Categorías
Noticias Publicaciones

Enlace 64: Mecanización agrícola sustentable

Desde el año 2019 el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) promueve la mecanización agrícola en países de Asia y África con el objetivo de aumentar la productividad agrícola y la creación de oportunidades de empleo, adaptando y adoptando innovaciones técnicas y organizativas en las cadenas de valor agroalimentarias.

Recientemente, en el marco del programa de los Centros de Innovación Verde para el Sector Agrícola y Alimentario (GIC) —que la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ, por sus siglas en alemán) ha puesto en marcha en 14 países africanos, India y Vietnam—, expertos en del CIMMYT han desarrollado un amplio trabajo sobre mecanización agrícola sostenible. Sobre estos esfuerzos da cuenta la edición 64 de la Revista EnlACe.

A través del proyecto Centros de Innovación Verde, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania y ejecutado por la GIZ, el CIMMYT contribuye a modernizar e innovar una gran cantidad de cultivos y cadenas de valor agrícolas. Los expertos del CIMMYT asesoran y apoyan a los GIC individuales para anclar de manera sostenible las innovaciones de mecanización poscosecha y cuestiones amigables con el género, fomentar las relaciones comerciales Sur-Sur y fortalecer las estructuras de desarrollo de competencias y capacidades en ambos continentes.

El número 64 de la Revista Enlace también incluye contenidos sobre proyectos innovadores que el CIMMYT y sus colaboradores impulsan en territorio nacional, como Aguas Firmes, con Grupo Modelo y GIZ; Agriba Sustentable, con Pepsico México y Grupo Trimex; y el proyecto con Walmart Foundation que en el sur-sureste de México busca mejorar la sustentabilidad, el liderazgo comunitario y la asociatividad como base para el desarrollo de los agricultores de pequeña escala.

La edición XIV (64) de la Revista Enlace del CIMMYT está disponible en línea para su descarga gratuita en el siguiente enlace:

Revista Enlace - Edición XIV (64)
Revista Enlace – Edición XIV (64). CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR.

Te animamos a revisar las páginas de esta revista y explorar las perspectivas y soluciones innovadoras que están impulsando la agricultura sustentable a nivel global. No dudes en compartir esta edición con colegas, amigos y todos aquellos interesados en la agricultura sustentable y el mejoramiento de cultivos. Juntos, podemos construir un futuro más sustentable. ¡Feliz lectura!

Categorías
Publicaciones

Estación Experimental Agua Fría, 20 años de servicio

Las estaciones experimentales son espacios clave para la agricultura y la seguridad alimentaria global. En ellas se buscan soluciones a los principales problemas, presentes y futuros, a los que se enfrentan los agricultores y que, por consecuencia, potencialmente podrían incidir en la seguridad alimentaria de las sociedades si es que no se les atiende.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) opera cinco estaciones de investigación agrícola en México. Están ubicadas estratégicamente en todo el país para responder a las necesidades de los agricultores de las diferentes regiones, desde los que están en las zonas áridas del norte hasta aquellos que cultivan en las zonas templadas y tropicales del centro y sur-sureste.

La Estación Experimental Agua Fría, una de esas cinco estaciones operadas por el CIMMYT, cumple este 2023 “20 años de servicio a la investigación científica para el desarrollo de nuevas líneas mejoradas de maíz y trigo, y de sistemas de cultivos más productivos y sostenibles que contribuyen a la seguridad alimentaria en el mundo y a reducir los impactos del cambio climático”, menciona la  edición especial de la Revista EnlACe que ya está disponible para su lectura.

En este número se relatan los antecedentes, establecimiento y desarrollo de la estación, “ubicada en el estado de Puebla, México, con una altitud de 110 metros sobre el nivel del mar; una estación representativa de las condiciones de las tierras bajas y húmedas, y la principal estación tropical utilizada por el Programa Global de Maíz del CIMMYT”.

“A lo largo de dos décadas, investigadores, técnicos, profesionistas, mejoradores, estudiantes y un equipo de trabajo comprometido, han colocado a la estación de Agua Fría, como un referente nacional e internacional para el estudio e investigación de materiales con altos rendimientos y con resistencia a enfermedades, insectos y pudrición de mazorcas en las condiciones ambientales de humedad de la zona”.

Entre otros temas, el número 63 de EnlACe aborda la tecnología de los dobles haploides —la cual ha facilitado el desarrollo de híbridos altamente competitivos en rendimiento y características agronómicas— y el mejoramiento y desarrollo de variedades de maíz con calidad proteica (QPM). Te invitamos a descargar la revista.

Categorías
Noticias

La milpa, herencia cultural e investigación agronómica

Ceremonia de la siembra de la milpa en las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: Ronay Flores / CIMMYT)
Ceremonia de la siembra de la milpa en las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: Ronay Flores / CIMMYT)

En ella crece el maíz y el frijol —y muchas otras especies de plantas—, su fertilidad es motivo de fiestas y rituales, su conocimiento es una herencia cultural invaluable, su espacio implica una organización particular y propicia diversos encuentros sociales —y eventualmente, es testigo de algunos encuentros amorosos—. La milpa, ese ecosistema creado por las sociedades mesoamericanas que ha persistido, muy probablemente, por cerca de 5 mil años es, ante todo, un fenómeno cultural y tecnológico dinámico y flexible que hoy busca ser resiliente ante los efectos del cambio climático y las nuevas dinámicas sociales. 

Este 18 de mayo, en la sede global del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Texcoco, Estado de México, se realizó la ceremonia de la siembra de la milpa, en la que la comunidad de este centro de investigación tuvo oportunidad de escuchar, en voz de sus investigadores, cuáles son las líneas de trabajo que actualmente el CIMMYT está desarrollando para preservar y fortalecer la herencia de cultivo de este sistema milenario. Además, se contó con la participación de danzantes tradicionales que representaron algunos de los rituales de fertilidad asociados a la milpa. 

En contraste con la enorme diversidad biocultural, los estudios formales sobre los aspectos agronómicos del sistema milpa son limitados. “La limitada investigación agronómica formal sobre los sistemas de milpa ha dejado a los agricultores de pequeña escala desatendidos, por lo que han adoptado tecnologías desarrolladas para otros sistemas de producción que no necesariamente funcionan en los sistemas tradicionales”, menciona uno de los recientes estudios del CIMMYT sobre la milpa. 

Milpa en náhuatl hace referencia a “lo que se siembra encima de la parcela” —kool en lengua maya—. Su cultivo principal es el maíz, pero un maizal no es una milpa pues, a diferencia de este —que es un monocultivo—, la milpa es un sistema de cultivos asociados, un policultivo que se caracteriza por propiciar la interacción de una gran cantidad de especies. Por ello se le considera un ecosistema. Uno artificial, culturizado —es decir, integrado en una cultura— (Revista EnlACe, pp. 52-54), pero que al igual que los ecosistemas naturales, debe ser estudiado y protegido, especialmente porque de él depende la alimentación de un gran sector de la población mexicana.

Así, en un contexto donde el cambio climático afectará fuertemente a Mesoamérica —lo que requerirá cambios en las variedades y los cultivos en muchas regiones—, se necesita la evaluación continua de las prácticas bajo las diversas condiciones de las milpas, junto con la investigación de mejora de los cultivos, para generar soluciones de mitigación y adaptación para los agricultores de milpa en las zonas que pudieran resultar afectadas, mencionan los investigadores del CIMMYT.

¿Por qué hablar de las milpas y no solo de la milpa? Porque el tipo de suelo, las condiciones climáticas, los ecosistemas naturales circundantes, las tradiciones y otras dinámicas sociales, los saberes locales y las necesidades o las exigencias agroalimentarias, hacen que la milpa adquiera características particulares en cada región. Así, aunque comparten rasgos comunes —entre ellos que el sistema está dedicado primordialmente al autoconsumo de las familias—, no existe uno, sino varios tipos de milpas. La milpa otomí, por ejemplo, produce chilacayote, agaves, chilaca, flor de calabaza… La milpa totonaca incluye chayotes, tomatillos, quintoniles, yuca, chiltepín… 

Categorías
Publicaciones

Acciones frente a la degradación de los suelos

La degradación de los suelos a nivel mundial pone en riesgo la estabilidad de la producción de alimentos y afecta el funcionamiento de los ecosistemas. Tan solo en América Latina, los suelos agrícolas han perdido cerca del 75 % de sus reservas naturales de carbono y su biodiversidad a causa de prácticas de manejo agrícola no sostenibles; en México, aproximadamente el 64 % del suelo ocupado se encuentra en proceso de degradación física, química y biológica.

En este contexto, la revista EnlACe destaca en su más reciente edición parte del trabajo científico que realiza el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para revertir los procesos de degradación, fomentar la recuperación de la fertilidad del suelo y realizar acciones de protección al medioambiente.

Portada de EnlACe: La revista de la Agricultura de Conservación No. 60.
Portada de EnlACe: La revista de la Agricultura de Conservación No. 60.

Así, el número 60 de este medio presenta los resultados de uno de los experimentos de mayor duración sobre el trigo de regadío en el norte de México —realizado por investigadores del CIMMYT y de la Universidad canadiense de Lethbridge— en el que se destaca a la agricultura de conservación en camas permanentes como una opción sostenible para la producción de cultivos al mejorar los atributos del suelo.

Se resalta también la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS) y la iniciativa Cultivos para México, que el gobierno federal impulsa en colaboración con organismos nacionales e internacionales. A través de Cultivos para México —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el CIMMYT—, por ejemplo, se ha impactado positivamente en 300 mil productores de maíz, trigo y frijol, mediante la implementación de prácticas y tecnologías sustentables, particularmente asociadas a la conservación de suelos y agua. 

Entre otros contenidos, la revista EnlACe destaca el reconocimiento póstumo realizado por el gobierno de la India al doctor Sanjaya Rajaram —quien fuera un destacado investigador del CIMMYT y ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014—; el impacto de Agricultura para la Paz —una iniciativa del Gobierno de México, el Centro Nobel de la Paz y el CIMMYT para evitar nuevas crisis alimentarias—; y las recientes acciones en el marco de Tech Maíz, mecanismo que facilita el intercambio de conocimientos sobre la producción sostenible de maíz en América Latina. 

Estos y otros contenidos están disponibles de forma gratuita en EnlACe: La revista de la Agricultura de Conservación No. 60. 

Foto de portada: Parcela con residuos de cosecha como cobertura del suelo. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Categorías
Noticias

¿Cuándo tomar medidas para controlar una plaga?

Texcoco, Edo. Méx.- El Manejo Agroecológico de Plagas es un conjunto de prácticas orientadas a incidir en las causas y modificar las condiciones que hacen que una plaga aumente. Busca minimizar el impacto ambiental y preservar la salud de los productores, ya que, en lugar de plaguicidas, prioriza el uso de trampas y otras formas de control biológico. 

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores difunden el Manejo Agroecológico de Plagas como una opción viable para los productores y con amplios beneficios para los ecosistemas, pues apuesta por la restauración de su equilibrio y el aprovechamiento de recursos como los insectos benéficos, los cuales solo pueden prosperar en ecosistemas sanos. 

Como se puede advertir, este enfoque no pretende exterminar las plagas, sino que busca mantener a las poblaciones de insectos en un nivel tal que no causen daños económicos. Muchas veces, ver un insecto en el cultivo no es sinónimo de que una plaga esté presente, ya que solo se considera como tal cuando el insecto afecta económicamente al productor. Por esta razón el muestreo es fundamental para el Manejo Agroecológico de Plagas, porque permite tomar decisiones oportunas. 

¿Cuáles son esos niveles económicos de decisión?, ¿cómo se determinan? Hay tres niveles: el daño económico, que es la cantidad de lesiones que justifica el costo del tratamiento; el nivel económico de daños, que se refiere a la mínima densidad de población del insecto plaga que puede causar daño económico; y el umbral económico, que es el nivel de población de la plaga a partir del cual deben tomarse medidas. 

Si quieres conocer más de estos tres niveles te invitamos a descargar la ficha técnica Niveles económicos de decisión en el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) que el CIMMYT pone a tu disposición en el portal de su Programa de Desarrollo Integrado, donde también encontrarás infografías, manuales, folletos y más material sobre Agricultura Sustentable. 

También te invitamos a descargar la Revista EnlACe, donde encontrarás información igualmente útil. Cada número aborda temáticas diferentes, la número 43, por ejemplo, es una edición especial sobre Manejo Agroecológico de Plagas. Si aún no la tienes, descárgala de forma gratuita aquí.