Categorías
Noticias

La diversificación de cultivos en Sonora

Cultivo de cártamo. (Ilustración: FMG-Kukbalam / OpenIA)
Cultivo de cártamo. (Ilustración: FMG / OpenAI)

Diversificar cultivos es una práctica agrícola que contribuye a una agricultura sustentable, a la vez que rentable. En este sentido, es importante identificar qué cultivos y qué tipo de prácticas para diversificar —rotaciones, relevos, asociaciones, etcétera— son más pertinentes para cada zona agroecológica.

Tras varios años de investigación en las plataformas Cajeme I, Cajeme II y Navojoa —en algunos casos de más de una década—, CIMMYT y sus colaboradores han integrado y actualizado un #MenúTecnológicoSustentable para Sonora. Con respecto a la diversificación de cultivos, las rotaciones con cártamo son una práctica que destaca por diversos beneficios.

Con respecto al efecto de la rotación en trigo, por ejemplo, en la plataforma Cajeme I —ciclos otoño-invierno (OI) 2018-19 a 2022-23— el rendimiento de trigo en monocultivo fue de 7.5 toneladas por hectárea (t/ha) en promedio, incrementándose 1.3 t/ha al hacer rotación anual con cártamo y/o garbanzo. Por su parte, la rotación de tres años (trigo-garbanzo-maíz) con descanso en verano reportó un rendimiento de 9.2 t/ha en promedio.

En la plataforma Cajeme II —ciclos OI 2014-15 a 2022-23—, por su parte, los rendimientos de trigo más elevados fueron los sembrados después de cártamo; la rentabilidad fue mayor con rotación con dos años de trigo que con rotación anual, debido a la baja rentabilidad de cártamo.

En el cultivo de trigo en la plataforma de Navojoa —ciclos OI 2011-12 a 2018-19— no hubo ningún efecto de la rotación en los primeros tres años; sin embargo, desde el cuarto año la rotación trigo-cártamo presentó los mejores rendimientos para el trigo y fue, en promedio, 0.6 t/ha mayor en rotación con cártamo que en el tratamiento donde solo se cultiva trigo cada año.

En el caso del cártamo, desde el primer año este obtuvo un rendimiento mayor en rotación que en monocultivo. En promedio, en los últimos ocho años el rendimiento de cártamo fue de 0.7 t/ha (o 34 %) mayor en rotación que en monocultivo.

En esta misma plataforma, en el caso del maíz —ciclos OI 2014-15 a 2018-19—, el rendimiento de este fue de 8.7 t/ha después de haber cultivado cártamo, mientras que en monocultivo obtuvo 8.8 t/ha de rendimiento promedio. Por su parte, después de haber cultivado trigo, el rendimiento del maíz fue, en promedio, mayor —con 10.4 t/ha—.

Esta tecnología validada forma parte del Menú de tecnologías validadas – Trigo de riego en Sonora. Te invitamos a consultarlo completo y a seguir el hashtag #MenúTecnológicoSustentable en nuestras redes sociales para más información sobre tecnologías validadas.

Categorías
Noticias

Ebo, buena alternativa para rotaciones con maíz

El cultivo de ebo contribuye a una agricultura sustentable. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
El cultivo de ebo contribuye a una agricultura sustentable. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

La agricultura sustentable busca integrar prácticas que sean amigables con el medioambiente, rentables y beneficiosas para la comunidad. En este contexto, el ebo (Vicia sativa) es una opción para la diversificación de cultivos, una práctica sustentable que constituye uno de los componentes básicos de la agricultura de conservación.

El ebo, también conocido como veza, es una leguminosa originaria de Asia y Europa. Su adaptabilidad le ha permitido expandirse a diferentes regiones del mundo, convirtiéndose en un cultivo de interés global y en México hay amplias regiones con condiciones favorables para su cultivo.

El ebo es una leguminosa anual de ciclo intermedio, es tolerante a enfermedades, propicia la fijación de nitrógeno en el suelo, es una excelente opción para climas templados y fríos y, por sus propiedades, puede ser usado en mezclas para obtener forraje con alto contenido de proteína y de almidones similar a la alfalfa.

Además, se trata de una especie que brinda gran cobertura al suelo, por lo que se puede utilizar para su conservación y mejoramiento —la floración del ebo comienza a los 60 días después de la siembra; sin embargo, se puede cortar a los 80-100 días después de la siembra obteniendo buen rendimiento y forraje con calidad nutritiva para el ganado—.

Por sus cualidades, el ebo es considerado un cultivo de cobertura o de servicio. Estos son una alternativa económica y ecológicamente viable para la fertilización orgánica y las leguminosas, particularmente, destacan por su capacidad para fijar biológicamente el nitrógeno atmosférico.

El ebo se desarrolla mejor al intercalarse como cultivo de servicio con maíz en el sistema de agricultura de conservación. Así, establecer ebo en la etapa de hoja bandera del maíz permite aprovechar la humedad del suelo para su germinación, la entrada de luz en este momento promueve un desarrollo más rápido, además de que el periodo que permanece la leguminosa en campo es suficiente para llegar a la etapa de mayor fijación biológica de nitrógeno.

La siguiente, es una ficha agronómica del ebo desarrollada en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y CIMMYT. La información fue generada a partir de ensayos y vitrinas 2018-2020 a través de la red de colaboradores.

Ebo. Ficha agronómica.
Ebo. Ficha agronómica.
Categorías
Noticias

Cártamo: un impulso sostenible para la agricultura mexicana

Cultivo de cártamo en Magdalena Apasco, Valles Centrales, Oaxaca. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)
Cultivo de cártamo en Magdalena Apasco, Valles Centrales, Oaxaca. (Foto: Hub Pacífico Sur-CIMMYT)

El cártamo (Carthamus tinctorius) es una planta originaria de Asia, y su cultivo tiene una historia que se remonta a varios milenios. A lo largo de los años, ha sido apreciado por su doble función: es a la vez un cultivo alimentario y sus flores son una fuente de tintes naturales. En México, el cártamo ha encontrado condiciones propicias para su desarrollo, y su cultivo se ha integrado de manera significativa en la agricultura nacional, en buena medida por su adaptación a condiciones de aridez y porque su aceite es una alternativa saludable apreciada en la cocina.

México se destaca como uno de los principales productores de cártamo en el continente americano. De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), los principales estados productores son Sinaloa, Sonora, Chihuahua, y Guanajuato. La producción anual ha experimentado un crecimiento sostenido, contribuyendo de manera positiva a la economía agrícola del país.

En el norte del país el CIMMYT y sus colaboradores han documentado ampliamente los beneficios de las rotaciones con cártamo. En Sonora, por ejemplo, los resultados más notables están asociados a aquellos tratamientos con diversificación de cultivos —con rendimientos de cártamo 56 % mayores que en monocultivo en promedio—, lo que suma razones para que los productores opten por la agricultura de conservación como opción viable y pertinente para reducir el impacto ambiental y lograr producciones más sostenibles y rentables.

El cártamo ofrece una serie de beneficios clave cuando se integra en sistemas agrícolas diversificados. En primer lugar, sus raíces poseen propiedades que contribuyen a mejorar la estructura del suelo, lo que suma a una mayor retención de agua y reduce la erosión. Además, el cártamo actúa como cultivo trampa para nematodos, ayudando a controlar las poblaciones de estos microorganismos perjudiciales.

En sistemas de rotación, el cártamo podría ser una elección estratégica antes de cultivos exigentes en nutrientes, como el maíz, ya que se ha documentado que ayuda a liberar nutrientes bloqueados en el suelo. Además, su ciclo de crecimiento corto permite una mayor flexibilidad en la planificación de cultivos.

El cultivo del cártamo en sistemas agrícolas diversificados es una práctica que se alinea perfectamente con los principios de la agricultura sustentable, y no solo en el norte del país. Recientemente, en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se desarrollaron una serie de ensayos y vitrinas que confirman que el cártamo en una excelente opción para amplias regiones del sur y sureste del país. A continuación, te compartimos la ficha agronómica de este cultivo, generada a partir del proyecto mencionado.

Cártamo. Ficha agronómica.
Cártamo. Ficha agronómica.