaloapan”, “La innovación y el extensionismo en los valles centrales de Oaxaca” y “Sustentabilidad de las laderas en la región mixe”.

Por su parte, Humberto Castro, de la Universidad Autónoma Chapingo, y Leodegario Osorio, del INIFAP, realizaron las presentaciones de la “Investigación en maíces nativos: su mejoramiento, producción y mercado”; y “AC en la mixteca alta”, respectivamente. Asimismo, productores, técnicos y autoridades visitaron cada una de las demostraciones instaladas por el Hub, que incluyeron la AC, maquinaria, uso del greenseeker, poscosecha y validación de nuevas variedades de trigo y triticale.

Entre las autoridades que conformaron el presidium se encuentran Olga Lidia Osorio Hernández, jefa del Departamento de Agricultura Protegida de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, en respresentación de la Sagarpa; José Manuel Calderón Cisneros, director de Operación Regional de la Sedapa; René Camacho Castro, director regional de la Universidad Pacífico Sur del INIFAP; Vianney Cruz Blanco, presidente municipal de Santo Domingo Yanhuitlán; Raúl Alberto Narváez, representante del Sistema Producto Maíz y Frijol; e Hilaria Jiménez González, productora exitosa de la región mixe.

Categorías
Noticias

Importancia de plataformas y módulos para la asistencia técnica de PIMAF

Por: José Gabriel Flores Sarabia. Entrenador PIMAF Veracruz.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), desarrolló la estrategia MasAgro, que tiene como una de sus finalidades acercar innovaciones a la parcela del productor una vez que éstas fueron validadas en las plataformas de investigación. Los módulos son establecidos por colaboradores del CIMMYT, quienes se encuentran ubicados en todo el territorio nacional.

Los estados de Veracruz y Tabasco pertenecen al Hub Golfo Centro. En noviembre del año pasado, productores de la localidad de Acazónica, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, visitaron en coordinación con la técnica PIMAF, Alejandra Mata Muñiz, un módulo de innovación establecido en la localidad de Boca del Monte perteneciente al municipio de Comapa, Veracruz, a cargo de Rafael Gutiérrez Olguín, técnico del colaborador.

En esta visita, los productores observaron el sistema de mínima labranza o poca remoción del suelo, el uso de híbridos con genotipo del CIMMYT (tres híbridos) y las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero. Estas innovaciones forman parte del menú tecnológico que el CIMMYT oferta en los cultivos básicos en función de las necesidades que se detecten en cada parcela y en cada etapa fenológica.

Durante el recorrido y luego de la explicación de cada innovación establecida, los productores mostraron mucho interés por adoptar el sistema de labranza mínima, debido a los fuertes problemas de sequía que presentan en su zona, aunado al uso excesivo de maquinaria agrícola.

Otro punto de gran atención para ellos fueron las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero, debido a que esta innovación coadyuva en la disminución de la contaminación y favorece el manejo integrado de la plaga, lo que disminuye la utilización de muchas aplicaciones excesivas de agroquímicos.

Otra innovación que los productores pudieron observar fueron los híbridos establecidos, los cuales presentan buenas condiciones agronómicas y de los cuales se elegirá el híbrido más rentable para que el productor pueda obtener el material que mejor cumpla con sus necesidades o exigencias.

Este ejemplo de vinculación entre la estrategia MasAgro y el programa PIMAF favorece la integración de actores clave mediante la transferencia de tecnologías, innovaciones y conocimientos que se han generado en este tipo de infraestructura.

Categorías
Noticias

Productores del Estado de México obtendrán mejores rendimientos de maíz en el ciclo PV 2016

A través de recorridos de campo, se ha podido apreciar los incrementos en el rendimiento en la producción de maíz en la mayor parte del estado de México, todo esto gracias al excelente temporal que se presentó en el ciclo primavera-verano 2016, al trabajo por parte de los productores y al apoyo de las instituciones a través de los diferentes programas de incentivos como el PIMAF.
Por: Omar Sáenz Gómez. Formador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Estado de México.- Los productores de maíz del Estado de México se muestran satisfechos con el incremento del rendimiento por hectárea, esto gracias al uso de semillas mejoradas, insumos de nutrición vegetal y asistencia técnica obtenidos a través del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), operado con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el apoyo del CIMMYT.

La mayoría de los productores se muestra satisfecha con el uso de semillas mejoradas ya que una de las principales ventajas es que son más resistentes al acame y se puede incrementar la densidad de siembra y, por lo tanto, aumentar los rendimientos.

Una limitante que tenían los productores respecto al uso de estas semillas eran sus altos costos, y gracias a programas como PIMAF les ha sido posible adquirirla, sobre todo al observar los altos rendimientos que se pueden obtener. Ahora los productores podrán adquirirlas por cuenta propia ya que el beneficio/costo de producción es alto. Los rangos de rendimiento van de 4.5 toneladas a 7 toneladas por hectárea, con densidades de población entre 55,000 y 65,000 plantas por hectárea.

Los sistemas de producción son tradicionales, muy pocos incorporan materia orgánica; asimismo, pocos integran residuos de cosecha. Con la asistencia técnica los productores han podido conocer las diferentes gamas de semillas que se encuentran en el mercado y, con el asesorameinto técnico correcto, han decidido cuál es la semilla más adecuada para su zona. Sin embargo, aún es necesario reforzar aspectos como calibración de equipos como sembradoras y aspersoras, Agricultura de Conservación y manejo poscosecha.

De forma general podemos concluir que habrá una buena producción de maíz en el Estado de México, que contribuirá a la seguridad alimentaria de las familias y generará un mayor ingreso familiar por su venta.