Categorías
Noticias

Sexto Foro regional MasAgro Guanajuato

Sexto Foro Regional MasAgro Guanajuato. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)
Sexto Foro Regional MasAgro Guanajuato. (Foto: Hub Bajío/CIMMYT)

Con el objetivo de compartir alternativas para hacer frente al alza en los costos de los insumos, combustibles y particularmente el precio de los fertilizantes —que son recursos clave para la producción— se realizó el sexto Foro regional MasAgro Guanajuato, denominado en esta edición “Estrategia para mejorar la competitividad en la producción de granos básicos en Guanajuato”. 

El foro, realizado en Salamanca, Guanajuato, contó con la participación de 350 asistentes, entre ellos más de 230 productores, así como autoridades municipales de Abasolo, Acámbaro, Apaseo El Alto, Apaseo El Grande, Celaya, Comonfort, Huanímaro, Irapuato, León,  Ocampo, Salamanca, Salvatierra, San Felipe,  San Miguel de Allende, Tarimoro y Valle de Santiago; así como de La Piedad, Numarán y Zamora del vecino estado de Michoacán. 

También se contó con la participación de actores clave de la red de innovación que impulsa MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— con quienes se estableció un área comercial. En ella participaron empresas de diversos rubros, proveedores de semillas, fertilizantes foliares, maquinaria, fabricantes de silos herméticos, proveedores de tecnologías herméticas, servicios de fumigación con drones, proveedores de feromonas, etc.

Entre las organizaciones que participaron están: AgroNutrex, AGROSEN, Avex, BIOFOM, BIOKRONE, BREVANT, CESAVEG, Fertilizantes ALDASE , Grain Pro, Grupo Agrícola Servibajio, Icuchem (IQ lab), Innovación Agrícola, Módulo de Riego Valle de Santiago,  NOVASEM, Nutrimax, Provivi®, Sembradoras del Bajío, Sembradoras Dobladenses, Semillas La Fuerte, Semillas Majo, Semillas Rica, SEMTEK, ServiBajío, Silos del Norte.

El foro se desarrolló en la parcela del señor Roberto Páramo, un agricultor que, comenta, tenía dudas sobre las tecnologías promovidas por MasAgro Guanajuato. Ahora, sin embargo, cultiva todas sus parcelas con Agricultura de Conservación y, con su testimonio, anima a otros productores a aprovechar el acompañamiento técnico que brinda el programa, el cual está sustentado en resultados de plataformas de investigación, módulos demostrativos y áreas de extensión, donde la participación activa de productores como él, es fundamental.

Las actividades del foro iniciaron con una conferencia dictada por Erick Ortíz Hernández, gerente del Hub Bajío del CIMMYT, denominada: “Estrategias para hacer frente a los retos del ciclo primavera-verano”, compartiendo una serie de recomendaciones técnicas para la implementación de la Agricultura de Conservación con resultados manifiestos en alta competitividad.

El equipo de agentes técnicos de MasAgro Guanajuato diseñó estaciones de trabajo donde los visitantes pudieron conocer de cerca de qué se tratan las estrategias:

  • #RetoRastrojo. Manejo del rastrojo como cobertura del suelo para reducir los costos en movimiento de suelo y protegerlo, evitar la evaporación del agua y favorecer la actividad microbiana del suelo.
  • #CosechandoAgua. Diseño de curvas a nivel y rotura vertical para captar la mayor cantidad de agua de lluvia en la parcela y dejar cobertura para disminuir la evaporación y conservar la humedad —a lo que se le llama cosecha de agua—.
  • #FertilidadIntegral. Aplicar el elemento mineral adecuado en el momento más oportuno es fundamental, pero aplicarlo de forma correcta con el instrumento más recomendado, es estratégico.

En cada una de estas estaciones se desarrolló un diálogo directo con los productores, donde el equipo técnico de MasAgro Guanajuato escuchó las inquietudes y las experiencias de aquellos productores que ya se dieron la oportunidad de poner en marcha las innovaciones propuestas por MasAgro Guanajuato para luego, pasar a una fase práctica con el uso de maquinaria recomendada y pruebas sencillas.

El hecho de que los productores conocieran o fortalecieran sus aprendizajes en el tema, teniendo como escenario una parcela en la que los rendimientos han alcanzado ocho toneladas de trigo por hectárea —cuando los rendimientos con prácticas convencionales en la misma zona solo son de 5.5 toneladas— fue impactante para muchos de ellos.

“¿Entonces sí nace la semilla sobre un suelo cubierto por rastrojo?”, fue una pregunta recurrente. La respuesta es sí, particularmente con el uso de maquinaria adecuada que permite cortar el rastrojo al momento de la siembra porque hacer Agricultura de Conservación, comentaron los técnicos de MasAgro Guanajuato, implica implementar de manera correcta una serie de pasos ordenados para tener los resultados esperados. 

Los asistentes al foro pudieron escuchar también la participación de Provivi®, startup de innovación agroecológica que compartió los principios de acción de las feromonas de confusión sexual, un instrumento fundamental para el manejo agroecológico de plagas en las parcelas. Como esta, MasAgro Guanajuato promueve prácticas sustentables en alianza con una gran red de innovación que, en el estado, cuenta con la participación de más de 90 actores clave, entre ellos 21 gobiernos municipales. 

Agradecemos la presencia del arquitecto Rodolfo Ponce Ávila, subsecretario de Desarrollo y Competitividad alimentaria de la SDAyR, quien acudió en representación del ingeniero Paulo Bañuelos Rosales, titular de dicha dependencia, y todos quienes hicieron posible este foro. 

Categorías
Noticias

Guanajuato busca lograr cero quemas agrícolas

Las quemas agrícolas deterioran el suelo y reducen (e incluso anulan) la actividad biológica que hay en él. Afortunadamente, en Guanajuato los productores son cada vez más conscientes del daño que la quema de rastrojos hace a sus parcelas. En el año 2021, por ejemplo, se observó una reducción de esta práctica con respecto a 2020: del 63% para el ciclo primavera-verano, y 12% para el ciclo otoño-invierno, aunque, por supuesto, es necesario seguir fomentando alternativas al uso del fuego y, para este propósito, es importante identificar las zonas donde las quemas agrícolas siguen siendo recurrentes.

Para saber con certeza cuáles predios son sometidos a quemas agrícolas, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se apoya del Sistema de Alerta temprana de Incendios Forestales de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

El sistema de alerta de la CONABIO usa tecnología satelital para identificar y mostrar en un mapa aquellos lugares con una temperatura considerablemente mayor con respecto a los lugares vecinos. Además, permite hacer una revisión histórica de los puntos de calor y distinguir si es recurrente y si se trata de un incendio forestal, quema agrícola, fábrica, etc.

La tarea del equipo técnico de MasAgro Guanajuato en este punto consiste en identificar aquellas zonas con actividad agrícola que muestren recurrentemente puntos de calor y verificar si las fechas en que son registrados coinciden con el tiempo de preparación del suelo para el ciclo agrícola. Así se definen las zonas que requieren una atención prioritaria y se gestionan los medios necesarios para implementar las diversas estrategias de MasAgro Guanajuato. 

Una de las estrategias que impulsa MasAgro Guanajuato para reducir las quemas agrícolas es #RetoRastrojo, que promueve un manejo adecuado de los residuos agrícolas, usándolos como cobertura del suelo para así incorporarle más rápidamente materia orgánica e incentivar la regeneración de su actividad microbiológica y mejorar sus propiedades fisicoquímicas.

En los lugares donde se ha impulsado #RetoRastrojo se han documentado incrementos en la utilidad de los productores, reducción de horas de trabajo y la recuperación de las propiedades del suelo agrícola, esto debido a que aprovechar el rastrojo como cobertura del suelo en lugar de quemarlo hace que los cultivos se desarrollen mejor y también permite mitigar problemas de erosión, reducir los daños provocados por plagas como la gallina ciega y enfermedades como el Fusarium. 

Aunque el camino para lograr cero quemas agrícolas en el territorio guanajuatense aún es largo y arduo, la suma de voluntades de muchos actores y de herramientas surgidas desde la ciencia está permitiendo acopiar y procesar información para una mejor toma de decisiones. Te invitamos a conocer más sobre #RetoRastrojo en las redes sociales de MasAgro Guanajuato o directamente con el equipo técnico del programa. 

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato en la Expo Agroalimentaria 2021

Irapuato, Gto.- Con más de 800 expositores nacionales e internacionales y una afluencia promedio de 120 mil visitantes en cada edición, la Expo Agroalimentaria Guanajuato —realizada este año del 9 al 12 de noviembre— es uno de los foros más importantes del sector a nivel nacional e internacional. En su edición 2021, este espacio también fue la sede del Foro Global Agroalimentario 2021, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). 

“Estos dos grandes eventos significan mayores oportunidades para concretar negocios y sobre todo para conocer lo último en tecnología y conocimientos que están cambiando la forma en que en el mundo se producen, comercializan y distribuyen los frutos de nuestra tierra. Son dos eventos plenos de innovación, desarrollo y conocimientos”, comentó Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato, agregando que “en tres décadas, Guanajuato ha pasado de ser una economía agrícola a una potencia agroindustrial y eso ha sido posible también por las 26 ediciones de la Expo Agroalimentaria. En esta evolución mucho le debemos a la visión del futuro y a la alimentación del conocimiento de esta exposición”.

Acompañando al gobernador del estado, durante el acto inaugural estuvieron presentes Juan Cortina Gallardo, Presidente de CNA; Paulo Bañuelos Rosales, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato; así como representantes de diversas organizaciones nacionales e internacionales participantes, entre ellas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), institución de investigación que brinda soporte científico a MasAgro Guanajuato, programa de la SDAyR a través del cual el gobierno del estado promueve una agricultura de alta productividad con sustentabilidad. 

Con respecto a la sustentabilidad como uno de los ejes de la Expo Agroalimentaria, el doctor Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, enfatizó mediante un mensaje vía remota que “la única opción disponible para alimentar a la población en el futuro es incrementar la productividad y la eficiencia del sistema agroalimentario. Nos enfrentamos al reto de que de que las prácticas usadas en la producción de alimentos tienen un impacto negativo considerable en los recursos naturales. Ante estos retos es necesaria una transformación del sistema porque de un total de 3,510,361 unidades de producción que practican la agricultura a cielo abierto en México, menos de 20% practican Agricultura de Conservación, que es una tecnología de alto impacto potencial en la sustentabilidad de la agricultura”. 

El titular de la SDAyR, Paulo Bañuelos Rosales, visitó el stand y parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato, donde se estuvieron promoviendo prácticas de Agricultura de Conservación y otras innovaciones sustentables asociadas, como el Manejo Agroecológico de Plagas que es una alternativa para la producción saludable de alimentos; los cultivos de servicio para el mejoramiento natural del suelo; prácticas de fertilidad integral para hacer un uso adecuado de los insumos; el diseño e instalación de riego por goteo; la estrategia Cosechando Agua para aprovechar dicho recurso en temporal y desde la siembra hasta la cosecha; y la estrategia Reto Rastrojo, que promueve el aprovechamiento de los residuos agrícolas para evitar quemas agrícolas, reducir costos de producción y mejorar el sistema de producción en general. 

Parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato

La Agricultura de Conservación es un sistema sustentable que permite obtener altos rendimientos: “estamos hablando de 18 toneladas de maíz por hectárea con un ahorro en costos de aproximadamente 30%. También estamos exhibiendo variedades de frijol y nuevas variedades de trigo que estamos trabajando con el INIFAP Campus Bajío. Son variedades de trigo harinero aptas para El Bajío y para la industria. Así mismo, estamos exhibiendo maquinaria especializada para Agricultura de Conservación que se ha hecho gracias a la colaboración de MasAgro Guanajuato con empresas como Sembradoras del Bajío y Sembradoras Dobladenses”, comentó Amador Aguillón, de MasAgro Guanajuato. 

Hasta el stand y parcela demostrativa de MasAgro Guanajuato acudieron productores, estudiantes de agronomía y carreras afines, así como técnicos, empresarios y funcionarios provenientes de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Michoacán y otros estados. El alcalde de La Piedad, Michoacán, Samuel Hidalgo Gallardo, por ejemplo, asistió con un grupo de productores para fomentar la innovación en su municipio mediante las tecnologías promovidas por el programa de la SDAyR con asesoría científica del CIMMYT, MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Irapuato más allá del cultivo de fresas

Irapuato, Gto.- Irapuato es reconocido, entre otras cosas, por su notable producción de fresas y la amplia gama de productos hechos con esta fruta. No obstante, en años recientes ha habido una amplia diversificación de cultivos producidos en sus campos, incluyendo hortalizas de gran calidad para exportación, frutos rojos y granos básicos como maíz, trigo y sorgo.

Con grandes extensiones de tierra altamente propicia para la agricultura —debido al acceso al riego y a que se trata de suelos profundos, con alto contenido de arcilla y libres de pedregosidad (están clasificados como suelos tipo vertisol pélico)—, Irapuato es uno de los municipios más importantes de Guanajuato por su extensión agrícola. No obstante, la agricultura convencional que ahí predomina tiene efectos que deben ser atendidos. 

El manejo agronómico convencional en la zona consta de barbecho con arado de discos, uno o dos pasos de rastra, altas densidades de siembra y uso excesivo de fertilizantes de origen químico —principalmente fertilizantes nitrogenados y agroquímicos para el control de malezas, plagas y enfermedades—. Esto, debido a que la agricultura en la región se ha enfocado a la alta productividad —los rendimientos promedio son de 10 toneladas por hectárea de maíz y 6.8 toneladas por hectárea de trigo— sin considerar, o al menos muy poco, el daño que algunas de estas prácticas le han provocado al suelo.

Como consecuencia de las prácticas agrícolas no sustentables, los costos de producción en la zona se han elevado cada vez más, ya que se incrementa la dependencia a los potentes agroquímicos que se usan para el combate de enfermedades y plagas, las cuales, además, muestran una resistencia cada vez más alta a estos productos.

Como una alternativa que permite lograr una alta productividad, pero de forma sustentable, MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— ha propuesto a los productores tanto de riego como en temporal diversas innovaciones derivadas de la Agricultura de Conservación —un sistema de producción sustentable que forma parte de estrategias como “Reto Rastrojo” y “Cosechando Agua”—.

Para promover e implementar las prácticas de Agricultura de Conservación, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato trabaja junto con productores quienes, convencidos de los beneficios de esta Agricultura Sustentable, apoyan en la difusión de las innovaciones permitiendo que otros productores vayan y observen sus parcelas y los resultados de las prácticas que han implementado.

Productores como el señor J. Rosario Mena Zavala, originario de la comunidad Colonia Morelos, son testigos de cómo la Agricultura de Conservación permite mejorar los sistemas de producción e incluso tiene un impacto positivo en la calidad de vida ya que les ha permitido disminuir las horas de trabajo y los costos de producción —con ahorros de hasta $6,000—. De igual forma, les ha permitido tener un incremento en sus cosechas de 10 a 14 toneladas por hectárea de maíz y de 6 a 6.5 en el caso del trigo.

Cabe destacar que estos buenos resultados se han obtenido solo con la puesta en marcha del #RetoRastrojo —que consiste en dejar el 50% rastrojo del cultivo anterior en la parcela y realizar la nueva siembra sobre esta cubierta— y #CosechandoAgua —que promueve el uso de la rotura vertical para retener el agua de lluvia en la parcela—. Con estas medidas, los costos de producción han disminuido hasta $2,500 por hectárea y el rendimiento ha sido igual o mayor al de parcelas trabajadas con agricultura convencional.

Cada ciclo de cultivo se obtienen nuevos resultados de los diferentes ensayos de Agricultura de Conservación que se implementan en las parcelas de los productores guanajuatenses, gracias a estos, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato puede apoyar a otros productores para reducir las brechas de aprendizaje en la implementación de prácticas sustentables. Si algún productor requiere apoyo o solventar alguna duda, puede contactar al equipo de MasAgro Guanajuato a través de estos medios:  Facebook – @masagro.guanajuato.

Categorías
Noticias

Difunden Agricultura Sustentable en la Expo AgroAlimentaria Guanajuato 2020 

Irapuato, Gto.- Con todas las medidas de seguridad necesarias debido a la pandemia por COVID-19, la edición número 25 de la Expo AgroAlimentaria Guanajuato se realizó del 10 al 13 de noviembre y en ella participó, en calidad de expositor, MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—.

Con 63 hectáreas de exposición, 14 países participantes, 1,300 expositores y una asistencia promedio de 120 mil personas, este encuentro es uno de los más grandes e importantes de América Latina —se realiza desde 1996 en Irapuato, Guanajuato, y su enfoque es vincular  a empresas y organizaciones del ámbito agrícola con visitantes del mismo ámbito o interesados en él—. 

Por quinto año consecutivo, MasAgro Guanajuato compartió conocimiento, capacitación e innovación: de forma responsable, y siguiendo todas las medidas de seguridad establecidas, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato instaló una parcela demostrativa donde se exhibió parte del trabajo realizado con agricultores y distintas empresas de la entidad con los que promueve y escala la Agricultura Sustentable. 

Agricultura de Conservación, fertilidad integral, Manejo Agroecológico de Plagas, mecanización inteligente y riego tecnificado fueron algunas de las prácticas que se difundieron entre los asistentes a la  Expo AgroAlimentaria Guanajuato, quienes también pudieron conocer en qué consisten las estrategias “Reto Rastrojo” y “Cosechando Agua” que se impulsan a través de MasAgro Guanajuato. 

Cabe mencionar que el espacio de exposición de MasAgro Guanajuato recibió la visita de José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR; Miguel Muñoz de la Torre, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial de Aguascalientes; Francisco Alejandro Gamboa, subsecretario de la Secretaría del Campo de Zacatecas; Rodolfo Ponce, director de Desarrollo Rural de León; y del senador Erandi Bermúdez. 

Con estas acciones, MasAgro Guanajuato sigue impulsando la adopción de tecnologías sustentables para que los productores del estado mejoren su sistema de producción y logren la rentabilidad a través de la sustentabilidad. Agradecemos al patronato organizador de la expo por la confianza en MasAgro Guanajuato y el CIMMYT. ¡Nos vemos en la siguiente edición!

Categorías
Noticias

Convirtiendo la investigación en impacto: la participación del CIMMYT en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019

La Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019 —realizada del 12 al 15 de noviembre— contó con cerca de un millar de expositores y alrededor de 120 mil asistentes, lo que la ratificó como uno de los foros más importantes del sector agroalimentario a nivel internacional (participaron expositores y ponentes de 14 países).

En esta edición la innovación fue un tema central. Durante la inauguración, Víctor Villalobos Arámbula —titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)— comentó que “el conocimiento, la innovación y las tecnologías son herramientas para asegurar hoy una agricultura para el futuro”.

Programas como MasAgro y MasAgro Guanajuato —que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impulsa junto con la SADER y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato, respectivamente— son un ejemplo de cómo el conocimiento científico y la innovación pueden ser aplicados al campo.

Ambos programas impulsan una red de innovación para que los productores tengan acceso al conocimiento y la tecnología. Por ejemplo, MasAgro Guanajuato ha desarrollado estrategias como #RetoRastrojo 2.0 y #CosechandoAguaGuanajuato para difundir prácticas agrícolas sustentables e innovadoras, previamente validadas y calibradas en la infraestructura física del hub desde 2014.

Durante la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019 el equipo del CIMMYT instaló parcelas demostrativas para que los asistentes observaran de forma tangible los beneficios de las estrategias que promueve MasAgro Guanajuato.

Bajo el lema “Convirtiendo la investigación en impacto”, el estand del CIMMYT mostró a niños, jóvenes y adultos qué es y cómo funciona la Agricultura de Conservación. Uno de los principios de esta —el mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo— es precisamente el punto de partida de la campaña #RetoRastrojo 2.0 para evitar quemas agrícolas.

Al respecto, el equipo de MasAgro Guanajuato representó algunos capítulos de la historieta Cómo crecer con don Crecencio, con la cual se busca concientizar a los productores para que ya no quemen el rastrojo en sus parcelas (por los daños que causan al suelo y el ambiente) y asegurar la calidad de los granos con el uso del silo metálico hermético.

Además del manejo del rastrojo y las soluciones herméticas poscosecha, el programa del CIMMYT en el evento incluyó Cosechando Agua Guanajuato (la cual promueve la conservación de suelo y el aprovechamiento del agua de lluvia en sistemas de temporal), los cultivos alternativos para la zona del Bajío —los cuales representan nuevas oportunidades de negocio—, el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), la fertilidad integral y el riego tecnificado.

También se impartieron talleres de Agricultura Sustentable para todo público y —como una colaboración especial entre el CIMMYT y el Patronato para el Desarrollo Agropecuario (PDA)— se dieron las conferencias Agricultura Climáticamente Inteligente, por el doctor Kai Sonder, y El papel de la Mujer en la Producción de Alimentos en México, por la doctora Carolina Camacho.

En conjunto, las prácticas promovidas a través de MasAgro Guanajuato tienen la finalidad de que los productores de la entidad tengan mayor rentabilidad con menores costos de producción y —en suma— sistemas rentables y ambientalmente sustentables; así lo señaló Rito Vargas Varela, subsecretario de la SDAyR, al visitar el estand del CIMMYT.

De esta manera, MasAgro Guanajuato participó por sexto año consecutivo en la Expo Agroalimentaria Guanajuato, haciendo énfasis en que sí es posible garantizar la seguridad alimentaria y generar sistemas agroalimentarios más rentables a través de la apuesta por la sustentabilidad.

Categorías
Noticias

El valor del rastrojo en tiempos del cambio climático

El ganador del Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad de este año en la categoría Líder de Opinión, Paul García, explicó cómo opera y qué resultados ha tenido #RetoRastrojoGTO, la estrategia que le hizo merecedor del premio.
Productores de Guanajuato que acompañaron al ganador durante la entrega del premio recorrieron las instalaciones del CIMMYT desde donde se han desarrollado algunas de las innovaciones que ellos han adoptado en sus parcelas.
Por: Ramón Barrera, Divulgación-CIMMYT.
3 de julio de 2019.

Texcoco, Edo. Méx.- Paul García Meza, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato, ganó el Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad en su edición 2019, en la categoría Líder de Opinión. Lo acompañó un grupo de productores del estado de Guanajuato, algunos de los cuales han participado en #RetoRastrojoGTO, la estrategia de escalamiento sustentable basada en la Agricultura de Conservación que le hizo acreedor al premio que otorgan cada año Cargill México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En pocos meses #RetoRastrojoGTO —que se implementó a finales de 2018— ha logrado impactar positivamente a más de 2,000 productores y actores clave del Bajío guanajuatense, sumándolos a la lucha contra el cambio climático a través de la Agricultura de Conservación, por medio de capacitaciones sobre prácticas sustentables que permiten a los productores evitar la quema del rastrojo, hacer labranza mínima para reducir el consumo de diésel y favorecer la estructura de los suelos, así como otras prácticas que —en conjunto— hacen posible optimizar el sistema productivo y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Para Paul García, la Agricultura de Conservación es el eje de la estrategia “porque un productor que pasa de sembrar trigo de la forma convencional (como lo ha hecho toda su vida) a hacerlo de manera sustentable con Agricultura de Conservación se ahorra $4,800”. Esta notable disminución de los costos de producción, el incremento de los rendimientos y el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales son algunos de los aspectos por los que #RetoRastrojoGTO ha sido bien recibida en Guanajuato, e incluso en otras entidades.

“La estrategia es replicable; tan lo es que ya en otros estados, como Jalisco y Michoacán, se está implementando”, puntualizó Paul García, quien añadió que “esta no sería posible si no existiera una red de actores clave, entre ellos el Gobierno federal; el Gobierno estatal, que apoya a MasAgro Guanajuato; e instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el CIMMYT, que es el pilar de estas acciones dirigidas a beneficiar directamente a los productores”.

Durante su recorrido por las instalaciones del CIMMYT, los 43 productores de Guanajuato que acompañaron a Paul García a la ceremonia de premiación observaron de forma directa cómo los científicos y técnicos validan las distintas prácticas sustentables que ellos después replican en sus parcelas (desde la siembra, el manejo de rastrojo y la fertilización hasta el manejo de plagas y enfermedades, la mecanización y las prácticas poscosecha). Comprobaron así que en tiempos en los que el cambio climático exige adaptarse a nuevas y variables condiciones, el aprovechamiento y manejo del rastrojo que ellos hacen constituye el principio de una acción fundamental en favor de toda la humanidad.

Categorías
Noticias

Se premian trabajos innovadores en seguridad alimentaria y sustentabilidad

  • Cargill México y el CIMMYT realizaron la cuarta premiación de los proyectos más innovadores en beneficio de la producción agrícola sustentable en México. Los premios fomentan la generación de iniciativas de producción de alimentos seguros, nutritivos y asequibles para la población.
  • Los ganadores fueron el doctor Ernesto Solís, del INIFAP, por el desarrollo de nuevas variedades de trigo; Paul García, de MasAgro Guanajuato, por la estrategia #RetoRastrojoGTO; y el productor Carmen Martínez, por la cadena de valor de girasol en Zacatecas.

Por: Comunicaciones corporativas-CIMMYT.

3 de julio de 2019.


Texcoco, Edo. Méx.- En las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se realizó la entrega de los Premios Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad, los cuales se otorgan a quienes han logrado un impacto positivo demostrado en producción, rentabilidad, sustentabilidad, innovación, nivel de adopción, visibilidad y aplicación o extensión de prácticas, innovaciones, tecnologías o actividades en beneficio de la producción agrícola sostenible en México.

A los premios se postulan proyectos de todo el país, los cuales son evaluados por un comité integrado por representantes de Cargill México e investigadores del CIMMYT. Posteriormente, un consejo de expertos dictamina cuáles proyectos son los ganadores. En esta edición, a la convocatoria aplicaron 34 proyectos de diferentes estados.

Este año, en la categoría Investigador —donde concursan científicos e investigadores en agronomía; genética; mejoramiento de maíz, trigo, cebada o sorgo; y tecnologías de la información y la telecomunicación aplicadas al sector agroalimentario— ganó el doctor Ernesto Solís Maya, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por el proyecto ‘Variedades de trigo’.

En la categoría Líder de Opinión —dirigida a líderes de asociaciones de productores, técnicos y profesionales de la comunicación que trabajan en el sector agroalimentario— el ganador fue Paul García Meza, de MasAgro Guanajuato, por la estrategia #RetoRastrojoGTO. Y, finalmente, en la categoría Productor —dirigida a productores de granos básicos, como maíz, trigo, cebada y sorgo— el premio fue para el señor Carmen Martínez García, por ‘La cadena de valor de girasol en Zacatecas’.

Para el doctor Solís Maya, “el premio es el reconocimiento a la labor en el desarrollo de variedades que han logrado incrementar el rendimiento de trigo en Guanajuato”. De acuerdo con el investigador, son las alianzas entre instituciones —como el INIFAP, el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural— las que pueden acortar el tiempo de obtención de semillas con características adecuadas para el cambio climático; por esto el premio es importante, pues permite potenciar estas alianzas para que los productores, ante las nuevas condiciones ambientales, puedan mantener o incrementar sus rendimientos en beneficio de la seguridad alimentaria mundial.

Por su parte, Paul García Meza, de MasAgro Guanajuato, manifestó que “la estrategia por la que nos premian tiene por objetivo que las prácticas sustentables lleguen al productor. Promovemos principalmente la Agricultura de Conservación porque le permite (al productor) tener ahorros significativos que se reflejan en mejoras en su calidad de vida. La estrategia es replicable; en Jalisco y Michoacán ya se está haciendo. En Guanajuato hemos realizado 56 eventos donde se capacita al productor, desde la siembra, el manejo de rastrojo, la fertilización y el manejo de plagas y enfermedades, y con esto hemos llegamos a un público de más de 2,000 personas en tan solo unos meses de operación de la estrategia”.

Para finalizar, el doctor Martin Kropff, director general del CIMMYT, declaró que “con este premio, el CIMMYT y sus aliados buscan identificar y reconocer las actividades, prácticas, tecnologías y conductas de liderazgo que fortalecen la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de México”.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y su #RetoRastrojo promueven la eficiencia en el uso de fertilizantes

En el Bajío guanajuatense no existen máquinas que permitan depositar fertilizantes nitrogenados en el suelo en sistemas de AC. Por eso, a través de la vinculación con empresas locales de maquinaria, se propuso la adaptación de máquinas que permitan trabajar en el rastrojo y que sean rápidas y precisas.
Por: Paúl García Meza, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato, y Martha Coronel Aguayo, coordinadora de Capacitación de MasAgro Guanajuato.
20 de febrero de 2019.

Pénjamo, Gto.- La fertilización es un componente muy importante de los sistemas intensivos de producción en el Bajío guanajuatense, sobre todo de maíz y trigo. Corresponde a entre 30 y 40% de los costos totales de producción de estos cultivos. Uno de los principales elementos utilizados es el nitrógeno (N), el cual tiene características físicas y químicas que lo hacen susceptible a una baja eficiencia en los sistemas de producción de granos, porque la inmovilización de nitrógeno —que es la etapa del ciclo biogeoquímico de este elemento en la que la descomposición de los rastrojos a través de microorganismos utiliza el nitrógeno como fuente de energía, reduciendo la disponibilidad para el cultivo— es proporcional a la relación carbono-nitrógeno (C/N) de los rastrojos.

Los productores saben que la inmovilización del N aumenta cuando hay rastrojos y ocasiona, según ellos, “el amarillamiento”. Efectivamente, este amarillamiento del cultivo es un hecho, pero se debe al método que utilizan para fertilizar: el voleo, en el que se aplica el fertilizante en la superficie y de manera imprecisa.

Por otro lado, en el Bajío existe un sistema de producción llamado híbrido, donde se siembra maíz en Agricultura de Conservación (AC) en el ciclo primavera-verano, pero se mueve el suelo (barbechos y rastreos) para sembrar el trigo en el ciclo otoño-inverno. Los productores tienen más de 20 años practicando este sistema de producción, y en MasAgro Guanajuato la propuesta es que la única manera de mejorar el sistema de producción es que la AC se practique en ambos ciclos. Una de las mayores limitantes técnicas para la adopción de la AC en el sistema maíz-trigo en el Bajío es la inmovilización del nitrógeno.

La inmovilización se incrementa de acuerdo con la relación C/N de los rastrojos; sin embargo, aunque esta sea muy parecida en el esquilmo de maíz y de trigo, la cantidad de estos elementos no lo es. Por ejemplo, el promedio de rendimiento de maíz, según la BEM en 2018, es de 11.95 t/ha, mientras que para trigo es de 6.8 t/ha; esto significa que en la superficie existen 14.34 y 9.4 t/ha de rastrojo, respectivamente. Sí hay inmovilización, pero es mayor con los rastrojos de maíz.

¿Cómo ha hecho el productor para solventar la ineficacia de los fertilizantes nitrogenados? La respuesta es muy simple: aplica más nitrógeno. Esta decisión tiene efectos en la rentabilidad y en el ambiente, como la emisión de óxido nitroso y la lixiviación de nitratos y nitritos a los mantos freáticos.

La técnica de aplicar fertilizantes nitrogenados es dejarlos en la superficie, para incorporarlos después con un riego. Para ello, la maquinaria que se utiliza es conocida como pulpos o conos, los cuales distribuyen de una forma rápida las principales fuentes de fertilizantes, que son urea o sulfato de amonio. Dicha técnica tiene una eficacia de aproximadamente 20%. La manera ideal para aplicar estos fertilizantes es incorporarlos al suelo, lo que incrementa su eficiencia hasta 60%.

Pero ¿cómo hacemos que esta técnica tenga rápida diseminación dentro de un sistema intensivo de producción? Actualmente, en el Bajío guanajuatense no existen máquinas que permitan depositar fertilizantes nitrogenados en el suelo en sistemas de AC. Por ello, a través de la vinculación con empresas locales de maquinaria, como Sembradoras del Bajío, Sembradoras Dobladenses y FAMAQ, se propuso la adaptación de máquinas que permitan trabajar en el rastrojo y que sean rápidas y precisas.

El lanzamiento de la primera máquina con esta visión se realizó el 15 de febrero en la plataforma de investigación Pénjamo, donde se presentaron las ventajas de esta maquinaria y las razones por las que puede incrementar la eficacia de fertilizantes nitrogenados. Sembradoras del Bajío es la primera empresa en colaborar para tener maquinarias de este tipo, aunque ya existe la posibilidad de que Sembradoras Dobladenses y FAMAQ lo hagan también.

Reto Rastrojo es una estrategia que resulta de la información generada en plataformas de investigación, módulos, áreas de extensión y áreas de impacto que proponen la AC como un pilar fundamental para hacer una Agricultura Sustentable, con énfasis en la producción de granos pequeños como trigo y cebada, donde se ha comprobado que se puede incrementar hasta 15% la producción de trigo y casi duplicar la utilidad. Pero no es la Agricultura de Conservación como una práctica aislada, sino la acumulación de diversas prácticas agronómicas que en conjunto logran este efecto. Entre las principales prácticas se encuentran hacer rayas profundas, de 15 a 25 cm; inocular la semilla o aplicar de forma temprana Trichoderma harzianum; usar densidades de siembra de 120 a 150 kg de trigo; dejar 100% de los rastrojos en la superficie o la mayor cantidad posible en caso de que se utilice para consumo animal; efectuar fertilización integral; y realizar Manejo Agroecológico de Plagas.

Categorías
Noticias

Reto Rastrojo refuerza las alianzas sustentables con municipios de Guanajuato

La estrategia Reto Rastrojo, impulsada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno estatal a través de MasAgro Guanajuato, despertó el interés de las autoridades municipales de Acámbaro, Salvatierra, Huanímaro, Purísima del Rincón y Manuel Doblado para que sus direcciones de desarrollo rural promuevan entre los productores técnicas agrícolas innovadoras en el proceso productivo de maíz, trigo y cebada, con base en la Agricultura de Conservación (AC).

El ingeniero Paúl García Meza, técnico de MasAgro Guanajuato y coordinador de la estrategia, destacó la sensibilidad y el interés de los funcionarios de los citados municipios, por haberse involucrado en la difusión y la convocatoria de los productores en cada evento realizado en campo, donde —mediante capacitación y práctica en campo— se demostró el uso y manejo del rastrojo después de la cosecha como cobertura del suelo para sembrar en AC en el ciclo otoño-invierno.

Como testimonio de la suma de esfuerzos de parte de las autoridades hacia esta estrategia, destaca el municipio de Acámbaro, representado por el presidente municipal Alejandro Tirado Zúñiga. Durante la demostración en campo, estuvieron presentes Lizandro Díaz Corona, regidor de Educación, Cultura y Deportes del Ayuntamiento Constitucional; Eric Ortiz Hernández, gerente del programa MasAgro Guanajuato; y Ricardo Sánchez, técnico encargado de MasAgro Guanajuato en Acámbaro y Tarandacuao.

En Purísima del Rincón se contó con la presencia del secretario del Ayuntamiento, Roberto García Urbano, en representación del alcalde Marco Antonio Padilla Gómez; y del coordinador de Reto Rastrojo, Paul García Meza, así como de algunos integrantes del Ayuntamiento; el director de Ecología Municipal, Fernando Verdín Galán; el director de Desarrollo Rural de Purísima, José Vázquez García; y la promotora rural de San Francisco del Rincón, Angélica Jiménez. En el evento Roberto García Urbano resaltó la participación de los productores que asistieron a las capacitaciones ofrecidas por la SDAyR, y los invitó a participar y a evitar la quema de esquilmos, pues daña la calidad del aire.

En el municipio de Salvatierra regidores del Ayuntamiento asistieron al evento demostrativo que se realizó en la parcela del productor cooperante Jorge Rosillo, quien compartió su experiencia de haber adoptado el sistema de Agricultura de Conservación desde hace varios años con resultados favorables en rentabilidad y rendimiento.

Reto Rastrojo comprendió la realización de 14 eventos en los municipios de Huanímaro, Pénjamo, Abasolo, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Salamanca, Valle de Santiago, Acámbaro, Salvatierra, Yuriria, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Irapuato y León, con la participación de productores, técnicos, funcionarios y representantes de casas comerciales de semilla y maquinaria.

Reto Rastrojo es una serie de prácticas con la Agricultura de Conservación como eje fundamental y busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada.

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor y el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en Reto Rastrojo, que son las siguientes:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.