Categorías
Noticias

La AC en plataformas de investigación en Sonora

La rotación de cultivos y la implementación de riegos de auxilio son algunas de las prácticas que se ponen a prueba en las plataformas de investigación MasAgro.
Por: Paulette Galaviz, coordinadora del Hub Pacífico Norte.
29 de septiembre de 2016.

Valle del Mayo, Navojoa, Sonora.- Se llevó a cabo un recorrido de campo y presentación de resultados de la plataforma de investigación de Navojoa, correspondientes al ciclo OI 2015-2016 en el sitio experimental del Valle del Mayo, INIFAP, en el cual se contó con la presencia de técnicos, productores e investigadores.

La plataforma inició en otoño-invierno 2010-2011; el sistema de producción que predomina es la labranza tradicional que implica actividades tales como cinceleo, barbechos, rastreos, emparejes y nivelación. En esta plataforma se desarrollan, validan y promueven sistemas sustentables basados en la Agricultura de Conservación para la producción de trigo, cártamo y maíz, principalmente, buscando ser más rentables y mejorar la productividad.

Aquí se comparan diferentes rotaciones (monocultivo de trigo, cártamo y maíz, y rotaciones trigo-cártamo, trigo-maíz y trigo-cártamo), se prueban dos y tres riegos de auxilio para dos variedades de trigo en camas permanentes y camas convencionales, y se realiza la comparación de sistemas de labranza (labranza convencional vs. Agricultura de Conservación).

Cuando se probaron riegos de auxilio para trigo, el mayor rendimiento se observó con tres riegos de auxilio en labranza tradicional, superando al sistema de Agricultura de Conservación con 564 kg/ha. La misma tendencia se observó para dos riegos de auxilio (figura 1). Cabe resaltar que este ciclo es el primero, lo que favorece que dichos resultados de rendimiento sean positivos en el sistema tradicional, aunque en años anteriores el rendimiento más alto se había obtenido con el sistema de Agricultura de Conservación.

Figura 1. Rendimiento de trigo (kg/ha) 12% de humedad. Abreviaturas: 3R = 3 riegos de auxilio; 2R = 2 riegos de auxilio, AC = Agricultura de Conservación, LT = labranza tradicional.

En el cultivo de trigo sobresale la rotación de trigo-cártamo con un rendimiento de 7,985 kg/ha, superando a la rotación con maíz y monocultivo de trigo en 5.7 y 6%, respectivamente (figura 2). Para el cultivo de cártamo, la rotación que registró el rendimiento fue la de cártamo-maíz con 2,915 kg/ha (figura 3). Por su parte, en el cultivo de maíz el rendimiento fue para la siembra sobre la paja de trigo con 9,581 kg/ha, superando al monocultivo con 1,569 kg/ha (figura 4).

Figura 2. Rendimiento de trigo (kg/ha) 12% de humedad en camas permanentes ciclo OI 2015-2016.

El ciclo otoño-invierno 2015-2016 fue favorable para la producción de cultivos desde el punto de vista climático, ya que la acumulación de horas frío efectivas se incrementaron en más de 100% con respecto al ciclo anterior, lo cual se reflejó favorablemente en el rendimiento de trigo de los productores del Valle del Mayo, pues este año el cultivo de trigo presentó mayor rentabilidad que el maíz y el cártamo, debido al precio del producto y el rendimiento obtenido.

Figura 3. Rendimiento de cártamo (kg/ha) 7% de humedad en camas permanentes ciclo OI 2015-2016.

 

Busca más actividades de investigación con el hahstag #ResultadosPlataformas

Categorías
Noticias

Capacitación y transferencia de tecnología, claves para el desarrollo del campo

Se llevó a cabo un recorrido en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, Hidalgo, el cual promovió algunas de las prácticas más importantes que impulsa MasAgro, como el manejo agroecológico de plagas y la rotación de cultivos.
Por: Jaime Ortega Bernal, colaborador del Hub Valles Altos.
6 de septiembre de 2016.

Mixquiahuala, Hidalgo.- El pasado 18 de agosto se llevó con éxito el recorrido de campo dentro del Centro de Desarrollo Tecnológico Cinta Larga, en el que participaron 121 productores hidalguenses que pudieron dar cuenta de las ventajas de implementar la Agricultura de Conservación y de otras prácticas y tecnologías que impulsa el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El recorrido se llevó a cabo en la plataforma de investigación de Mixquiahuala, con el objetivo de mostrarles a los asistentes los avances de investigación en los cultivos de maíz de alto rendimiento, el ensayo de híbridos comerciales, la validación de biofertilizantes en cultivo de maíz y el ensayo de maíces del programa IMIC del CIMMYT.

Se presentaron además los resultados de una investigación en 12 variedades de trigo que fueron infectadas con roya (Puccinia striiformis), en la cual destacaron datos interesantes que permitirán seguir trabajando en el desarrollo de variedades tolerantes en el valle del mezquital. Asimismo, una de las prácticas fundamentales de la Agricultura de Conservación es la diversificación de cultivos, por lo que en el recorrido se les mostraron a los asistentes cultivos alternativos como amaranto, chía, girasol, linaza, ebo y triticale; así como los sistemas de producción de frijol pinto Saltillo a doble hilera bajo el sistema de Agricultura de Conservación, cultivos de cobertera asociados y la validación de alfalfas en el sistema de siembra a triple hilera con tan solo 15 kilogramos de semilla por hectárea.

Todo lo anterior bajo un manejo sustentable como el uso de barreras vivas, métodos de control biológico como el uso de feromonas sintéticas para controlar la plaga del gusano cogollero, de plantas aromáticas para el control de pulgón, de trampas monocromáticas para el monitoreo de la mosquita blanca y, lo más importante, la biodiversidad y el manejo agroecológico latente de la plataforma en la que se puede observar la interacción entre plantas arvenses, insectos y depredadores naturales, así como polinizadores en un ambiente de convivencia.

La implementación de esta plataforma se realizó gracias a la colaboración con las dependencias de gobierno como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario a través de su Instituto de Innovación Agroalimentaria y la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles, ésta última de reciente creación e impulsando fuertemente al campo hidalguense desde un enfoque significativamente agroecológico. Además de los 121 productores, el recorrido también contó con la participación de técnicos, estudiantes, funcionarios públicos, investigadores, así como representantes de empresas del sector privado.

¡No te pierdas más actividades de plataformas de investigación buscando en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas!

Categorías
Noticias

Evaluación de camas anchas, angostas y permanentes en AC

Establecimiento y validación de tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación en la plataforma de investigación en San Juan del Río I, Querétaro.
Por: Águeda Lozano y Amador Aguillón, equipo de Plataformas de Investigación de MasAgro.
6 de septiembre de 2016.

San Juan del Río, Querétaro.- Uno de los objetivos de las plataformas de investigación es generar capacidades por medio de la difusión y transferencia de tecnología e información. El pasado 12 de agosto, en el recorrido de campo realizado en la plataforma con el fin de dar a conocer los diferentes tratamientos, su manejo y la presentación de resultados del ciclo 2015, se contó con la asistencia de más de 100 productores a quienes se les explicó qué es y cómo funciona el programa MasAgro, la estructura de un hub y en qué consiste el sistema de Agricultura de Conservación. Se contó además con el apoyo del doctor Jorge Acosta, del INIFAP, quien impartió el tema de variedades y manejo de leguminosas.

En la plataforma se cuenta con diez tratamientos, donde en el ciclo PV 2015 se sembró la variedad Cafime, del INIFAP. El tratamiento de rotación maíz-frijol en camas permanentes anchas con Agricultura de Conservación presentó el mayor rendimiento para maíz con 2.18 t/ha, superando al testigo por más de una tonelada (cuadro 1). Se observó que en la avena y el triticale en el sistema de Agricultura de Conservación, en camas anchas y en rotación con maíz, el rendimiento fue de 2.5 y 3.18 t/ha de materia seca, respectivamente, lo cual fue importante ya que en la zona se aprovecha y se considera valioso el forraje para el ganado.

En el área de validacion de componentes se evaluaron ocho variedades de maíz sembradas en camas permanentes anchas, con manejo agronómico igual al mejor tratamiento de ciclos anteriores (camas permanentes anchas, dejando el residuo de maíz). No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento entre las otras variedades de maíz blanco, esto debido a que hubo mucha variabilidad entre repeticiones, lo que se atribuye a la heterogeneidad del terreno, otra de las características de la región. La variedad cafime fue la que obtuvo el rendimiento promedio más alto con 0.94 t/ha, siguiéndola el híbrido CHLHW0935 con 0.84 t/ha y el CHLHW02517 con 0.78 t/ha.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo fertilizamos

La fertilización fraccionada a lo largo del ciclo de cultivo y el uso de biofertilizantes, entre las opciones por implementar.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

9 de febrero de 2016.


Durante el Foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, productores de las diferentes regiones del estado discutieron sobre las estrategias para llevar a cabo una fertilización óptima en sus cultivos. Resaltaron la importancia del análisis de suelo como una herramienta útil para el diagnóstico en la deficiencia de nutrientes, además de la pertinencia de promover la experimentación en sus parcelas.

En este interesante ejercicio de intercambio de experiencias, los productores resaltaron las prácticas que se deben seguir haciendo, las que se pueden mejorar y cuáles es mejor evitar. Derivado de ello, dan las siguientes recomendaciones:

¿Qué debemos seguir haciendo cuando fertilizamos?

  • Aplicar fertilizantes granulados y foliares.
  • Realizar un buen acondicionamiento del terreno.
  • Aplicar el fertilizante enterrado.
  • Fraccionar la fertilización a lo largo del ciclo de cultivo.

¿Qué debemos hacer diferente cuando fertilizamos?

  • Implementar la rotación de cultivos.
  • Realizar análisis de suelo.
  • Practicar en pequeñas superficies.
  • Utilizar el sensor GreenSeeker™
  • Buscar el apoyo de un técnico.
  • Contar con un registro de los costos de la fertilización.
  • Corregir deficiencias de nutrientes con el uso de microelementos, por medio de fertilizantes foliares.
  • Implementar el sistema de Agricultura de Conservación.
  • Manejar eficientemente los rastrojos.
  • Utilizar biofertilizantes

¿Qué debemos evitar cuando fertilizamos?

  • Aplicar amoniaco.
  • Realizar prácticas de labranza en exceso.
  • Utilizar fertilizantes químicos de manera excesiva.
  • La información obtenida se usará como insumo para las actividades de seguimiento del equipo MasAgro Guanajuato en la implementación de planes de trabajo con los asesores técnicos.

¿Te gustaría asistir a un evento de MasAgro Guanajuato? Comunícate al
 (462) 622 6116 o envía un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org.

Categorías
Noticias

La rotación de cultivos, importante para combatir el hambre en el mundo

A propósito del Año Internacional de las Legumbres, decretado por la FAO.

Con información de Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina.

19 de enero de 2016.


Cuando sembramos una misma especie en el mismo terreno, cada año caemos en lo que se conoce como monocultivo, el cual trae consecuencias poco favorables para nuestra producción, pues fomenta el incremento de malezas, plagas y enfermedades, que se hacen resistentes a métodos de control.

Es por lo anterior que uno de los principios de la Agricultura de Conservación (AC) es la rotación de cultivos, una actividad en la cual se siembran diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo un orden definido o cohabitando en el mismo lugar, con lo cual se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de vida; se puede mantener un control de malezas, proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad), ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos, y permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.

Se recomienda que la rotación de cultivos se lleve a cabo con cultivos de leguminosas, que suelen aportarle al suelo nutrientes que los granos le sustraen, como el nitrógeno, y aprovechan de forma eficiente el agua para su producción.

Este 2016 la ‪FAO‬ ha declarado el ‪Año Internacional‬ de las Legumbres, bajo el lema “Semillas nutritivas para un futuro sostenible”, dada la importancia nutricional de estos productos. El Año brindará una oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la ‪cadena alimentaria‬ para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar‬ la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la ‪rotación de cultivos‬ y hacer frente a los retos que existen en el ‪‎comercio‬ de legumbres.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Para saber más: http://bit.ly/1L3sCjC

Categorías
Noticias

Las tecnologías MasAgro convencen a un buen productor de maíz en Zacatecas

Tepechitlán, Zacatecas.- En el corazón agrícola del llamado Cañón de Tlaltenango, al sur de la entidad, se ubica el poblado de Talesteipa, en el kilómetro 142 de la carretera Guadalajara–Zacatecas, junto al cual, en una superficie de 27 hectáreas, cultiva maíz don Manuel Hernández Berumen.

El señor Hernández ha participado en los programas Promaf y Pimaf como miembro de la Sociedad de Producción y Servicios Agropecuarios de Tepechitlán, SPR de RL, dentro de los cuales ha recibido recomendaciones de un despacho especializado y asesoría técnica, por parte del ingeniero Juan Carlos Trejo Luna, extensionista MasAgro, quien ha orientado el manejo del cultivo y la aplicación de tecnologías MasAgro, como son:

  • Variedades adecuadas de maíz, con equipo de precisión
  • Nutrición integral, con base en análisis de suelo
  • Manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades
  • Rotación de cultivos

En los ciclos PV-2014 y PV-2015 ha aplicado la experiencia de años anteriores, ya que desde 2008 ha incorporado prácticas innovadoras, preparando sus suelos con arado de subsuelo, rastra, y para sembrar utiliza un equipo con fertilizadora de precisión; trata sus semillas con productos insecticidas para evitar el daño de las plagas del suelo.

Para la siembra utiliza dosis de hasta 110 mil semillas por hectárea; usa híbridos comerciales y hace pruebas de adaptación antes de decidir el uso generalizado de los mismos. Esta labor tan importante en el establecimiento del cultivo la realiza sobre el 100% de los residuos de la cosecha anterior, práctica que han realizado los cinco últimos ciclos. La fertilización se hace con base en análisis del suelo.

En su rancho es un gran anfitrión, se llevan a cabo días de demostraciones a las que acuden sus vecinos, compañeros de la organización y del municipio, donde comparte con sus visitantes, de manera abierta y desinteresada, las experiencias que en el tiempo ha logrado, con el fin de que se adopten el uso de prácticas e insumos que él aplica con buenos resultados.

Los rendimientos regionales promedio de la zona en maíz, bajo las condiciones en que produce don Manuel, no llegan a las 6 t/ha. En el caso del señor Hernández, fueron superiores a las 12 t/ha en el ciclo 2014, y para este año se estiman en más de 13.5 t/ha en promedio. Los costos serán ligeramente mayores a 16,850.00 pesos/ha, lo cual arroja un costo de 1,248.00 pesos/t y una relación beneficio/costo de 2.59/1.00, con un precio de venta de 3,230.00 pesos/t, contratado por una empresa fabricante de almidones de la ciudad de Guadalajara, Jal.

Los rendimientos crecientes que ha logrado en los últimos ciclos de producción han confirmado el beneficio de la actividad agrícola que practica desde hace años, lo que mantiene a don Manuel como parte de un grupo de líderes en la producción de maíz que ven por sus intereses, los de los miembros de su organización y también como enfáticamente lo expresa, en bien de la región; la cual, afirma, tiene un gran potencial para producir altos rendimientos en el cultivo de maíz, especialmente.

Categorías
Noticias

Las tecnologías MasAgro en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2015

Poscosecha, rotación de cultivos y maquinaria, entre las opciones que se presentaron para una producción sustentable.

Con información de Paola López, Ramón Barrera y Silvia Hernández, Programa de Intensificación Sustentable para América Latina.

24 al 257 de noviembre de 2015.


Irapuato, Guanajuato.- Todo el trabajo que el equipo de MasAgro Guanajuato ha realizado con los agricultores de ese estado se puso de manifiesto durante la Expo Agroalimentaria 2015, que este año se consolida como una de las más importantes de México y estrena nuevas instalaciones en la ciudad de Irapuato. MasAgro Guanajuato participó con un stand para demostrar las tecnologías sustentables que está trabajando con los productores, tales como maquinaria, poscosecha y cultivos alternativos.

El primer día de actividades, el doctor Bram Govaerts, Líder de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, impartió la ponencia “MasAgro Guanajuato, un modelo interinstitucional basado en la ciencia para el desarrollo agrícola”, en la cual les explicó a los asistentes cómo han implementado tecnologías sustentables a través de la vinculación con actores clave. Govaerts recibió en el stand al gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, quien iba en compañía de Héctor Lugo Chávez, representante de la Sagarpa, y del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, Javier Usabiaga.

Los demás días se presentaron también conferencias magistrales, tales como “Manejo de la secadera de trigo”, a cargo del Cesaveg; “Práctica de ensilaje”, del INIFAP, y “Operación de riego por goteo en granos” a cargo de la SDAyR. En el área de parcelas se dieron talleres sobre diversos temas, como tecnologías poscosecha, rotación de cultivos, demostración de maquinaria, y fraccionamiento de nitrógeno en trigo. “Don Crecencio y sus amigos visitan Guanajuato” fue una de las actividades que presentaron los extensionistas de MasAgro, mediante la representación de un capítulo de la historieta, titulado “Candela ya no quema”; buscaron concientizar a los productores de no quemar el rastrojo en sus parcelas por los daños que causan al suelo y al medio ambiente.

Como cada año, el equipo de MasAgro Guanajuato recibió con gusto a cientos de visitantes y personalidades de otros estados, como el secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, Tonatiuh Cervantes Curiel, y parte de su equipo de trabajo. Acompañado por su homólogo de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, recorrió las instalaciones y conoció la operación del programa MasAgro y las tecnologías que se promueven entre los productores para hacer una agricultura más rentable y productiva. El objetivo es extender la experiencia y el enfoque de trabajo orientado a resultados al estado de Querétaro, que ya cuenta con la infraestructura de plataformas, módulos y una red de colaboradores locales capacitados. Otra de las personalidades que visitaron el estand fue el secretario de Desarrollo Agropecuario Pesca y Acuacultura de Oaxaca, Jorge Carrasco Altamirano, quien también estuvo acompañado por el Secretario Usabiaga.

No podía faltar la representación de la obra de teatro Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación, que tuvo cinco exitosas funciones ante un público que ovacionó las actuaciones de Otilia, Nabor, Serapio y Quintín, porque dejaron un mensaje a productores y público en general acerca de las prácticas agrícolas sustentables en el campo. Fue así como con la difusión de estas actividades, MasAgro Guanajuato se acerca a productores, extensionistas y estudiantes de carreras del sector agropecuario para seguir fomentando buenas prácticas agrícolas.

Categorías
Noticias

Productores queretanos recorren módulos y plataformas MasAgro en Michoacán

En Michoacán, el equipo de Agrodesa realizó un recorrido especial por dos módulos de productores innovadores y por la plataforma experimental de Indaparapeo, con el fin de retroalimentar y sensibilizar a productores del estado de Querétaro, como una serie de recorridos que han organizado para agricultores de la República.

Además de sensibilizarlos, con estos recorridos se retroalimenta todo el proceso de aprendizaje, que no solo busca corregir, sino enriquecer la obtención de conocimientos, ya que durante el proceso de comunicación se comparten dudas, sugerencias y observaciones que permiten ampliar la visión de los involucrados.

El recorrido inició en el módulo de riego del señor José Antonio Solís, quien compartió su experiencia obtenida a lo largo de algunos años de practicar la Agricultura de Conservación y explicó que como resultado ha visto en su parcela la reducción del gasto de producción, además de que encuentra una mejor composición del suelo, lo que le ha permitido obtener maíces de mejor calidad y rendimientos más altos.

Después visitaron el módulo y la plataforma de temporal en Indaparapeo, donde el productor Jesús Arreola explicó que, en comparación con los módulos de riego, en temporal se alcanza a ver mayores resultados benéficos, ya que en tiempos de poca lluvia, con la Agricultura de Conservación los suelos guardan más humedad gracias a los rastrojos, lo que lleva a una mayor resistencia del cultivo y se traduce en rendimientos más elevados, comparados con los que se obtienen con la agricultura convencional.

Al iniciar la visita por la plataforma de temporal, los productores queretanos observaron las diferentes rotaciones con sorgo, frijol, soya y chía, esta última fue una gran sorpresa para los productores queretanos, pues es un cultivo poco común en la zona.

Para finalizar el recorrido conocieron los diferentes tratamientos que se realizan con semillas híbridas del CIMMYT bajo Agricultura de Conservación, comparadas con semillas comerciales y variedades del INIFAP, todo con la intención de presentar a los productores de la zona la mejor opción para la siembra de maíz.

Categorías
Noticias

La Agricultura de Conservación avanza en el estado de Michoacán

21 de octubre de 2014


Con la participación de más de 60 asistentes se llevó a cabo la demostración de campo sobre tecnologías MasAgro en el municipio de Puruándiro, donde productores provenientes de diferentes municipios del estado (Morelia, Penjamillo, Zacapu, Ecuandureo y Villamar) escucharon por parte del equipo técnico de Agrodesa S.C. los conceptos y beneficios de la Agricultura de Conservación en el predio de la señora Elia Parra Cisnero, el cual forma parte de la infraestructura física del Hub Bajío como área de extensión.

Durante el recorrido se compartió la experiencia de los productores que aplican el sistema de Agricultura de Conservación en cultivos de maíz, además de las de los ingenieros Erick Ortiz Hernández y Jesús Sesmas Garfias en cuanto al manejo de este tipo de sistemas.

Ambos ingenieros recalcaron durante su participación los beneficios que este sistema tiene para la conservación de recursos naturales, como aire, suelo y agua específicamente, y a nivel global, la mitigación de los efectos del cambio climático.

El ingeniero Sesmas, por su parte, compartió experiencias de éxito en el manejo de diferentes cultivos como respuesta a uno de los tres principios de la AC: la rotación de cultivos.

Más adelante, ambos ingenieros invitaron a los productores innovadores a que, una vez iniciados en el sistema, no se den por vencidos, aunque aparezcan algunos incovenientes o tengan algún descalabro durante el manejo del sistema, y recalcaron que esto no es una receta de cocina y siempre hay que hacer adaptaciones de acuerdo con las condiciones de cada parcela.

El evento se complementó con la participación activa de la ingeniera J. Carmen Meléndez Hernández, responsable técnica de llevar el manejo agronómico del cultivo en la parcela de la señora Parra, quien respondió a las inquietudes de los asistentes y de los ponentes.

Para finalizar, el ingeniero Víctor Almazán Soria presentó el análisis de los costos de producción para este ciclo PV-2014, los cuales, de acuerdo con lo invertido, ascienden a $15,525.50 pesos/ha.

En el evento se contó con la asistencia de prestadores de servicios profesionales y prestadores de servicio social, quienes conforman el Grupo de Innovación y Extensión Territorial del componente de Extensión e Innovación Rural, programa concurrente Sagarpa-Sedru del gobierno de Michoacán, así como de productores integrantes de la organización Productores de Granos y Hortalizas de Villachuato SPR de RL y de la organización RedCCAM.

Categorías
Noticias

Introducen a productores queretanos de temporal a tecnologías agrícolas sustentables

Se contó con la asistencia de más de 18 técnicos de campo, 110 productores(as) y cinco estudiantes del curso de certificación en Agricultura Sustentable que imparte el CIMMYT a técnicos de todo el Bajío, los cuales participaron de manera activa al presentar las diferentes prácticas para mejorar el sistema de Agricultura de Conservación, como el uso del trazo de curvas de nivel para hacer siembras en contorno como una práctica de conservación de suelo y agua en condiciones de pendiente. Los asistentes mostraron gran interés por el tema, por lo que solicitaron que se organicen capacitaciones especializadas en municipios del estado como San Juan del Río, El Marqués, Pedro Escobedo, Ezequiel Montes y Amealco.

Otro tema de importancia que se rescató durante la demostración en campo fue el manejo biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) mediante el uso de feromonas sexuales. Éste es la principal plaga del maíz y del sorgo en el ciclo primavera-verano y puede llegar a ocasionar daños en más de la mitad del cultivo.

Como parte del intercambio de experiencias entre agricultores, el señor Rogelio Vargas comentó que desde que se implementó el uso de feromonas para combatir al gusano cogollero, las plantas no han sufrido ataques de esta plaga, que era constante y afectaba a gran parte del cultivo. Ahora constató que solo una de cada 1,000 plantas presentó gusano.

En lo que va del ciclo productivo, con las trampas instaladas en el predio se han atrapado cerca de 1,354 palomillas macho de gusano cogollero, lo que representa un equivalente a 2,400,000 huevecillos que no se ovopositaron en el cultivo. El control biológico del gusano cogollero con feromonas es natural, lo que permite no contaminar los cultivos con químicos y, al mismo tiempo, mantener un equilibrio de insectos benéficos en la parcela.

Durante el recorrido por la plataforma se presentó a los asistentes los tratamientos que se están probando, como la comparación de siembras con camas anchas y camas angostas permanentes con labranza convencional y Agricultura de Conservación, así como los diferentes cultivos con los que se rota: maíz, avena, triticale y frijol.

Este año, en el área flexible de la plataforma se experimenta con diferentes variedades de maíz, entre ellas tres del programa MasAgro Maíz que se comparan con variedades comerciales. De este ensayo se esperan los resultados para el final del ciclo.

Se generó en los asistentes amplias expectativas de implementar las diferentes tecnologías observadas durante el recorrido, así como el deseo de conocer los resultados de las diferentes variedades para temporal que se están evaluando.