Categorías
Noticias

La ciencia de los insectos, de gira por Veracruz

Las plagas son un problema que afecta a toda la sociedad. Además de las pérdidas millonarias que pueden causar en el sector agrícola, ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades (de acuerdo con la FAO, estas hacen que se pierda 40% de los cultivos, mientras que investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) estiman que en la entidad estas pérdidas son de hasta 50%).

Debido a la variabilidad climática y los monocultivos, en años recientes la incidencia de las plagas se ha agudizado en diversas regiones de Veracruz, por lo que el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueve diversas prácticas sustentables para manejar plagas mediante enfoques agroecológicos.

La difusión de estas prácticas, además, se realiza de forma directa, principalmente a través del acompañamiento que brindan los técnicos de MasAgro, pero también mediante la interacción entre científicos y productores. Recientemente, por ejemplo, el doctor Fernando Bahena ―investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y colaborador del CIMMYT— sostuvo reuniones e impartió conferencias a productores, técnicos y estudiantes de las regiones Alta Montaña y Huasteca en Veracruz.

El doctor Bahena es un científico especializado en Manejo Agroecológico de Plagas, un sistema integrado por diversas prácticas que no buscan exterminar a las plagas, sino mantener sus poblaciones en niveles tales que no causen afectaciones económicas. Para lograr este efecto, los enfoques agroecológicos recurren a la conservación, el incremento o la introducción de enemigos naturales de las plagas y se apoyan en la rotación de cultivos (como normalmente cada plaga se alimenta de plantas diferentes, esta práctica ayuda a romper su ciclo de vida).

Además, el Manejo Agroecológico de Plagas permite que las poblaciones de insectos benéficos se fortalezcan y se cree un equilibrio natural durante el desarrollo de los cultivos (su implementación parte de la identificación de las causas que dan origen a la presencia de las plagas), lo cual contribuye a incrementar la biodiversidad y a minimizar el uso de plaguicidas químicos, sobre todo de aquellos que afectan la salud de los productores (esto impacta en la disponibilidad de alimentos más sanos para los consumidores).

En total, con estas actividades en campo se lograron difundir el Manejo Agroecológico de Plagas y otras prácticas sustentables entre más de 250 participantes. Para generar este impacto, se contó con la colaboración de la Universidad Veracruzana (campus Peñuela) y la Asociación de Citricultores Tihuatecos. Ambas instituciones —que contribuyen con el Hub Golfo Centro, del CIMMYT— desarrollan proyectos de investigación afines al tema.

Categorías
Noticias

Monocultivo, pérdida de biodiversidad y cambio climático

En la región de Tierra Blanca, Veracruz, el monocultivo —sistema que dedica toda la extensión disponible al cultivo de una sola planta— es una práctica común. Este sistema tiene muchas consecuencias, entre ellas el aumento de la incidencia de plagas y malezas, lo que hace que los productores vean reducidas sus ganancias, pues tienen que utilizar una mayor cantidad de insumos para controlarlas.

Además del incremento en los costos de producción, los monocultivos hacen que los suelos y la biodiversidad se pierdan. Debido a que capturan mucho menos carbono que los bosques y los sistemas de producción con cultivos diversificados, los monocultivos favorecen el calentamiento global, reducen la materia orgánica y —consecuentemente— disminuyen la rentabilidad de las parcelas.

Ante este panorama, el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueve alternativas para que los productores ya no recurran al monocultivo, incrementen su rentabilidad y —al mismo tiempo— mitiguen o se adapten a los efectos del cambio climático.

En el caso de Tierra Blanca se observan grandes extensiones de monocultivo de caña de azúcar y pastizales, y en años recientes se ha incrementado sustancialmente la superficie sembrada con limón. Sin embargo, la extensión de terreno que los productores poseen —ya sea ejidal o pequeña propiedad— les permite cultivar maíz tanto en el ciclo primavera-verano como en el otoño-invierno.

Además, la incorporación de maíz favorece la dinámica de las familias (en su mayoría dedican el traspatio o solar a la producción de aves y cerdos), pues complementa sus ingresos y su alimentación. En el plano agronómico, la diversificación y rotación de cultivos permite disminuir la incidencia de plagas y malezas, y —dependiendo de los cultivos introducidos— es posible mejorar la fertilidad y la disponibilidad de nutrientes en el suelo.

Para evitar afectaciones importantes en los casos en que el temporal es errático y las precipitaciones bajas —consecuencia del cambio climático—, el programa MasAgro promueve en la zona prácticas diversas, como el Manejo Agroecológico de Plagas, la rotación de cultivos, la introducción de leguminosas de cobertura y la siembra de cultivos asociados (todo bajo los principios de la Agricultura de Conservación).

Por: Integración y Desarrollo CESUR SC.

Categorías
Noticias

Dos por uno: los beneficios de diversificar cultivos

Carmelo Sánchez Caraveo vive en la localidad Paraíso Nuevo, en el municipio de Candelaria, Campeche. Como la mayoría de sus vecinos productores, siembra maíz para mantener a su familia.

En esta zona de Campeche predomina el monocultivo de maíz (aunque eventualmente se incorpora calabaza, la diversificación de cultivos no es común). Debido a esta práctica, la biodiversidad se ha reducido y la incidencia de plagas ha aumentado, afectando ―en consecuencia‒ la rentabilidad de las parcelas de los productores de la zona.

Ante esto, el señor Carmelo consideró que era momento de buscar soluciones. Aunque tenía dudas, decidió implementar las innovaciones agrícolas promovidas por el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, que es impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En julio se reunió con los técnicos del proyecto para hacer la planeación correspondiente; acordaron dividir en dos su parcela de una hectárea. En una mitad se sembraron maíz y diversas variedades de leguminosas con prácticas agronómicas sustentables (a este espacio se le llamó área de innovación); en la otra mitad, se sembró únicamente maíz, de la misma forma en que convencionalmente se hace en la región (por lo que se le llamó área testigo).

Sobre los resultados, don Carmelo comenta: “nos apoyaron con semillas de girasol, frijol mungo, frijol gandul, cacahuate y garbanzo. Ahorita estamos evaluando cómo se van desarrollando el frijol y el maíz juntos. Yo tenía mis dudas porque pensé que el maíz le iba a hacer sombra al frijol, pero con el diseño de la siembra le da el sol todo el día y ahí están los resultados. Es la misma variedad de maíz, solo que se han hecho cosas diferentes. Las plantas tienen más mazorcas y son más grandes”.

Aunque en este momento en la parcela de don Carmelo no se han implementado todas las innovaciones planeadas (debido a que en ella solían hacerse quemas agrícolas, podría decirse que se está recuperando el terreno), el productor ya nota las diferencias y se alegra porque su parcela será más rentable, pues tendrá dos cultivos en un mismo terreno: dos por uno, como se dice.

Don Carmelo no es el único beneficiado con estos aprendizajes sobre rotación de cultivos. Hay otros 61 productores, vecinos suyos, que han estado pendientes de la parcela de este productor innovador. Participaron en la siembra de las leguminosas y constantemente visitan el terreno. Muchos de ellos también han establecido nuevos cultivos y, recientemente, están aprendiendo a realizar Manejo Agroecológico de Plagas para controlar de una manera más eficiente, sustentable y económica el gusano cogollero, que causa severos daños en la zona.

Si deseas conocer más sobre la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

Categorías
Noticias

Girasol, el cultivo que va bien y promete

Ocotlán, Jal.- En la región Ciénega de Jalisco alrededor de 90% de la superficie agrícola de temporal se siembra con maíz; 8%, con sorgo; y el resto, con otros cultivos (SIAP, 2019). Si bien las condiciones agroecológicas son propicias para la producción de cereales, las grandes extensiones dedicadas al monocultivo pueden presentar (y representar) problemas a largo plazo: pérdida de la biodiversidad y la fertilidad de suelo; mayor susceptibilidad de los cultivos a las plagas, enfermedades y malezas; y, por lo tanto, mayor consumo de agroquímicos con efectos negativos en la salud y el ambiente.

Una medida para prevenir estas consecuencias negativas es la rotación de cultivos, práctica sustentable que, por sus amplios beneficios, constituye uno de los principios de la Agricultura de Conservación. La rotación de cultivos mejora el balance de nutrientes y permite aumentar la materia orgánica en los suelos; ayuda a aprovechar mejor el agua; y tiene un efecto regulatorio sobre las poblaciones de plagas, malezas y enfermedades.

El girasol (Helianthus annuus) representa una buena opción para la rotación. Al ser un cultivo de ciclo corto, tiene buena respuesta a condiciones limitadas de lluvias y mayor tolerancia a la sequía que los cultivos básicos. Además de que puede usarse como forraje en la alimentación animal, es muy apreciado por la industria aceitera y tiene gran potencial, ya que actualmente la producción nacional solo satisface alrededor de 15% de los requerimientos del país (Gómez et al., 2013).

Durante el ciclo primavera-verano 2019, en la plataforma de investigación Ocotlán —donde colaboran Xochicentli y el Hub Bajío, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se evalúo el girasol como cultivo alternativo para rotación en condiciones de temporal, obteniendo buenos resultados. El rendimiento promedio fue de 3.4 toneladas por hectárea (con un costo de producción de $9,000 por hectárea), alcanzando una relación beneficio-costo de 1.22. En otras palabras, se trata de un cultivo rentable.

Si bien estos son los resultados de un primer ciclo (debiéndose evaluar aún durante más ciclos agrícolas), el girasol se perfila como una buena opción para la región Ciénega de Jalisco. Esta especie, además de los beneficios para la rentabilidad de las parcelas, ayuda también a mantener la biodiversidad: al producir grandes cantidades de néctar, atrae a numerosos polinizadores, como las abejas.

Este estudio es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

 

Referencias:

Gómez, R., Hernández, M., Gómez, R., Martínez, E., Zarazúa, M. A. y Ramos, F. (2013). Tecnología para la producción de girasol en el estado de Hidalgo. Folleto Técnico, 5. INIFAP.

SAGARPA. Oleaginosas (canola, cártamo, girasol y soya) mexicanas. Planeación agrícola nacional 2017-2030.

Categorías
Noticias

Efectos benéficos de la rotación trigo-cártamo

Navojoa, Son.- El cultivo de trigo es el de mayor importancia económica en el sur de Sonora. El 85% de la superficie de esa zona produce trigo. Sin embargo, lo hace bajo un sistema de monocultivo, el cual puede generar problemas con enfermedades, plagas y malezas y en la fertilidad del suelo (los cuales se agudizarían a largo plazo).

Es necesario entonces buscar alternativas para ampliar la rotación y evaluar el efecto de los cultivos alternativos sobre el rendimiento del cultivo principal: el trigo. Por esta razón, en la plataforma de investigación de Navojoa, en el Valle del Mayo, Sonora —donde colaboran el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el programa MasAgro Productor—, se evalúan los efectos de la rotación de cultivos sobre el rendimiento de trigo.

En la plataforma, instalada en 2011, se han evaluado los rendimientos de trigo y cártamo en monocultivo y de la rotación cártamo-trigo. El cártamo (Carthamus tinctorius) es originario de la India, pero su cultivo se ha extendido a todo el mundo por su adaptación a condiciones de aridez y porque su aceite es considerado muy saludable.

El efecto de la rotación con cártamo es destacable. Desde el primer año el cultivo obtuvo un rendimiento 71% mayor que el monocultivo. En promedio, en los últimos seis años el rendimiento de cártamo ha sido de 738 kilogramos por hectárea, es decir, 56% mayor en rotación que en monocultivo.

Cabe mencionar que durante los primeros tres años la rotación no había tenido efectos sobre el trigo; sin embargo, desde el cuarto año el efecto benéfico de la rotación trigo-cártamo quedó demostrado: desde el ciclo otoño-inverno 2013-14, el rendimiento del trigo ha sido —en promedio— de 615 kilogramos por hectárea, es decir, 10% mayor que en el tratamiento donde se cultiva únicamente trigo cada año.

La evaluación a largo plazo de los efectos de rotación y otros componentes de la Agricultura de Conservación en las plataformas de investigación genera datos científicos que sustentan las prácticas que se promueven con los productores, para que ellos puedan tomar decisiones sustentadas en datos confiables.

El experimento del que aquí se da cuenta también demuestra la necesidad de hacer investigación a largo plazo, ya que en los primeros años los resultados no mostraban los beneficios para el cultivo del trigo, y no fue sino hasta después de tres años que estos fueron observables, demostrando que la rotación de cultivos es una práctica que puede aumentar los rendimientos de los productores del sur de Sonora.

Para mayor información sobre la rotación de cultivos y otras prácticas sustentables, sigue el movimiento #AgriculturaConCiencia, coordinado por el Hub Pacífico Norte —del CIMMYT— y la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades).

#AgriculturaConCiencia promueve acciones (como estas investigaciones científicas) para articular los esfuerzos de los productores y los diversos actores estratégicos que en el norte del país impulsan una Agricultura Sustentable y de alta productividad fundamentada en el conocimiento científico. ¡Súmate!

Figura 1. Rendimientos de trigo y cártamo en monocultivo y en rotación.

Figura. 2. Aumento en el rendimiento (kg/ha) debido a la rotación de cultivos para trigo y cártamo.

Figura 3. Aumento en el porcentaje de rendimiento debido a la rotación de cultivos para trigo y cártamo.

Categorías
Noticias

Alumnos de bachillerato buscan elevar la productividad del campo

En un contexto en el que se necesita producir más con menos recursos, “todos somos un solo equipo: alumnos, productores, profesores, instituciones y autoridades de Gobierno”, declaró Flor de María Rubio —directora del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) no. 137— durante el 3er Foro de Agricultura Sustentable, realizado en Tepechitlán, Zacatecas.

Durante el foro se presentaron los avances de una vitrina de maíces híbridos (13 materiales disponibles en el mercado) bajo condiciones de temporal y cultivos de mijo, sorgo y girasol que alumnos del CBTA no. 137 ayudaron a establecer para brindar a los productores de la zona opciones para elevar la productividad y la sustentabilidad de sus parcelas.

La elección de las variedades de maíz adecuadas es importante porque las semillas no tienen el mismo desarrollo y rendimiento en todos los lugares. Las condiciones agroclimáticas influyen mucho en este aspecto. Por esta razón, el establecimiento de vitrinas agronómicas o parcelas demostrativas es fundamental, pues permite obtener información relevante sobre los materiales sembrados (además de hacer posible observarlos directamente).

Los cultivos alternativos se establecieron porque, además de la elección del material (semillas) adecuado según los objetivos de cada productor, es fundamental que se realice rotación de cultivos. Esta práctica no solo brinda beneficios a la ganadería (por ampliar el menú de forrajes) e incrementa las posibilidades de comercialización, sino que mejora la calidad de los suelos y disminuye la incidencia de plagas.

Será en enero del siguiente año cuando se presenten los resultados completos de las vitrinas (con la información sobre aspectos de la pizca, el almacenamiento y el molido, que aún no se realizan). Se sabrá entonces cuál fue el rendimiento de cada una de las variedades sembradas (P3057W, SBA-470, Canguro, SBA-404, Winner 16 y 02, Winner Golden Max, MS154Y, B2402, SB-309, B-3650, ST10W, B3706 y Puma).

Como enfatizó la directora Flor de María Rubio, la participación conjunta multiplica los esfuerzos; por eso es relevante la asistencia de representantes de diversas organizaciones que suman esfuerzos a través del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, como Guillermo Libreros, de la SADER; Ricardo Sánchez, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Julio César González, del CIMMYT; y representantes de la Secretaría del Campo (Secampo) de Zacatecas, del Gobierno local y de algunas empresas de insumos y equipos.

Categorías
Noticias

Cultivos para aprovechar cada gota de agua

Durante el reciente ciclo agrícola, el estado de Veracruz resintió los efectos de un prolongado periodo de sequía que afectó severamente los cultivos de maíz. Por esta razón, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores en la entidad estudian diferentes cultivos con valor alimenticio —y económico— que prosperen en estas condiciones.

Para tal efecto, en el municipio de Tierra Blanca se establecieron dos módulos de innovación (parcelas en las que se exhiben nuevas prácticas agrícolas sustentables o, como en este caso, cultivos alternativos) donde se validaron diferentes leguminosas y otras especies vegetales que, además de su valor nutricional o comercial, tienen el potencial de mejorar las condiciones del suelo.

Con esta acción se busca dar los primeros pasos para que los productores de la región (quienes mayoritariamente manejan monocultivo de maíz) observen directamente los beneficios de asociar y rotar cultivos y —con base en el conocimiento compartido— puedan tomar las mejores decisiones para sus sistemas de producción.

La rotación de cultivos, además de mejorar las propiedades del suelo, permite disminuir la presencia de plagas y malezas, proporcionar forraje, brindar mayor variedad de alimentos y conservar —y aprovechar— la humedad durante los periodos de sequía. Esto último es particularmente útil si se considera que, debido al cambio climático, los periodos de sequía serán más prolongados.

Las leguminosas de cobertura son uno de los cultivos que permiten conservar la humedad durante los periodos de sequía (favorecen también el control de las malezas) y uno de los que ha causado más interés entre los productores de la zona, los cuales han solicitado semilla para sembrarla en sus propias parcelas.

Además de leguminosas (canavalia, mucuna y chícharo gandul o chícharo palo), en los módulos también se sembraron calabaza y yuca. Adicionalmente, esta diversificación de cultivos permite a las familias productoras tener una mayor variedad de alimentos, opciones para forraje y más ingresos económicos por la venta de excedentes.

Por: Integración y Desarrollo CESUR SC.

Categorías
Noticias

¿Cómo ayuda la rotación de cultivos cuando las lluvias son escasas?

En Querétaro y otras entidades de la región del Bajío las lluvias han sido escasas (de menos de 70 mm de precipitación en lo que va del ciclo). La sequía ha provocado pérdidas cuantiosas en las zonas agrícolas de temporal, y los pronósticos son desfavorables. Por esta razón, el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— presentó a productoras y productores de la región alternativas sustentables que les permitan hacer frente a esta situación. La rotación de cultivos —uno de los principios de la Agricultura de Conservación— fue la práctica que se abordó con mayor amplitud, pues es de particular utilidad en contextos de poca disponibilidad de agua.

Para mostrar de manera tangible los beneficios de la rotación de cultivos, se visitó el área de extensión (parcelas de productores que han implementado innovaciones sustentables de la Agricultura de Conservación) denominada El Puente, en la localidad de Santa Rosa Xajay (donde la sequía ha afectado 95% de la superficie cultivable). El área de extensión pertenece al señor Erick Sanjuanero Nieves, uno de los 30 productores de la zona que —a través del despacho Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro y el Hub Bajío— han adoptado la Agricultura de Conservación como sistema de producción con resultados favorables, por lo cual cooperan con el CIMMYT y sus colaboradores para promover prácticas sustentables.

Entre los beneficios de la rotación de cultivos están la reducción de labores, el mejoramiento y la ampliación de la porosidad del suelo, el aumento en la infiltración de agua de lluvia y el crecimiento adecuado de las raíces de cada cultivo. También se rompe el ciclo de las plagas, malezas y enfermedades y, ya que los requerimientos nutricionales de cada cultivo cambian, se favorece un mejor balance en el suelo. Además, cuando se rota con leguminosas, se agrega el beneficio de la captura del nitrógeno del aire en el suelo, mejorando la fertilidad del sistema.

Entre los cultivos que son una buena opción para la zona y el temporal escaso están el girasol (el cual puede ser utilizado para la alimentación del ganado), el garbanzo (que puede ser consumido por personas y animales; además, se tiene el historial de que tres productores lo sembraron el año pasado), la avena forrajera, el sorgo forrajero y el frijol ayocote.

Para los productores que están interesados en conocer qué cultivos se pueden establecer como opción para la alimentación del ganado, los ingenieros Miguel Ángel Uribe y Humberto Hernández comentaron que la cebada capuchona es una opción para forraje en temporal. Para ayudar a mitigar la falta de forraje para el ganado cuando hay pérdida total del cultivo de maíz, se recomendó que si se presentan lluvias, se siembre garbanzo, avena, grass pea, ajonjolí, sorgo forrajero o frijol ayocote. Adicionalmente, estos cultivos permiten mantener una cubierta vegetal en el suelo, y así tener sistemas más sustentables.

La rotación de cultivos, en combinación con otras prácticas sustentables, permite además mejorar los rendimientos. En la zona, por ejemplo, el rendimiento convencional es de 300 kg/ha en el caso del maíz y 600 kg/ha en el del frijol; con innovaciones sustentables —como el Manejo Agroecológico de Plagas, la fertilización adecuada, las curvas a nivel y la introducción de variedades adecuadas—, el rendimiento se ha incrementado a 1.8 t/ha en maíz y 1.2 t/ha en frijol.

Después de ver de forma directa los beneficios de estas innovaciones, los productores participantes se interesaron en implementar —para el próximo ciclo— algunos cultivos forrajeros (como avena y sorgo forrajero) y sembrar en las terrazas algo de frijol ayocote y cebada capuchona. Además, se acordó con el grupo de productores que se conseguirán algunas semillas de pastos que puedan ser opción para esta zona con lluvias muy escasas.

Esta nota es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

Te invitamos a ver un mini documental sobre esta situación. Da click al video.

 

Categorías
Noticias

La rotación de cultivos, clave para lograr parcelas más rentables

En el municipio de la Barca, Jalisco, el predominio del monocultivo en la superficie agrícola de temporal es notorio. De acuerdo con estadísticas recientes, de un total de 154,758 hectáreas sembradas durante 2018, 90% de la superficie correspondió a maíz; 8.8%, a sorgo; y sólo 1.2%, a cultivos alternativos como garbanzo, frijol, tomate verde y cebolla (SIAP, 2019). El problema del monocultivo es que a largo plazo propicia la pérdida de biodiversidad y de fertilidad del suelo; una mayor susceptibilidad de los cultivos a plagas, enfermedades y malezas; y —como consecuencia— un consumo mayor de agroquímicos, con efectos negativos en la salud y el ambiente.

Por lo anterior, en la plataforma de investigación Ocotlán —en la que colaboran Xochicentli y el Hub Bajío, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se realizan estudios sobre rotación de cultivos. La importancia de estos estudios radica en que la diversificación de las especies cultivadas aporta múltiples beneficios a los productores: mejora el balance de nutrientes, la materia orgánica en los suelos y el aprovechamiento del agua; tiene un efecto regulador sobre las poblaciones de plagas, malezas y enfermedades; y, además, diversifica los ingresos y brinda mayores oportunidades para acceder a mercados.

Durante el ciclo otoño-invierno 2018-19 se realizó rotación de avena con maíz (el maíz fue el cultivo precedente). Con el uso de biofertilizantes se obtuvieron rendimientos de entre 25.3 y 31.6 t/ha de avena en verde. Estos resultados estuvieron por encima de los reportados para el municipio de la Barca por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en 2018.

La inclusión de la avena en la rotación fue por su aptitud forrajera y porque permite tener una cosecha adelantada con respecto al trigo. Además de su aprovechamiento para la alimentación animal, la avena aporta a la calidad del suelo, pues sus raíces penetran las capas más profundas, dejando una estructura porosa que permite que el agua se infiltre en el suelo y quede disponible para cultivos futuros. Este es un ejemplo de los diversos beneficios de rotar cultivos.

Debido a que las leguminosas y las oleaginosas —de las cuales se obtiene aceite— son buenas opciones para la rotación de cultivos, actualmente en la plataforma de Ocotlán se evalúa el cultivo de girasol para rotaciones en condiciones de temporal, pues ofrece ventajas como un ciclo de cultivo corto, una buena respuesta a condiciones de lluvias limitadas y una mayor tolerancia a la sequía (en comparación con los cultivos básicos).

Otros de los beneficios del girasol es que su semilla tiene un alto contenido de aceite (entre 35 y 45%) y posee una calidad nutricional alta, por lo que es muy apreciada por la industria aceitera. Con la pasta sobrante de la extracción pueden elaborarse concentrados para la alimentación animal y las cabezas sin semillas son una fuente rica en proteínas y pueden usarse molidas para aves o ganado. Y en verde se puede ensilar para forraje. A pesar de esto, la producción nacional sigue siendo pequeña.

Rotar cultivos ofrece varios beneficios. Además de los expuestos, ayuda a regular plagas y malezas; beneficia la fertilidad del suelo; y —en la parte económica— minimiza los riesgos de mercado, ya que al tener diferentes cultivos los productores no están limitados por el precio de un solo producto.

Esta nota es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

Categorías
Noticias

La comunidad tsotsil de Chiapas y la Agricultura Sustentable

Mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad tsotsil de la localidad de Canalumtic, municipio de Chalchihuitán, Chiapas, participaron en el Taller de Difusión de los Principios de Agricultura de Conservación, impartido por colaboradores del Hub Chiapas, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El taller se realizó en el marco del programa MasAgro —impulsado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— y como parte del seguimiento a la vinculación con Yaxalum Chiapas A.C., con apoyo de W.K. Kellogg Foundation.

Los principios de la Agricultura de Conservación (uso de los residuos agrícolas como cobertura del suelo, mínima labranza y rotación de cultivos) ayudan a evitar la erosión y mejorar la estructura física, química y biológica del suelo. Esto es particularmente relevante porque los terrenos de la zona, que presentan pendientes pronunciadas, son muy susceptibles a la erosión hídrica y eólica (las quemas agrícolas que aún persisten en la región dejan al suelo descubierto, haciéndolo aún más vulnerable a la acción de la lluvia y el viento).

A través de talleres como este, las comunidades participan en un diálogo amplio y abierto, lo cual les permite tomar consciencia de los grandes retos que enfrenta la agricultura destinada al autoconsumo y que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las familias, como la baja productividad; las pérdidas poscosecha; las plagas y enfermedades; y los efectos del cambio climático, los cuales ya son muy notorios, pues los periodos de lluvia —por ejemplo— ya no inician con la regularidad con la que antes lo hacían.

Los participantes mostraron interés en diversas prácticas sustentables, como la rotación de cultivos, las orientadas a reducir la erosión y la pérdida del suelo y aquellas destinadas a conservar la humedad por más tiempo (reduciendo el estrés hídrico). Y conscientes de la necesidad de implementar medidas que les ayuden a aumentar la rentabilidad de sus cultivos, cuidar sus recursos naturales y mitigar los efectos del cambio climático, los participantes del taller adquirieron el compromiso de realizar en sus parcelas la Agricultura de Conservación y difundir con otros miembros de la localidad los beneficios de adoptar este sistema de producción agrícola sustentable.