Categorías
Noticias

El CIMMYT y la SAGARPA, a través de MasAgro, promueven una agricultura diferente de México para el mundo

El titular de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa, en su calidad de presidente honorario del Consejo Directivo del CIMMYT, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para presidir la reunión con el Grupo Técnico de Trabajo MasAgro 2018 y realizar un recorrido por la plataforma de investigación en El Batán, como base de la estrategia de intensificación sustentable de los sistemas de maíz y trigo de México que promueve MasAgro. El evento contó con la participación de Jorge Luis Zertuche Rodríguez, subsecretario de Agricultura; Marco Antonio Solís Hinojosa, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico (SAGARPA); Eduardo Gasca Pliego, delegado de la SAGARPA en Estado de México; y autoridades del CIMMYT y la Universidad Autónoma Chapingo.

En la visita a la plataforma de investigación en el CIMMYT, los asistentes pudieron escuchar las experiencias de pequeños productores cooperantes de la estrategia MasAgro en Puebla, Tlaxcala y Estado de México, así como de productores beneficiarios de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, quienes hablaron de los principales resultados obtenidos de la integración del conocimiento científico con el conocimiento tradicional, que ha propiciado la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), nuevas tecnologías y buenas prácticas sustentables, que les han permitido a los productores mejorar rendimientos, tener ahorros significativos y contribuir a enfocar los sistemas agroalimentarios a la conservación del ambiente y los recursos naturales. Al terminar la visita, el secretario Hinojosa —en compañía de productores, equipo técnico del CIMMYT y autoridades invitadas— pudo escuchar a los líderes de los cuatro componentes de MasAgro, quienes presentaron los principales resultados e impactos del trabajo realizado en beneficio de los productores agrícolas y el sector agroalimentario mexicano.

Durante la sesión para presentar el Informe de Cierre Preliminar Físico y Financiero MasAgro 2018, el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, enfatizó que el trabajo en colaboración con universidades, centros de investigación, organizaciones de productores, despachos, aliados de la red de plataformas y otros actores que convergen en MasAgro genera resultados que permiten consolidar la seguridad alimentaria de México a través de la investigación, el desarrollo, la generación de capacidades y herramientas para la toma de decisiones y el establecimiento de redes de innovación que permitan el escalamiento de las tecnologías y las buenas prácticas para que pequeños productores de maíz y trigo obtengan rendimientos altos, con una Agricultura Sustentable que mejore sus ingresos y contribuya a mitigar los efectos del cambio climático.

Los resultados presentados por los componentes de la estrategia MasAgro son los siguientes:

MasAgro Biodiversidad

  • El Atlas Molecular del Maíz, que integra perfiles genéticos y datos de pasaporte, climáticos y fenotípicos de más de 40,000 muestras de maíz que se comparten con la comunidad científica mexicana.
  • El desarrollo de líneas premejoradas de maíz con alta resistencia al complejo de la mancha de asfalto (CMA). En 2018 se espera liberar 15 líneas premejoradas de maíz que tienen resistencia al (CMA) y tolerancia a la sequía.
  • El impulso al desarrollo de capacidades de alta especialidad en científicos mexicanos y a las facilidades para la realización de estancias de investigación y asesoría, las cuales se brindaron a 16 estudiantes de doctorado (siete graduados) y 15 de maestría (siete graduados) de 2014 a la fecha.

MasAgro Maíz

  • El desarrollo de nuevos híbridos de alto rendimiento adaptados a los tres macroambientes de México. Se evaluaron 745 híbridos entre 2011 y 2018 en la Red Colaborativa de MasAgro Maíz, que cada año establece más de 100 sitios de evaluación en diferentes localidades de todo el país, y se liberaron 58 nuevos híbridos de maíz entre 2011 y 2017, 29 para el trópico, 13 para el subtrópico y 16 para los Valles Altos.
  • El desarrollo de un sector semillero nacional competitivo, con más de 150 toneladas de semilla básica y precomercial producida y distribuida entre los semilleros y los colaboradores de MasAgro Maíz. Entre 2011 y 2018 se han organizado más de 70 eventos de capacitación, en los que cada año participan, en promedio, 300 técnicos y representantes de productores de semilla MasAgro.
  • La venta de más de un millón de bolsas de semilla por las compañías de la Red de Semilleros MasAgro. Las ventas de semilla de las compañías participantes crecieron 64% entre 2011 y 2017. En 2017 las empresas del Consorcio MasAgro tuvieron 25% de participación en el mercado; en 2011 su participación era de 20%. Actualmente, 62 compañías semilleras mexicanas participan en la Red de Semilleros de MasAgro.
  • El desarrollo de acciones que propician el mejoramiento participativo de maíces nativos. Entre 2014 y 2018 se han sembrado 133 ensayos y viveros en comunidades de productores de subsistencia en 19 localidades de Oaxaca, dos de Michoacán y una de Estado de México. Entre 2014 y 2017 se han impartido 113 eventos de capacitación, en los que participaron 2,365 productores únicos (33% son mujeres) de 111 comunidades oaxaqueñas.

MasAgro Trigo

  • El favorecimiento del reconocimiento internacional para México por su participación en la Alianza Internacional de Rendimiento de Trigo a través de 32 artículos publicados en revistas internacionales con comité de arbitraje y el desarrollo de nuevas líneas de trigo adaptadas a las condiciones productivas de México.
  • La evaluación de más de 71,000 líneas de trigo por su potencial de rendimiento bajo condiciones de estrés por calor o sequía. Se crearon el Vivero de ensayo colaborativo de rendimiento de trigo y el Vivero de rasgos de adaptación de rendimiento de líneas élite, que rinden más bajo condiciones de altas temperaturas y escasez de agua. El INIFAP ha escogido 42 líneas élite de ambos viveros para sus programas de mejoramiento.
  • El impulso a la formación de capacidades de alta especialidad en científicos mexicanos. Además, 12 estudiantes han cursado estudios de doctorado en universidades de Australia, Chile, España, Estados Unidos y el Reino Unido bajo la supervisión de reconocidos expertos, con asesoría y prácticas de campo proporcionadas por MasAgro. Ocho estudiantes ya obtuvieron su doctorado en investigación de trigo.

MasAgro Productor

  • El incremento de la productividad del maíz y el trigo. Entre 2010 y 2015 hubo un incremento en el rendimiento promedio por hectárea en Estado de México, de 2.88 a 3.44 t/ha; Hidalgo, de 4.45 a 5.35 t/ha; Jalisco, de 7.15 a 7.76 t/ha; y Michoacán, de 3.79 a 4.27 t/ha, según el Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México de El Colegio de México. En 2017 los productores de maíz de riego en primavera-verano (PV) aumentaron 23% su rendimiento promedio. Los productores de maíz de temporal en PV cosecharon 92% más grano, en promedio. Por su parte, los productores de trigo y de cebada incrementaron su rendimiento promedio 10 y 50%, respectivamente.
  • El desarrollo de acciones para que los pequeños productores obtengan mayores ingresos. En 2017 MasAgro permitió a los productores participantes conseguir mayores ingresos. Los productores de maíz de riego en PV obtuvieron 37% más ingreso, los de maíz de temporal en PV aumentaron su ingreso 105% y los de trigo y de cebada lo hicieron en 16 y 57%, respectivamente.
  • El fortalecimiento de la asesoría técnica para el productor por parte de los técnicos de los diferentes programas públicos de México que participan en MasAgro, quienes son nueve veces más eficientes al brindar asistencia técnica que los que aún no participan en el programa, según datos de CIESTAAM–UACh.
  • La certificación que realizó el CIMMYT de 380 técnicos en Agricultura Sustentable que promueven la adopción de prácticas intensivas sustentables, lo que propicia un modelo de extensionismo incluyente. Los hubs o nodos de innovación muestran un aumento de la cobertura en 11.3% de las unidades productivas, en comparación con el 1.3% que se alcanza con métodos tradicionales.
  • La organización por parte del CIMMYT de 2,099 días de campo en 2017, a los que asistieron 33,348 productores, para fomentar la participación en MasAgro e incrementar su impacto. Las tecnologías MasAgro cubren una superficie de adopción de 1,322,177.22 hectáreas, incluyendo parcelas de innovación de módulos y áreas de extensión e impacto.

Las experiencias y lecciones aprendidas conforman la base para nuevas oportunidades comerciales para los productores de maíz y trigo, como:

  • La alianza Kellogg-SACSA-CIMMYT, que involucrará a 300 pequeños y medianos productores mexicanos en el cultivo sustentable de maíz amarillo para la elaboración de hojuelas. Se espera que los productores generen 100,000 toneladas de grano de maíz amarillo local sustentable en 2020.
  • El acuerdo entre Nestlé y el CIMMYT, para lograr que en 2022 esta compañía satisfaga 100% su demanda de granos con maíz y trigo producidos sustentablemente en México. Se prevé una derrama económica nacional de hasta $1,000 millones al año para beneficio de 2,200 productores.
  • El convenio entre Grupo Bimbo y el CIMMYT, de 2017 a 2020, para que 400 productores de Estado de México e Hidalgo abastezcan a Bimbo con 25,000 toneladas de maíz y productores de Sinaloa y Sonora lo hagan con 50,000 toneladas de trigo sustentable.

El CIMMYT reconoce ampliamente que estos resultados se deben al trabajo colaborativo con importantes aliados como la UACh, el Colpos, la UAAAN y el INIFAP, además del apoyo, el compromiso y el generoso impulso que el Gobierno de México y la SAGARPA brindan a cada uno de los proyectos de investigación y transferencia de tecnología, los cuales han permitido que MasAgro trabaje en beneficio de más de 300,000 productores mexicanos y apuntalan el liderazgo de nuestro país en materia de innovación agrícola para pequeños productores del sector agroalimentario.

Categorías
Noticias

México está más cerca de tener nodos de agricultura climáticamente inteligente

El eje central del taller “Nodos de agricultura climáticamente inteligente” fue dar a conocer la teoría de este concepto —basada en experiencias de USDA, la SAGARPA y el CIMMYT— y trabajar con los asistentes para identificar elementos clave que permitirán su implementación exitosa en territorio mexicano.

Por: Hugo Castellano, consultor de comunicación.

Texcoco, Edo. Méx.- Los efectos del cambio climático son evidentes y configuran una preocupación global. En diversas áreas, en particular la actividad agrícola e —incluso— la pecuaria, estos efectos están demandando esfuerzos en distintos ámbitos públicos y privados, que van desde la concientización hasta la investigación. Uno de ellos, basado en el resultado de la cooperación de los gobiernos de México y de Estados Unidos, ha sido la iniciativa de diseñar estrategias con carácter innovador para no sólo mitigar el impacto, sino generar un marco adaptativo al cambio climático.

Concretamente, en 2016 un taller binacional denominado “Integrando una red de hubs de agricultura para cambio climático en México” abordó la temática y planteó la realización de un trabajo de estudio comparativo entre dos modelos: Climate Hubs, implementado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), y MasAgro, a través de los sistemas de hubs de innovación del CIMMYT. Tras esa iniciativa, y ya en la etapa final de todo el marco investigativo, el pasado viernes 27 de julio tuvo lugar un destacado encuentro intermedio que permitió establecer los elementos necesarios para observar la factibilidad del desarrollo de nodos de agricultura climáticamente inteligente en México.

El eje central del taller “Nodos de agricultura climáticamente inteligente” fue dar a conocer la teoría de este concepto —basada en experiencias de USDA, la SAGARPA y el CIMMYT— y trabajar con los asistentes para identificar elementos clave que permitirán su implementación exitosa en territorio mexicano. El evento fue desarrollado en las instalaciones centrales del CIMMYT, y participaron investigadores, representantes y coordinadores de diversas instituciones como el SIAP, el INIFAP, la Conafor, el Inca Rural, el IICA, la Universidad Autónoma Chapingo, el IMTA, el SNITT, GIZ, el CIMMYT y el BID; y, por parte de la SAGARPA, el licenciado Pedro Priego, director general adjunto de Desarrollo Agrícola, y el licenciado Bernardo Orozco, del área de la Coordinación de Asuntos Internacionales, así como funcionarios de USDA y de la embajada de Estados Unidos en México.

Algunos de los temas principales fueron la presentación de modelos de nodos de conocimiento, como los Climate Hubs implementados por USDA en Estados Unidos y MasAgro; las herramientas de monitoreo de cambio climático; las experiencias de incidencia en política pública en cambio climático en América Latina; los ejemplos de tecnologías climáticamente inteligentes aplicadas en maíz y trigo; y los escenarios de implementación del modelo en México a partir de las propuestas de los asistentes.

La importancia de una respuesta inteligente

Entre los participantes de este encuentro y otros previos, existe consenso sobre lo que representa dar respuestas claras a las demandas productivas actuales en un contexto de tanto riesgo como es el cambio climático. El sector agroalimentario en México requiere información específica y a tiempo, capacitación y evidencia de estrategias y prácticas de mitigación y adaptación para apoyar decisiones. En este contexto, saber si existe una necesidad o no de generar una estrategia de nodos de conocimiento, conocer qué son, para qué sirven, quién los conformaría y cuáles serían las necesidades específicas, resulta relevante. Además, la reunión de estos actores clave del sector permitió hacer visible la situación actual del cambio climático desde las distintas organizaciones y sus iniciativas.

El tema del cambio climático y las iniciativas para mitigar sus impactos superan al agro. La labor de acercamiento e integración a partir de la idea de los nodos involucra a muy diversos actores para generar una verdadera interacción y trabajar sobre las respuestas que se necesitan. Se trata de una verdadera dinámica entre productores, académicos, extensionistas, universidades y organizaciones afines para dar soluciones innovadoras a los desafíos del cambio climático.

La idea es ambiciosa y muy clara, se requieren procesos de innovación relevante y efectiva para abordar problemas ambientales complejos a partir de la promoción y generación de tecnologías y prácticas a escala local, regional y nacional para la acción frente al cambio climático a partir de la incidencia en políticas públicas, el intercambio de conocimiento, la investigación participativa y los procesos locales de innovación.

Fortalecer, construir y sumar

Los participantes del taller reconocen la necesidad de una acción urgente —en todos los niveles y por parte de todos los interesados— para combatir el cambio climático y de crear un marco de implementación que promueva impactos duraderos, abordando las causas de raíz y no sólo los síntomas de estilos de vida insostenibles.

Lo anterior se espera a partir del trabajo conjunto que suma experiencias como la de los Climate Hubs de UDSA, cuyo objetivo es llevar la investigación científica a los productores y lograr que adopten prácticas que sean benéficas para el ecosistema y para ellos mismos.

Por su parte, el CIMMYT presentó su labor histórica general, el concepto y trabajo de MasAgro como modelo que lleva casi ocho años, en el que es importante la productividad, pero también la sustentabilidad, con un trabajo de investigación que abarca productores, técnicos, políticas públicas, programas, nutrición, cuidado de recursos y biodiversidad. También la labor de plataformas de investigación participativa, módulos demostrativos con la interacción de redes de conocimiento e innovación, focalización y escalamiento, y formación y capacitación.

Categorías
Noticias

Gastronomía prehispánica, una opción para la comercialización de maíz criollo con PROAGRO Productivo

PROAGRO Productivo brinda opciones de comercialización viables a los productores para vender su grano y conservar el material criollo de la región.

Por: José Manuel Rivera, asesor técnico PROAGRO Productivo.

 

Teotihuacán, Edo. Méx.- En el municipio de Teotihuacán —mejor conocido por sus imponentes atractivos arqueológicos, donde miles de turistas que visitan la zona degustan una muestra gastronómica de la cultura mexicana de la región, probando platillos típicos como barbacoa, mixiotes, chinicuiles, salsas, antojitos mexicanos, etc., acompañados por las tortillas de maíz únicas hechas a mano que destacan sus sabores— surge la idea de brindar a los comensales platillos elaborados con materias primas de la región que realcen la cultura del lugar, brindando a los productores locales una opción de comercialización de carne, lácteos y, en específico, maíz, uno de los principales ingredientes de toda la cocina mexicana, cerrando así el ciclo desde la producción hasta el consumo de dicho cultivo y abriendo una alternativa de colaboración entre productor y comerciante para lograr beneficios y crecimiento en conjunto y una economía funcional de manera local.

Se tomó esta idea para realizar un convenio piloto entre los productores locales de maíz y el restaurante La Gruta, a cargo del chef Carlos Cedillo y con la intervención de José Manuel Rivera, Irene Velázquez y Erendida Soriano, formador y asesoras técnicas del programa de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo–CIMMYT —respectivamente—, el cual consiste en la venta de grano de maíz criollo producido en la zona y, específicamente, bajo tecnologías sustentables que garanticen la calidad, limpieza y sanidad del mismo al restaurante para la elaboración de platillos típicos ofrecidos a los turistas que visitan la zona arqueológica.

El convenio se realizó primero con siete productores de las comunidades Zacualuca y San Juan, los cuales fueron atendidos por las asesoras técnicas de PROAGRO Productivo y lograron obtener grano de excelente calidad mediante el uso de tecnologías poscosecha, lo cual permitió negociar con el restaurante un precio que beneficiará a los productores participantes, ya que se acordó en $10/kg. Lo anterior, logra hacer atractiva la producción de materiales criollos, los cuales normalmente se vendían en $4/kg, máximo.

El objetivo de este trabajo es brindar a los productores opciones de comercialización viables para vender su grano y conservar el material criollo de la región. Actualmente, se estableció una línea de trabajo para este ciclo, para sembrar materiales criollos de color azul, amarillo, blanco y rojo y proveer a los diferentes restaurantes de la zona tomando como base el interés y la innovación del restaurante La Gruta, poniéndolo como ejemplo para cerrar nuevos convenios en este mismo esquema.

Teniendo en cuenta esta ventaja para la venta de grano, surge la necesidad de producir más y mejor grano en la región; para lograrlo, los productores cuentan con el asesoramiento técnico de calidad del proyecto PROAGRO Productivo, y, por medio de las ingenieras de este programa, se trabajarán diferentes tecnologías para la producción, como selección masal de materiales criollos, arreglo topológico, nutrición adecuada del cultivo mediante abonos orgánicos y Manejo Agroecológico de Plagas, con las cuales se pretende alcanzar una producción sustentable de maíz que garantice al productor contar con grano para consumo y venta.

Se atiende a 200 productores que, en su mayoría, son de temporal, se les brindan opciones para que la producción en el campo sea una actividad rentable y atractiva para la gente del municipio, y con el componente PROAGRO Productivo, impulsado por la SAGARPA y ejecutado por el CIMMYT, se está avanzando firmemente hacia este objetivo.

Categorías
Noticias

El impacto de MasAgro en el estado de Quintana Roo promueve la inclusión social y el desarrollo de capacidades

El diálogo constructivo fortalece los procesos de acompañamiento técnico y la generación de capacidades en los productores, que promueven la innovación agrícola de los diversos sistemas productivos en la región de Quintana Roo.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo.- En un recorrido de campo realizado el 15 de mayo por los módulos y las áreas de extensión del estado de Quintana Roo, se compartieron experiencias y procesos de éxito derivados de la vinculación entre los diversos actores involucrados en la transferencia de conocimiento y tecnología entre los productores de la región. En el recorrido de campo se contó con la participación de representantes de la Sedarpe, la SAGARPA y PESA y productores de la localidad, Ser Rural, SCl, el equipo del Hub Península de Yucatán del CIMMYT y el doctor Patrick Wall, exdirector del programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT. Los participantes compartieron las experiencias y los procesos de éxito que han consolidado la red de innovación MasAgro, que permite el fortalecimiento de los sistemas de producción agrícola en el estado de Quintana Roo.

La visita a la localidad Emiliano Zapata, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, permitió un diálogo y diagnóstico participativo entre diversos actores que conforman la red de innovación en la región. El equipo del CIMMYT y el investigador invitado, el doctor Patrick Wall, se reunieron con los representantes de la Sedarpe y la SAGARPA y con productores cooperantes e invitados por el ingeniero Carlos Martin Pérez, de Servicios Empresariales para el Desarrollo Rural SC (Ser Rural), colaborador MasAgro en el estado de Quintana Roo.

En la charla, los productores y colaboradores expusieron las características de la zona y del sistema productivo mecanizado para cultivo de sorgo y maíz, además de las experiencias de los productores que ya han empezado a implementar el manejo de rastrojos y el mínimo movimiento de suelo para reducir sus costos de producción. La cooperativa está constituida por más de 20 productores con un nivel de innovación que demanda acciones coordinadas para intensificar el uso de prácticas sustentables que disminuyan el uso de agroquímicos, permitan la recuperación de suelos y mejoren sus rendimientos. Los productores ven en la Agricultura de Conservación (AC) un camino para hacer más sustentable la producción y, sobre todo, para reducir sus costos, pues éstos son —en gran medida— la causa del abandono del campo y la migración a otras regiones del país.

Por ello, según los productores, las tecnologías que promueve MasAgro son una vía para que los jóvenes se queden a trabajar la tierra de una forma sustentable y que a través de la AC puedan mejorar sus rendimientos para que ya no busquen trabajo lejos de su tierra, y que cada vez más jóvenes entiendan que en el campo está el futuro del país. “Nosotros somos campesinos que sabemos lo que estamos haciendo, pero nos hace falta alguien que nos empuje para adelante, porque, si se compone el campo, se compone a México”, mencionó el productor David García Cabrera. También compartió la necesidad que se tiene de innovar para mejorar y resaltó la apertura que los productores de la región tienen para adoptar nuevos conocimientos que mejoren su sistema, no sólo los hombres, sino también las mujeres y, sobre todo, los jóvenes. “Si juntamos el conocimiento de ellos (MasAgro-CIMMYT) con lo que saben los campesinos, sí llega a funcionar, porque el campesino vive día a día en sus tierras; sabe cómo está el maíz, cómo está el sorgo. Y, si alguien tiene la tecnología y lo juntan, creo que sí se puede salir adelante”.

 

Una reunión interesante en donde se pudieron conocer las necesidades de la cooperativa Cuenca Granera de Emiliano Zapata, establecida por los productores de la región, con el apoyo de Ser Rural SC; las experiencias de éxito en la adopción de algunas tecnologías de Agricultura de Conservación; y la necesidad de alianzas estratégicas entre la Sedarpe, la SAGARPA y Ser Rural, en conjunto con el CIMMYT, para impulsar la adopción de las prácticas de Agricultura de Conservación entre los productores de la región.

Esto les permitirá abaratar los costos de producción, que actualmente son una de las principales problemáticas, ya que invierten muchos recursos en la preparación del suelo, esto sumado al precio de los combustibles para la maquinaria y el desconocimiento de las dosis correctas de fertilizante que se requieren para sus cultivos. Ante estos comentarios, el equipo del hub planteó la necesidad de establecer un plan de intervención para la zona con el apoyo de los actores presentes en la reunión y diseñar una estrategia que permita consolidar la implementación de la AC en más parcelas e involucrar a más productores.

La interacción y confluencia de técnicos, productores de la región de Campeche y los actores de gobierno permiten un diálogo constructivo que fortalece los procesos de acompañamiento técnico y la generación de capacidades en los productores, que promueven la innovación agrícola de los diversos sistemas productivos en la región de Quintana Roo y permiten compartir el resultado de los esfuerzos institucionales para la mejora de la productividad de granos básicos y consolidar la alianza estratégica de la Sedarpe, el INIFAP, PESA y el CIMMYT para superar los grandes retos que presenta el campo en la región peninsular.

 

Categorías
Noticias

Se fortalece MasAgro Guanajuato con los programas de Extensionismo Pequeños Productores y Desarrollo de Capacidades

De la mano del CIMMYT, la SAGARPA y la SDAyR, se brindan herramientas de soporte, capacitación, soporte técnico, seguimiento en campo y evaluación para el proceso de asistencia técnica a extensionistas del estado, con el objetivo de incrementar la producción de alimentos y fortalecer el desarrollo comunitario.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

Celaya, Gto.- Con los programas de Extensionismo Pequeños Productores y Desarrollo de Capacidades 2018 se busca apoyar a pequeños productores de Guanajuato con servicios de innovación, extensión y capacitación para incrementar la producción de alimentos y fortalecer el desarrollo comunitario en las zonas rurales. El pasado 9 de mayo arrancaron oficialmente ambos componentes, que cuentan con el respaldo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) como instancia de seguimiento.

En el auditorio “Francisco Merino Rábago”, de la delegación estatal de la SAGARPA, 59 profesionales de la agronomía recibieron los lineamientos para ser los agentes de cambio que acompañen a los pequeños productores a través de la capacitación y la asistencia técnica en la adopción e implementación de tecnologías que contribuyan a mejorar sus sistemas de producción.

Atestiguaron el evento el subsecretario para el Desarrollo y la Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR, Rito Vargas Varela; el director de Innovación Tecnológica Agrícola, Francisco Becerra; y el gerente de MasAgro Guanajuato y representante del CIMMYT en Guanajuato, Erick Ortiz Hernández.

El programa de Desarrollo de Capacidades tiene como objetivo capacitar y brindar asistencia técnica y administrativa a unidades de producción con actividad agroalimentaria y económica del sector rural para fortalecer su productividad, rentabilidad y sustentabilidad. Para este programa, 19 técnicos trabajarán en los cultivos de maíz amarillo, maíz blanco, cultivos de alternativa (nogal, olivo, sábila, girasol e higuerilla) y hortalizas. Mientras que para el componente de Extensionismo Pequeños Productores, 50 agentes de cambio trabajarán en los sistemas frutícola, maíz, frijol y girasol.

El trabajo de estos extensionistas será apoyar a las unidades de producción que se dedican a actividades agroalimentarias y económicas en el sector rural con servicios de capacitación para fortalecer su productividad y fomentar la asociatividad, modernización, adaptación y adopción de tecnologías sustentables en estas unidades y en las cadenas de valor, los sistemas producto y los territorios.

Como parte de las actividades del arranque de estos dos programas, el grupo de extensionistas se trasladó hasta el municipio de Villagrán, en el parque Agro Tecnológico Xonotli, donde MasAgro Guanajuato tiene establecida una plataforma de investigación en Agricultura de Conservación.

Se realizó un recorrido de campo y el ingeniero Bartolo González, responsable técnico; Aidé Albarrán, coordinadora de plataformas; y Francisco Buenrostro, coordinador de fertilidad, ofrecieron una plática sobre los tratamientos establecidos en los cultivos y las tecnologías implementadas que están contribuyendo a mejorar la agricultura en la entidad guanajuatense.

Esta integración de agentes de cambio permitirá lograr un cambio con enfoque regional donde trabajarán alineadas las diferentes estrategias que confluyen en el territorio.

Categorías
Noticias

La SAGARPA respalda el convenio entre GRUMA y el CIMMYT para potenciar la productividad de agricultores mexicanos

Monterrey, N.L.- Con la finalidad de estimular e impulsar actividades agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria en México y América Latina, GRUMA y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron hoy el convenio de colaboración Programa de Apoyo Tecnológico e Investigación para la Producción Sustentable de Maíz, para potenciar la productividad de pequeños agricultores de maíz blanco, iniciando en los estados de Campeche y Tamaulipas.

Asimismo, a través de prácticas sustentables y la aplicación de tecnología de punta, se logrará que los productores de maíz aumenten sus ingresos, produzcan granos de mayor calidad nutrimental y se incorporen a las cadenas agroalimentarias del país en mejores condiciones de competitividad y rentabilidad.

Para lograr lo anterior, GRUMA aportará US $872,000 durante 3 años, es decir, US $290,000 anuales —aproximadamente—, para investigación y desarrollo, y asume el compromiso de adquirir las cosechas que cumplan con los requerimientos indispensables de sus plantas productoras de harina de maíz en la región.

El convenio fue firmado por el presidente y director general de GRUMA, Juan González Moreno, y el director general del CIMMYT, Martin Kropff, ante el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jorge Zertuche Rodríguez, quien fungió como testigo de honor.

Luego de la firma del acuerdo, Juan González Moreno aseveró que “en GRUMA estamos comprometidos con la sustentabilidad y el desarrollo del campo mexicano; contamos con casi 70 años de experiencia impulsando el desarrollo de los agricultores mexicanos y mejorando sus procesos productivos en beneficio de la seguridad alimentaria en México”. Y agregó que “este proyecto va en línea con la visión de GRUMA de establecer mejores condiciones de vida y heredar un mundo mejor a las futuras generaciones de México y el mundo”.

Por su parte, el director general del CIMMYT, el doctor Martin Kropff, afirmó que «la firma de este convenio es el compromiso de trabajar en soluciones que aporten sustentabilidad, calidad y beneficios tangibles al agro mexicano. Es un paso más por cumplir la obligación y el principio en nuestra filosofía como centro de investigación: encontrar opciones para abordar los desafíos en México y el mundo».

Asimismo, el director del Centro afirmó que este acuerdo representa la integración de GRUMA a la estrategia del CIMMYT para América Latina, que básicamente es la suma de esfuerzos para la investigación que promueve el impulso de la productividad de los sistemas de maíz y trigo en México.

En síntesis, agregó, “se trata de una cadena de valor integral basada en la inclusión social utilizando las metodologías de que dispone el CIMMYT, concretamente el programa MasAgro, reconocido como el más importante del CIMMYT en el orden mundial, que fortalece —a través de su estructura— la seguridad alimentaria con dos elementos clave: desarrollo e investigación. La iniciativa en su conjunto implica generar y desarrollar las capacidades de productores desarrollando redes de innovación con nuevas tecnologías sustentables”.

En su oportunidad, el subsecretario de Agricultura destacó el compromiso de GRUMA y el CIMMYT de apoyar a los productores de Campeche y Tamaulipas con recursos y tecnología de primer nivel a través del Programa de Apoyo Tecnológico e Investigación para la Producción Sustentable de Maíz.

“Estamos seguros que, a través de este programa y con su gran apoyo, ahora los productores de maíz en ambos estados producirán granos de mejor calidad nutrimental, lo cual les va a generar mejores ingresos por sus cosechas y mejores condiciones de mercado”.

Los trabajos de este importante acuerdo en beneficio de los productores de maíz blanco en Campeche y Tamaulipas inician con estudios que realizarán técnicos especializados de GRUMA y el CIMMYT para mejorar las condiciones de cultivo y cosecha y la calidad de los granos.

Categorías
Noticias

México y el CIMMYT comparten una visión de producción de maíz sostenible y suficiente para el año 2030

Texcoco, Edo. Méx.- Ofrecer la mejor semilla y el mejor acompañamiento técnico a los productores de México es parte fundamental de los objetivos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), señaló Baltazar Hinojosa Ochoa, titular de la dependencia, en su visita a la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El secretario Hinojosa expresó su reconocimiento a la labor de investigación que realiza el CIMMYT para el desarrollo agrícola sostenible y por los resultados que ha dado MasAgro, el proyecto bilateral de cooperación entre la SAGARPA y el CIMMYT para la intensificación sustentable de los sistemas productivos de maíz y trigo en México.

Por su parte, Martin Kropff, director general del organismo internacional, expresó que el mundo reconoce la alianza entre ambas organizaciones como única en su tipo y un ejemplo del liderazgo de México en desarrollo agrícola sostenible, motivo de gran orgullo.

“Estamos muy honrados de estar aquí y de poder tener impacto mundial gracias a su apoyo”, aseguró Kropff a Hinojosa. “Las tecnologías y semillas que desarrollamos en México se usan en África, Asia, América Latina y, prácticamente, en todo el mundo”.

Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América, dio ejemplos concretos del impacto positivo que las semillas, tecnologías y prácticas intensivas sustentables de MasAgro han tenido en México.

Al respecto, Govaerts citó los resultados de dos estudios independientes, de El Colegio de México y de la Universidad Autónoma Chapingo, que documentan el incremento de la productividad de los agricultores de maíz y trigo que participan en MasAgro y la eficacia de los prestadores de servicios profesionales (PSP) que utilizan las herramientas de seguimiento y toma de decisiones del programa.

“Somos 10 veces más efectivos en llegar a más productores, de acuerdo con el estudio de la Universidad [Autónoma] Chapingo”, subrayó el representante regional del CIMMYT. “En México se aumenta la productividad y esto lo ha refrendado El Colegio de México a través del estudio independiente que llevó a cabo y constató los incrementos de rendimiento”.

El “Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México” indica que la producción de maíz en temporal en el Estado de México aumentó de 2.88 toneladas por hectárea (t/ha), en parcelas que no aplican las innovaciones, a un promedio de 3.44 t/ha, en parcelas que aplican las prácticas y tecnologías de MasAgro. De la misma manera, en Hidalgo se registró un aumento de 4.45 a 5.35 t/ha; en Jalisco, de 7.15 a 7.6 t/ha; y en Michoacán, de 3.79 a 4.27 t/ha, por mencionar algunos ejemplos.

Para multiplicar el impacto de MasAgro, particularmente en la producción nacional de Maíz, el CIMMYT propuso a la SAGARPA el Plan Maíz por México 2030, una estrategia desarrollada por más de 80 organizaciones mexicanas que colaboran con el CIMMYT para evitar que las importaciones de maíz sigan aumentando en 2030.

El secretario Hinojosa subrayó que es importante poner en marcha este plan invirtiendo en la producción sostenible de maíz en México, ya que “sería lamentable continuar con un nivel alto de importaciones cuando tenemos todos los recursos y toda la infraestructura en nuestro país”.

En la visita al CIMMYT participaron, además, Jorge Luis Zertuche, subsecretario de Agricultura; Eduardo Mansilla, delegado de la SAGARPA en Tamaulipas; Marco Solís, director de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la SAGARPA; y Sergio Martínez, asesor del secretario, así como los miembros del Comité Directivo del CIMMYT y científicos responsables de diferentes labores de investigación y desarrollo del programa MasAgro.

 

Categorías
Noticias

Expertos reconocen el proceso de diseño de pensamiento del proyecto MasAgro por crear innovaciones seguras

El objetivo de Design Thinking for the Greater Good es ofrecer a los innovadores del sector social un conjunto de herramientas para solucionar los problemas que existen hoy en día. Los autores sostienen que su método ayuda a encontrar soluciones a los problemas sociales más complejos y diversos, al plantear cuatro sencillas preguntas: ¿Qué es?, ¿Qué pasa si…?, ¿Qué impresiona? y ¿Qué funciona? Argumentan que debido a que busca respuestas a estas preguntas y “está centrado en el ser humano, impulsado por las posibilidades, centrado en encontrar opciones y es iterativo”, el pensamiento de diseño halla soluciones que otras metodologías de resolución de problemas no encuentran.

Para explicar cómo funciona el pensamiento de diseño, los autores buscaron y examinaron proyectos sociales que involucran a grandes grupos de actores, fomentaron el consenso y crearon soluciones para grupos vulnerables, mismas que ya fueron adoptadas. Una de las historias de éxito es MasAgro, que los pensadores de diseño describen en el capítulo 11 como “una colaboración entre el gobierno de México y grupos de agricultores que trabaja con comunidades agrícolas locales con el fin de eliminar las diferencias entre agricultores y científicos, y promover la adopción de métodos agrícolas modernos y sustentables”.

MasAgro es presentado como un ejemplo perfecto de la experimentación con redes o nodos de innovación, que se basa en los conocimientos agrícolas tradicionales para generar prácticas y tecnologías nuevas que mejoren los sistemas de producción locales. Los autores señalan que “los nodos sirven para presentar las situaciones de manera visual a fin de eliminar las barreras a la comunicación, lo cual permite a MasAgro y a los agricultores combinar lo viejo y lo nuevo para generar prácticas nuevas y mejoradas que los agricultores y las comunidades locales pueden utilizar”.

“MasAgro ha sido reconocido como una innovación en el sector social por los expertos en pensamiento de diseño porque los agricultores de pequeña escala en México, que tienen aversión a los riegos, y cuyos ingresos anuales dependen de un ciclo agrícola que es determinado por la naturaleza, han adoptado prácticas sustentables nuevas para mejorar sus medios de vida”, señala Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina.

Los autores llegan a la conclusión de que MasAgro ha logrado que la innovación sea segura porque ha contado con la ayuda de respetables líderes comunitarios y redes de innovación que generan, ensayan y adaptan métodos e innovaciones agrícolas cuyos resultados son tangibles y superan a otras prácticas agrícolas. “MasAgro ha elaborado un sistema que permite a su extensa red de colaboradores, junto con los agricultores, cocrear las mejores prácticas (locales o internacionales), descubrir cuáles funcionan y luego diseminarlas”.

Categorías
Noticias

El acompañamiento técnico a la productividad es una clave para lograr la seguridad alimentaria en México y el mundo, PROAGRO Productivo es el ejemplo

El Batán, Texcoco.– El pasado 21 de diciembre, se llevó a cabo la magna conferencia “Seguridad Alimentaria para México y el Mundo”, impartida por el doctor. Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de Alimentación 2014, y dirigida a técnicos de PROAGRO Productivo para marcar el cierre del ciclo de capacitaciones. El doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América, presentó al doctor Rajaram ante técnicos de PROAGRO Productivo conectados a la transmisión en más de 59 espacios y a más de 150 técnicos presentes en el auditorio, y resaltó la presencia de este experto como un líder que ha contribuido a fortalecer la visión de los participantes en la red de innovación del CIMMYT, en busca de la seguridad alimentaria. Así mismo, reconoció al acompañamiento técnico en PROAGRO como un ejemplo de innovación y como una clave para lograr la seguridad alimentaria en México y el mundo. Durante su intervención agradeció y reconoció la participación y el esfuerzo de los actores de la red de innovación del CIMMYT que, en colaboración con instituciones nacionales y el Gobierno Federal, han permitido consolidar los enfoques y líneas estratégicas del programa.

El ingeniero Francisco Javier Franco Ávila, director general de Operación y Explotación de Padrones (DGOEP), brindó unas palabras a los técnicos de PROAGRO Productivo, con énfasis en la importancia de la transmisión del conocimiento y la tecnología en el campo. Dijo que los técnicos representan la fortaleza que impulsa el desarrollo del programa de acompañamiento para productores impulsados por PROAGRO que históricamente nunca habían recibido acompañamiento técnico para aprovechar efectivamente el recurso e incrementar la producción para promover la seguridad alimentaria en el país.

Comentó que la inversión del Gobierno Federal, mediante la operación del CIMMYT, está dando resultados extraordinarios, ya que los técnicos están transmitiendo conocimiento y experiencias al productor, las cuales están documentadas a través del trabajo en la red de innovación. Gracias a la evaluación de resultados y a la documentación de los mismos, se concreta un escalamiento en las acciones y el incentivo, que derivará en una mejora continua del programa para el 2018.

El ingeniero Franco subrayó su misión de dar continuidad al programa PROAGRO durante el 2018, por su importancia para proporcionar liquidez al productor y contribuir a un aprovechamiento óptimo y eficaz del recurso a través del acompañamiento técnico, con énfasis en la orientación del incentivo para incrementar la productividad, y que todo se traduzca en una mejora de la calidad de vida del productor.

“La innovación es fundamental, necesitamos inversión en proyectos como PROAGRO para tener un salto grande del sector agroalimentario mexicano”, indicó el doctor Sanjaya Rajaram en el marco de la conferencia magistral “Seguridad Alimentaria para México y el Mundo”, impartida a técnicos de PROAGRO Productivo con la finalidad de brindarles un panorama del agro mexicano y de los beneficios que trae consigo innovar y mejorar la producción de manera sustentable.

Con el acompañamiento técnico a los productores beneficiarios del Componente PROAGRO Productivo de la Subsecretaría de Agricultura de la Sagarpa se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades en pequeños productores con predios menores de cinco hectáreas. “Es importante que la ciencia o cualquier otro tipo de transferencia de conocimiento llegue a los pequeños productores”, mencionó Rajaram. Con esto invitó a los técnicos a ser parte del impulso que favorezca la producción nacional y beneficie a los productores. Además, PROAGRO contribuye a alcanzar la seguridad alimentaria y a lograr una agricultura sustentable.

“Es necesario impulsar la innovación tecnológica para aumentar el suministro de alimentos y, con ello, satisfacer la demanda. Y con proyectos como PROAGRO se fortalece el sistema de inversión con instituciones como [la] Sagarpa, [el] INIFAP y [el] CIMMYT, y se prioriza la investigación con tecnología de alto potencial para facilitar e intercambiar innovaciones como híbridos, mecanización y germoplasma”.

“Tenemos que crear, no hay que esperar. Tenemos que crear para lograr seguridad alimentaria y reducir la importación, y lo podemos hacer. Lo que menciona Borlaug, es lo que están haciendo ustedes, llevando estas innovaciones al productor”, concluyó Rajaram.

Con esta actividad, se impulsa al técnico PROAGRO para que identifique nuevas estrategias para consolidar su perfil y los modelos de transferencia de conocimiento, y aproveche el conocimiento y la información que obtiene de la experiencia del doctor Rajaram para que la difunda con los productores, fortalezca la generación de capacidades, use los datos para optimizar los procesos agrícolas y contribuya a generar sistemas agroecológicos resilientes, estables y confiables.

Categorías
Noticias

La SAGARPA y el CIMMYT impulsan el acompañamiento técnico a beneficiarios de PROAGRO Productivo

Productores de menos de cinco hectáreas reciben asesoramiento técnico en temas de sistemas de producción sustentable.
Por: SAGARPA.
6 de noviembre de 2017.

Ciudad de México.- Como resultado del acuerdo entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a partir de julio de este año pequeños productores inscritos a PROAGRO Productivo en diferentes entidades del país reciben asistencia técnica para adoptar nuevas formas de producción y comercialización.

Lo anterior fue informado por la Subsecretaría de Agricultura de la dependencia federal, misma que señaló que productores de menos de cinco hectáreas reciben asesoramiento técnico en temas como sistemas de producción sustentable, Agricultura de Conservación, fertilización integral, variedades de semillas de maíz, tecnologías de poscosecha, diversificación y acceso de nuevos mercados, entre otras tecnologías.

De esta forma, los productores de más de 19,300 predios de producción de maíz, frijol y sus cultivos asociados, reciben asistencia técnica de 380 especialistas del CIMMYT en los estados de Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

La finalidad del programa, precisó la Subsecretaría, es vincular la asistencia técnica con el subsidio de PROAGRO Productivo para impulsar el desarrollo de capacidades de pequeños productores con predios menores a cinco hectáreas, aprovechar mejor las innovaciones tecnológicas que ofrece el organismo internacional, coadyuvar a la seguridad alimentaria y contribuir a lograr una agricultura sustentable.

Subrayó que esta nueva visión responde a la prioridad del Gobierno de la República de impulsar y fortalecer la productividad y competitividad de los pequeños productores, un sector clave en el país que tiene la capacidad para mejorar su eficiencia y bienestar, a través de la operación de sistemas de producción más rentables y sustentables.

En este proceso, aseguró que la asistencia técnica se estructura con base en un diagnóstico del sistema productivo del pequeño productor, en el cual se describe la brecha tecnológica existente y las causas que impiden una mayor productividad.

A partir de ello, se elabora el plan integral de acompañamiento técnico de acuerdo a la circunstancia de cada predio y productor, y se abordan las mejoras necesarias en el sistema de producción según las regiones agroecológicas y los sistemas de siembra de la región.

Cabe destacar que PROAGRO Productivo incentiva la producción de los 10 principales cultivos y cuenta, para este año, con un presupuesto de 8,614 millones de pesos.

El Padrón Nacional de PROAGRO Productivo, principal componente de la SAGARPA por su cobertura, asciende a una población objetivo de más de 2,173,000 productores, con 3,354,000 predios y 11,980,000 hectáreas de producción agrícola.