Categorías
Noticias

Rotación de cultivos: beneficios directos a la economía de los productores

Uno de los tres componentes de la Agricultura de Conservación es la rotación de cultivos. Esta práctica evita problemas con enfermedades, plagas y malezas, e implica la diversificación del ingreso y la reducción de los riesgos de producción y comercialización, ya que los cambios en los precios de venta y los desastres naturales no impactan a todos los cultivos de la misma manera.

Se ha demostrado que la rotación de cultivos genera mayores rendimientos, por lo que es uno de los componentes clave de la Agricultura Sustentable. Sin embargo, en muchas regiones hay un cultivo que —por su rentabilidad— prevalece, y resulta difícil encontrar otros que se puedan incorporar a la rotación. Hallar las especies complementarias adecuadas es fundamental, ya que no todos los cultivos generarán beneficios en una rotación; incluso es posible que algunos tengan efectos negativos en el cultivo subsecuente, pues los cultivos tienen diferentes tipos de raíces y, en consecuencia, distintas necesidades de nutrientes.

Se requieren entonces cultivos que sean productivos, tengan una cadena de valor establecida y sean complementarios con el cultivo principal. Por lo anterior, y para encontrar los mejores cultivos complementarios, es necesario evaluar los efectos de la rotación en cada región. En este sentido, en la plataforma de investigación Cajeme I, en Sonora, investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) actualmente estudian los efectos de la rotación en parcelas cultivadas con el sistema de Agricultura de Conservación.

Como en el Valle del Yaqui —región a la que pertenece el municipio de Cajeme— el trigo es el cultivo principal, los científicos del CIMMYT investigan cuáles cultivos de rotación tienen más beneficios para el trigo producido con Agricultura de Conservación. En uno de los experimentos que conforman el ensayo, se evaluaron parcelas tratadas con camas permanentes (porciones del suelo que quedan elevadas al formar los surcos, facilitando el drenado del agua) y retención total de los residuos agrícolas.

Los resultados demuestran que la rotación de cultivos no solamente tiene beneficios para el manejo y la sustentabilidad del sistema productivo, sino que también aumenta los rendimientos (ver tabla 1 y gráfica 1). De hecho, las rotaciones más diversas generaron los mayores rendimientos. En promedio, el trigo con maíz o sorgo los aumentó en 397-718 kg/ha, y el cártamo, en 978 kg/ha; en la rotación con garbanzo —una especie de leguminosa— los incrementó en 1,207 kg/ha.

Los aumentos en el rendimiento gracias a la rotación de cultivos se han mantenido relativamente estables a través de los años, de manera que este hecho puede ser un factor que considerar a la hora de seleccionar los cultivos de rotación, además de la rentabilidad. Estas evidencias obtenidas por los investigadores del CIMMYT en la plataforma de investigación demuestran los beneficios de la rotación de cultivos y son un ejemplo de cómo una #AgriculturaConCiencia puede beneficiar a los productores.

Trigo-Trigo Trigo-Cártamo Trigo/sorgo-Trigo/sorgo Trigo/maíz-Trigo/maíz Trigo-Maíz/sorgo Trigo-Garbanzo
6,464 7,443 7,182 6,861 7,095 7,671
Diferencia con el monocultivo 978 718 397 631 1,207

Tabla 1. Rendimientos promedio de trigo (kg/ha) con diversas rotaciones desde 2013, cuando se incorpopró la rotación trigo-garbanzo en el ensayo. El cultivo después de “/” fue producido en el ciclo primavera-verano.

Gráfica 1. Rendimientos de trigo en camas permanentes con retención de rastrojo, con diferentes rotaciones, en la plataforma de investigación Cajeme I, en Sonora. El cultivo después de “/” fue producido en el ciclo primavera-verano.

Categorías
Noticias

Uso del cempasúchil (Tagetes spp.) para el control de plagas

El 11 de noviembre se realizó una capacitación sobre plagas en la comunidad de San Isidro Apango, municipio de San Pedro Pochutla, Oaxaca, con la finalidad de brindar alternativas a los pequeños productores de la comunidad, quienes —después de la dobla del maíz— trasplantan entre los surcos plantas de tomate y chile para autoconsumo, momento en el que tienen problemas de plagas y enfermedades. Esto es un grave problema, pues, además de que tienen poca superficie de siembra, para ellos la compra de insumos agrícolas es incosteable.

Por lo anterior, se brindaron alternativas ecológicas que se pueden emplear para controlar plagas y enfermedades en hortalizas, tomando como alternativa el cempasúchil (Tagetes spp.), dado que los productores lo cultivan para comercializar en las festividades del día de muertos.

Las plantas de cempasúchil se pueden utilizar en las más variadas formas, se pueden aplicar extractos acuosos y polvos de diferentes partes de la planta (raíces, tallos y hojas, inflorescencias o toda la planta) para repeler o matar insectos o como nematicida, para cultivos en pie o para granos almacenados. La planta presenta piretrinas y tiofenos, que son las sustancias vegetales responsables de los efectos contra insectos y nematodos, respectivamente.

La rotación de maíz con cempasúchil (T. erecta) en tierras con antecedentes de plagas en el suelo, como la gallina ciega, abate drásticamente las poblaciones de este insecto, por lo que es una alternativa importante para las áreas maiceras con condiciones ambientales similares.

Para el caso de la mosca blanca (Bemisia sp.), se preparó un macerado de 1 kg de hojas y tallos de cempasúchil, el cual se trituró en una licuadora y se dejó reposar en un litro de agua durante 24 horas para poder aplicarlo en los cultivos de tomate. Asimismo, se dieron a conocer las diversas ventajas que ofrece esta planta al estar asociada con otros cultivos o, en su caso, para la preparación de extractos. La planta está al alcance de los productores, pero muchos de ellos desconocen sus beneficios.

También se prepararon extractos de otras especies de plantas con el fin de que los productores conozcan su utilidad y sus procesos de elaboración.

Categorías
Noticias

En Oaxaca se utiliza el descanso mejorado de las tierras en condiciones de ladera

En lugar de usar el descanso de la tierra sin cultivo por más de 5 años, mejorar el descanso con rotación con leguminosa.
Por: Columba Silva Avendaño y Bernardo Carlos Solano, AMDSL SC.

fSanta María Teopoxco, Oax.- Con la finalidad de recuperar ciertos niveles de fertilidad —dar fuerza a la tierra, como lo llaman los productores—, la plataforma de investigación Santa María Teopoxco propone que, en lugar de descansar la tierra por más de 5 años, como se hacía en el sistema roza, tumba y quema, se cultive alguna leguminosa como chícharo, haba o frijol ayocote. Esto a partir de las problemáticas identificadas en la región: las constantes lluvias y la humedad durante el ciclo de producción, que contribuyen a la acidificación de los suelos; la remoción de los suelos como una práctica de preparación para la siembra de cultivo, que fortalece la sedimentación de los suelos y aumenta las pérdidas de materia orgánica; prácticas como los largos periodos de descanso y de uso; y la poca disponibilidad de ingresos por parte de los productores para la compra de insumos mejoradores de los suelos.

Por ello, las tecnologías MasAgro son clave para contrarrestar dichas problemáticas. La alternativa con base en Agricultura de Conservación es el uso de coberturas, ya que estas proporcionan abono, favorecen la fijación de nitrógeno (elemento que le proporciona fertilidad al suelo), rompen el ciclo de las plagas y, además, las familias pueden consumir parte del cultivo y vender el excedente. Por ello, los investigadores de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC pusieron en práctica la rotación de cultivos con leguminosas que se desarrollan en la comunidad: el frijol mateado negro (Phaseolus vulgaris) y el frijol ayocote (Phaseolus dumosus); este último tiene un buen desarrollo de la planta y buen follaje, que contribuye a la generación de materia orgánica y disminuye el impacto de la lluvia.

Durante el ciclo PV 2017 se compararon los beneficios que trae la rotación de cultivos aprovechando el descanso. En la plataforma de investigación se cultivó el frijol ayocote (Phaseolus dumosus) en tratamientos con rotación de cultivos o también llamado descanso mejorado. El frijol ayocote es una planta de gran follaje; adaptada a suelos ácidos y altitudes mayores a los 2,000 m; produce una flor blanca; necesita tutorado; su ciclo es de 240 a 260 días; se cosecha en vaina seca; la semilla es mediana y de color café claro, por eso, localmente lo llaman frijol bayo; y su rendimiento aproximado es de 1 t/ha en la región. Su precio oscila entre $20.00 y $25.00 el kg y se siembra como cultivo solo o en asociación con maíz; la desventaja es que, por ser una planta grande, tiende a tirar las matas de maíz.

Al ser un cultivo conocido y adaptado a la región, se espera tener buenos resultados que favorezcan la confianza de los productores para que lo sigan implementando ahora dentro de los ejes de la Agricultura de Conservación.

La experiencia muestra que se utilizan elementos de la tecnología tradicional de los productores; sólo hay que fortalecer algunos componentes, partiendo del principio del doctor Ángel Ramos Sánchez: “si le sirve a la gente, le sirve al suelo”.

Por lo tanto, si la implementación de coberturas ha llegado a las parcelas de los productores, quiere decir que la investigación va por buen camino, ya que las prácticas MasAgro han permitido conformar al productor para mejorar su producción, su calidad de vida y conservar los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Reducción de costos de producción y más beneficios de la adopción de AC en Veracruz

Prácticas tecnológicas sustentables favorecen a los productores y su calidad de vida.
Por: Ignacio Flores Sarabia.
5 de octubre de 2017.

Veracruz.- En la zona centro del estado de Veracruz, en los municipios de Nogales, Ciudad Mendoza y Acultzingo (Valle de Acultzingo), se encuentra una gran variedad de parcelas agrícolas, desde planas hasta lomeríos de baja pendiente, además de una gran diversidad de productores, de acuerdo al objetivo de su producción y a sus condiciones de producción agrícola.

El centro de asesoría Tecnología Agropecuaria Aplicada al Campo S.C. de R.L. de C.V. (TAAC) inició la promoción de actividades agrícolas de Agricultura de Conservación (AC) en el año 2014, estableciendo módulos de innovación en AC y realizando capacitaciones y días demostrativos en la zona. Las actividades agrícolas que, respetando los principios de la AC, han logrado mayor impacto y adopción son siguientes:

1.- Mínimo movimiento del suelo.
2.- Manejo del rastrojo como cobertura vegetal.
3.- Rotación de cultivos.

Se ha logrado la adopción y adaptación de realizar la siembra directa sobre las camas del cultivo anterior, realizando un eficiente control de malezas por medio de control químico (herbicidas), y con ello se ha obtenido la reducción de los costos de producción hasta en $3,200.00, de manera general.

Una práctica cada vez más común en esta zona es el empleo del rastrojo como cobertura vegetal de protección para el terreno, en este caso se ha hecho la labor de concientización de que se debe cubrir al menos 30% del terreno para que se logre un impacto positivo en disminución de la erosión (eólica e hídrica), mejoramiento de la estructura del terreno, mayor retención de humedad y mayor cantidad de materia orgánica (MO).

Con la rotación de cultivos en las zonas donde se tienen riegos de auxilio se han promovido las siembras de frijol en el ciclo OI, ya que este cultivo es de ciclo corto y, al ser una leguminosa, nos ayuda en la aportación de N al suelo. En algunos casos este cultivo lo intercalan con el maíz elotero.

Otras innovaciones agrícolas que se han promovido en Agricultura de Conservación son el manejo agroecológico de plagas (MAP), específicamente el control de gusano cogollero (Spodoptera Frugiperda) con trampas de feromonas, y la conservación de granos con tecnologías herméticas en poscosecha.

Categorías
Noticias

Productores de Veracruz buscan participar en prácticas agrícolas sustentables al conocer los resultados del módulo de innovación La Granja

Se organizó un evento demostrativo para dar a conocer las actividades que fueron realizadas en el módulo de innovación La Granja.
Por: Integración y Desarrollo CESUR S.C.
8 de octubre 2017.

Tierra Blanca, Ver.- Los productores de maíz del ejido Nuevo Arroyo Tambor se mostraron interesados en conocer las propuestas de innovación tecnológica para el cultivo de maíz que, mediante la estrategia MasAgro, fueron instaladas a partir del presente ciclo primavera-verano en la parcela del productor cooperante don Arturo Salvador Roque. Los productores del ejido de Nuevo Arroyo Tambor son considerados los mejores productores de maíz a escala municipal, sin embargo, los cambios y variabilidad climática inciden en la producción del cultivo de maíz, ya que existe un incremento en la aparición de plagas y malezas; aunado a esto, se ha observado que el índice de erosión aumenta cada ciclo de cultivo en los suelos que cada año son sometidos a una intensa mecanización.

Con base en lo anterior, el domingo 8 de octubre se llevó a cabo un evento demostrativo en la parcela del productor cooperante, con la finalidad de dar a conocer las actividades que fueron realizadas en el módulo de innovación La Granja durante su primer año de operación. En el evento se presentaron los objetivos de la estrategia MasAgro y su relación con las innovaciones propuestas y desarrolladas por el productor durante el ciclo de cultivo maíz PV 2017, así como el seguimiento que, a corto y mediano plazo se dará al módulo de innovación.

El productor cooperante y el técnico de la red Hub GCTO informaron a los asistentes sobre las innovaciones practicadas, tales como: el uso de cinco diferentes variedades e híbridos de maíz, para brindar al productor opciones que se adapten a diferentes condiciones económicas y de cultivo; los resultados del análisis de suelo que dieron pie a la propuesta de plan de cultivo; formación de camas angostas para la siembra con el uso de matraca; fertilización fraccionada; y el uso de trampas con feromonas para el monitoreo y control del gusano cogollero, que es una de las principales plagas que afectan al maíz en el trópico húmedo.

Se habló con los asistentes de las bondades que ofrece la rotación de cultivos en la reducción de la incidencia de plagas y enfermedades al interrumpir su ciclo de vida, y en la disminución de los riesgos económicos cuando se presentan eventos que afectan a los cultivos. En este caso, como seguimiento a las actividades, se establecerá frijol como cultivo en rotación.

Al finalizar el evento, los participantes solicitaron que llegada la cosecha se les convoque nuevamente para conocer los resultados en rendimientos de los materiales sembrados. Mediante esta estrategia de difusión fue posible dar a conocer parte de las actividades que el equipo colaborador CESUR S.C. desarrolla en la región de Tierra Blanca, Veracruz, esperando obtener mejores resultados para que los productores incorporen prácticas de agricultura sustentable al manejo de sus cultivos.

Categorías
Noticias

Reconocen impacto regional por la adopción de prácticas agrícolas sustentables del Programa MasAgro

El Foro Regional de Agricultura Sustentable, que se llevó a cabo los días 19 y 20 de septiembre en Sombrerete, Zacatecas, contó con la participación de más de 320 asistentes de los estados de Zacatecas, Durango y San Luis Potosí. La misión del evento es integrar a actores clave en torno a la sustentabilidad agrícola enmarcada dentro del Programa MasAgro: más de 150 productores y 126 técnicos de las cadenas de producción de frijol, cebada, trigo, maíz y girasol; el Gobierno de Zacatecas (Sagarpa Zacatecas); la Secretaría del Campo (Secampo); los ayuntamientos de Río Grande, Miguel Auza y Sombrerete; y la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Durango (SAGDR). También asistieron investigadores y académicos del INIFAP, la Universidad Autónoma Chapingo y el Tecnológico de Sombrerete, así como de las estrategias de la FAO, tanto de Protierras como de PESA de los estados de Durango y Zacatecas, y de la iniciativa privada, como Grupo Modelo.

Todos los días, previo a la sesión vespertina del foro, se realizaron recorridos de campo por cuatro estaciones en donde se explicó y observó de primera mano la intensificación sustentable y conservación de suelo y agua a través de la siembra y fertilización de frijol en alta densidad (tres hilos), los beneficios de la rotación de cultivos, el acceso a nuevos mercados como triticale y girasol, el trazo y uso de curvas en contorno para la captación y el aprovechamiento de agua y disminución de la erosión y, por último, la Agricultura de Conservación (AC) con la siembra directa de frijol y la modificación de maquinaria agrícola.

Por la tarde, colaboradores e investigadores del INIFAP realizaron presentaciones sobre el panorama agrícola en Zacatecas y los casos de éxito en AC en este estado, como el de la comunidad de la Lobera y los frutos alcanzados por los alumnos de la Escuela Rural de AS, donde estudian los hijos de productores, en Sombrerete, así como los impactos nacionales del Programa MasAgro.

Los productores reconocieron que el libre pastoreo y las prácticas agrícolas que se realizan en frijol tienen impactos negativos en su entorno, por lo que coincidieron en la necesidad de una asistencia técnica oportuna y capacitada en sustentabilidad agrícola, que les permita adoptar las innovaciones mostradas en campo, así como otras tecnologías. Incluso fueron más allá solicitando replicar este evento en 2018, no solamente en Sombrerete, sino en otros municipios y estados.

Ante el interés de los productores en temas de sustentabilidad, el ingeniero Luévano, delegado de la Sagarpa Zacatecas; el subdelegado de Planeación de dicho organismo; los directores de Agricultura y de Desarrollo rural de la Secampo; y los directores de Agricultura y Sanidad de la SAGDR, coincidieron en que realizarán diferentes acciones en sus estados para promover la adopción de prácticas agrícolas sustentables.

Categorías
Noticias

Crotalaria, una alternativa en la rotación de cultivos

La crotalaria ayuda a superar el problema de la alimentación del ganado y mantiene el suelo agrícola protegido.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro – Hub Pacífico Centro.
20 de junio de 2017.

Tepalcingo, Mor.– La finalidad de la rotación de cultivos es aprovechar las bondades de un clima cálido que permite no cambiar el cultivo de importancia económica —como el maíz o el sorgo—, sino sembrar una leguminosa. Agregar crotalaria puede ser una alternativa, al emplearla como alimento para ganado y abono verde con alta capacidad para fijar nitrógeno en el suelo, macronutriente necesario en cualquier cultivo y gramíneas; con ello se abren oportunidades para el productor. La aportación del programa MasAgro es la difusión de la Agricultura de Conservación y los beneficios inmediatos bajo el esquema de producción con prácticas sustentables.

La demostración se llevó a cabo el 19 de junio en la parcela ubicada a un lado del Pozo 33, en el municipio de Tepalcingo, Morelos. Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro, dio la bienvenida a los asistentes y presentó el programa de actividades; después, el doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de extensionismo en Morelos, comentó los antecedentes para la instalación de la parcela, resultado de un acuerdo de colaboración entre el gobierno de Morelos, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A continuación, el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador MasAgro, Hub Pacífico Centro, presentó el tema de Agricultura de Conservación y, posteriormente, se invitó a los asistentes a recorrer la parcela con el fin de que conocieran el cultivo de crotalaria.

Con el uso de crotalaria es más factible impulsar una agricultura sustentable. Su cultivo permite dejar rastrojo en la parcela, acción que se vuelve difícil de lograr con los productores, ya que lo utilizan para alimentar al ganado. Con la crotalaria obtienen dicho alimento para el ganado, creando la posibilidad de dejar parte del rastrojo como cobertura en el suelo.

Los productores y extensionistas reconocieron ésta como una excelente alternativa, y el compromiso planteado fue que el siguiente ciclo otoño-invierno se establecerán módulos en rotación con crotalaria, de la semilla que se produce en las parcelas instaladas conjuntamente Sedagro-CIMMYT.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro, un sistema de innovación agrícola

San Juan del Río, Qro.- MasAgro Querétaro avanza para convertirse en un sistema de innovación agrícola integrado en la política pública estatal, en alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que busca potenciar resultados y generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción y lograr el manejo sustentable de los recursos naturales.

Tras la firma del convenio de colaboración entre el CIMMYT y el gobierno del estado, el pasado 6 de julio, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea), que tuvo como testigo de honor al gobernador Francisco Domínguez Servién, el titular de dicha secretaría, Tonatiuh Cervantes Curiel, dio a conocer que se implementarán diez tecnologías en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río, principalmente en lo relacionado a estudio de fertilidad de suelo y Agricultura de Conservación. El titular de la Sedea mencionó en su intervención que el CIMMYT es un aliado estratégico en la parte científica, con relación al trabajo que realiza el gobierno estatal en beneficio del sector agroalimentario. Asimismo, explicó que los programas para el campo en la entidad son muy diversos, los cuales buscan cubrir todas las necesidades de los productores, para tener como resultado un sector primario de calidad y en crecimiento.

La infraestructura de MasAgro Querétaro está conformada por dos plataformas de investigación y transferencia de tecnología en sistema de riego, establecidas en los municipios de San Juan del Río y Amealco; tres módulos demostrativos, cuatro áreas de extensión y 514 áreas de impacto. Se trabaja hasta el momento con siete tecnologías sustentables: Agricultura de Conservación, variedades adecuadas de semilla, rotación de cultivos, análisis de suelo, fertilización balanceada, manejo agroecológico de plagas (MAP) y almacenamiento de granos. El proyecto ahora entra en su segunda fase de operación, expandiéndose a más áreas de la entidad, luego de que en su fase inicial se desarrolló en la zona de agricultura de riego. La base generada a través de las organizaciones de productores involucradas facilitará la réplica y el escalamiento de tecnologías, generando productividad y sustentabilidad.

El proyecto MasAgro Querétaro se enfoca en tres líneas de acción:
1.- Investigación y desarrollo de tecnología agrícola y extensionismo en sistemas de maíz, cereal grano pequeño y cultivos asociados.
2.-Apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas en sistemas de producción tradicionales
3.- Fomento a procesos de vinculación de la cadena con la red de innovación.

MasAgro Querétaro es un proyecto del gobierno del estado y el CIMMYT, para apoyar la implementación de las líneas estratégicas para el sector agropecuario en la entidad, cumpliendo con los compromisos de desarrollo:
o Promover y fomentar la innovación y transferencia de tecnología en los procesos productivos
o Desarrollar e instrumentar un sistema de comercialización para los productos agropecuarios y acuícolas del estado
o Impulsar la capitalización de las unidades de producción agropecuaria, acuícola y de la sociedad rural del estado, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y fomentar la administración de riesgos.

MasAgro Querétaro afianza su vinculación con los productores para conectar la investigación y la tecnología agrícola con la situación real de los agricultores en sus parcelas, generando innovaciones para un uso eficiente de insumos y desarrollando el manejo sustentable de los recursos naturales. A la vez, crea una alternativa para cambiar la transferencia lineal de conocimientos y tecnología, desarrollando una red de innovación en el estado que pone a los productores como catalizadores del proceso de generación, adopción y adaptación de conocimientos y tecnologías en la producción de maíz y la integración de todos los actores de la cadena productiva.

Categorías
Noticias

Visita a la plataforma de investigación en INIFAP-Querétaro

Evaluación de los diferentes tratamientos de labranza con AC.
Por: Dr. Alfredo Tapia Narranjo de INIFAP y Dr. Daniel Mora Guttierrez.
8 de junio de 2017.

San Juan del Río, Qro.- En el marco del Convenio INIFAP-CIMMYT para la participación del Sitio Experimental Querétaro en la estrategia MasAgro, el doctor Simon Fonteyne realizó dos visitas a las plataformas de investigación establecidas en el módulo demostrativo y de transferencia de tecnología Regina del INIFAP-Querétaro, ubicada en el ejido La Llave, San Juan del Río.

El doctor Fonteyne funge como coordinador nacional de plataformas MasAgro y en su primera visita lo acompañó Amador Aguillón, entonces coordinador de plataformas de los estados de Querétaro, Jalisco y Michoacán en el Hub Bajío, ambos constataron los avances de las actividades.

Se destacó la representatividad de las plataformas, en riego y en temporal, cuyas condiciones edafológicas representan 60% de los suelos agrícolas del estado de Querétaro; esto en cuanto al tipo de suelo clasificado como Feozem, poco profundo (30-40 cm), pH de 8 ligeramente alcalino y bajos en contenido de materia orgánica 1.4 o menos.

Los visitantes fueron atendidos por Manuel Mora Gutiérrez, director del INIFAP en Querétaro y Alfredo Tapia Naranjo, investigador responsable de las plataformas. El doctor Mora expuso a los visitantes los antecedentes de investigación en materia de labranza de conservación realizados por el INIFAP en la región desde 1992, señalando también los esfuerzos del FIRA en materia de promoción y más recientemente por el CIMMYT con la estrategia MasAgro.

Mora Gutiérrez, especialista en edafología y con amplia experiencia en labranza de conservación, explicó que los tratamientos de este tipo están diseñados para que puedan adaptarse de forma sencilla con la propia maquinaria e implementos que disponen los pequeños productores de Querétaro.

La plataforma de riego durante el ciclo agrícola de primavera-verano (PV) se cultiva con maíz, y en el ciclo otoño-invierno (OI) con cebada maltera o avena forrajera. Ambos cultivos representan poco más de 50% de la superficie que se establece durante OI en la entidad. Esta plataforma evalúa los siguientes tratamientos de maíz:

1. Cero labranza con sembradora tradicional, adecuada a cero labranza
2. Cero labranza con sembradora de labranza cero
3. Labranza vertical (1 cinceleo) con sembradora de labranza cero
4. Labranza reducida (2 rastreos) con sembradora tradicional
5. Labranza convencional (1 barbecho y 2 rastreos) con sembradora tradicional
6. Labranza vertical (1 cinceleo) con sembradora tradicional

Los seis tratamientos de sistemas de labranza van acompañados de cuatro dosis de nitrógeno en dos repeticiones.

Al momento de la visita, la plataforma de riego tenía cebada maltera en etapa de emergencia con la variedad Alina. Este cultivo fue establecido con labranza cero, teniendo como base los tratamientos de labranza del cultivo anterior, que fue maíz.

En la plataforma de temporal, los tratamientos se pueden observar en el cuadro 1 y, al igual que en la plataforma de riego, se busca generar información para que los pequeños productores de temporal practiquen la labranza de conservación con los propios implementos de los que disponen. La precipitación en Regina durante el ciclo del cultivo es menor a 300 mm, esta condición es representativa aproximadamente de 80% de las 85,000 ha que se siembran anualmente de maíz de temporal en la entidad, cuyo destino es principalmente el autoconsumo.

En PV 2016, la plataforma de temporal se sembró con frijol como una alternativa de rotación, ya que después del maíz esta leguminosa es el cultivo de mayor importancia en temporal con una superficie de poco más de 10,000 hectáreas (ha) cultivadas. Con la tecnología de manejo agronómico en la plataforma de temporal, se busca reducir el riesgo inherente a un temporal deficiente, ya que los siniestros por sequía suelen alcanzar más de 70 y 80% de la superficie cultivada con maíz y frijol, respectivamente, como fue el caso de PV 2011.

En la segunda visita, el doctor Fonteyne estuvo acompañado por Abel Saldivia en su calidad de coordinador de los estados de Querétaro, Jalisco y Michoacán, del Hub Bajío. En esta visita, la cebada se encontraba en formación de espiga y su desarrollo ha sido sin contratiempos.

En el caso de la plataforma de temporal, se presentó a los visitantes los datos de rendimiento de frijol obtenidos; destacaron los tratamientos de labranza cero con cinceleo en sanja, 1.7 t/ha, labranza cero y labranza vertical con sembradora de labranza convencional.

En esta evaluación se empleó la variedad de frijol pinto Saltillo, la cual se generó en el campo experimental Saltillo del INIFAP. Se trata de una variedad desarrollada específicamente para condiciones de temporal crítico y que ha sido evaluada en el módulo Regina desde el año 2012. Ha tenido una aceptación creciente por los productores queretanos y el mercado.

La visita concluyó con una sesión de preguntas y comentarios de los visitantes del CIMMYT sobre las acciones de continuación para el ciclo PV 2017 y la documentación de resultados obtenidos en cinco años consecutivos en un libro sobre la Agricultura de Conservación que se editará en un futuro próximo.

Categorías
Noticias

Rotación con frijol duplica el rendimiento de maíz en plataforma de investigación de Molcaxac, Puebla

La diversificación de cultivos es uno de los tres principios de la Agricultura de Conservación que ha rendido óptimos resultados en la plataforma de investigación de Molcaxac, Puebla, al duplicar el rendimiento del maíz con la rotación de frijol.

La plataforma Molcaxac está localizada en el centro-sur del estado de Puebla, en la región llamada mixteca poblana, a una altura sobre el nivel del mar de 1860 m. Los cultivos más importantes son maíz y frijol, los cuales son cultivados en condiciones de temporal. La práctica común de manejo de suelo (labranza convencional) consiste en barbecho, dos pasos de rastra, surcado y aporque. La fertilización del cultivo se da en el aporque y en muchos casos no es aplicada. La cosecha es manual y el rastrojo se usa como fuente de alimento para ganado. Aunado a las condiciones mencionadas, la mayoría de los productores no hacen diversificación de cultivos.

En la región mixteca, los suelos son someros (profundidades menores a 30 cm) y en su mayoría degradados. Por tal motivo, con la implementación del Programa Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) se proponen alternativas para su cuidado y conservación. Una de estas alternativas es la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), la cual se basa en tres principios: mínima labranza, retención del rastrojo y diversificación de cultivos.

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 255 de Molcaxac es responsable de una plataforma de investigación donde se evalúa el efecto de prácticas de labranza, manejo de rastrojos, diversificación de cultivos y fuentes de fertilización sobre el comportamiento de maíz nativo e híbrido en condiciones de temporal.

El ciclo 2015 fue el cuarto año de la aplicación de los diferentes tratamientos en la plataforma. En ella fue sembrada un material de maíz nativo de la región y el híbrido 948 de Aspros a una densidad de 60,000 semillas/ha. La precipitación en el ciclo primavera-verano fue menor a 500 mm y la distribución fue irregular, motivos por los cuales se vio afectado el desarrollo vegetativo del cultivo.

En los tratamientos donde se sembró maíz después de frijol (tratamiento 4 y 9), se obtuvo mayor rendimiento que en monocultivo de maíz. Tanto con el material nativo como con el híbrido se obtuvieron más de 2 toneladas de maíz por hectárea (tratamientos con rotación maíz-frijol), mientras en monocultivo los rendimientos mostraban resultados de entre 0.81 y 1.12 t/ha para maíz nativo y 0.67 y 1.26 t/ha para el híbrido.

Con labranza mínima y retención de rastrojo se mejoró ligeramente el rendimiento en comparación con labranza convencional sin rastrojo. En el año 2015 el ciclo de lluvias fue muy precario; sin embargo, la plataforma de investigación presentó mejores resultados en los sistemas donde se aplicaron los tres principios de la AC, en comparación con las parcelas testigos en las que se llevó a cabo el cultivo de manera tradicional. El rendimiento de frijol fue de 350 kg/ha en promedio, lo que fue aceptable, tomando en cuenta las medias de rendimiento de la región.

Uno de los impactos más significativos de la plataforma es que los estudiantes, siendo la mayoría hijos de productores de la región, están conociendo los sistemas de producción bajo el esquema de Agricultura de Conservación, involucrándose en los trabajos de la plataforma y aprendiendo las mejores prácticas agronómicas.

En el ciclo primavera-verano 2015 se realizaron tres eventos de capacitación en la plataforma, donde asistieron productores y estudiantes de la región de Molcaxac, con un total de 130 asistentes (80 hombres y 50 mujeres).

Rendimiento de maíz (kg/ha a 14% de humedad) en la plataforma Molcaxac, Pubela, ciclo PV 2015.

Trat. Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo Material de maíz Fertilización Rendimiento

(kg/ha)

1 Monocultivo Labranza convencional Remover Nativo Química 806
2 Monocultivo Labranza mínima Dejar Nativo Química 1,125
3 Monocultivo Labranza mínima Dejar Nativo Lombricomposta 1,115
4 Maíz-frijol Labranza mínima Dejar Nativo Química 2,105
6 Monocultivo Labranza convencional Remover Híbrido Química 668
7 Monocultivo Labranza mínima Dejar Híbrido Química 920
8 Monocultivo Labranza mínima Dejar Híbrido Lombricomposta 1,260
9 Maíz-frijol Labranza mínima Dejar Híbrido Química 2,152

 

Busca más actividades de investigación con el hashtag #ResultadosPlataformas.

Por: Antonio López Ramírez, CBTA No. 255 Ext. 1 de Molcaxac, Puebla.