Categorías
Noticias

Presentación de resultados de investigación y transferencia de tecnologías sustentables en Chiapas

Por: Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico Hub Chiapas.
Marzo de 2017.

Chiapas.- Los días 7, 8, 9, 10 y 24 de marzo de 2017, colaboradores del Hub Chipas, coordinados por la gerencia, llevaron a cabo la presentación de resultados 2016 en cinco sedes, para lo cual se citó a productores, técnicos, instituciones, dependencias y estudiantes, con lo cual se logró la asistencia de 240 personas.

El primer punto fue Ocosingo, con sede en la Universidad Tecnológico de la Selva (UTS), donde ante la asistencia de 31 personas se presentaron los resultados de investigación de la plataforma, a cargo de la UTS, y los trabajos de módulos y extensión de las tecnologías por Moisés Rodríguez.

La segunda zona fue Comitán de Domínguez, con sede en el Tecnológico de Comitán, donde también se presentaron los resultados de la plataforma de investigación ubicada en la universidad y los trabajos de módulos y áreas de extensión a cargo de Fidel Ochoa, en los municipios de Comitán, Margaritas y Frontera Comalapa. El tercer punto se realizó en las oficinas de la SAGARPA en Tuxtla Gutiérrez, donde los colaboradores de módulos y plataforma de la zona centro expusieron los resultados ante una audiencia de 32 personas. Asimismo, a mediados de marzo se presentaron los resultados de colaboración de la zona Frailesca, tanto de plataforma, como de módulos y áreas de extensión.

La última presentación se llevó a cabo en el municipio de V. Carranza, donde dieron a conocer los primeros resultados de la plataforma de investigación y módulos de años anteriores. La Agricultura de Conservación fue la tecnología más promovida y adoptada en módulos, áreas de extensión e impacto. Entre las tecnologías evaluadas se encuentran: arreglos de siembra con resultados en incremento de producción en la zona selva, abonos orgánicos, rescate de maíces nativos, uso de feromonas, validación de materiales comerciales de MasAgro Maíz, cultivos alternativos, evaluación de materiales de frijol resistentes a diferentes enfermedades, especialmente por mosaico dorado, uso de micorrizas, camas de siembra, evaluaciones de promotores de resistencia a la sequía en cultivos de maíz, evaluaciones de alternativas de manejo de mancha de asfalto y acciones de remediación de suelos ácidos y compactados, especialmente del ejido Nuevo México, tecnologías para el manejo poscosecha, entre otros.

Con estas acciones, una vez más se logró la difusión a los productores de las diferentes tecnologías evaluadas. Además, se logró un gran avance en vinculación ante dependencias e instituciones que han iniciado acciones de colaboración con la estrategia MasAgro. Esto implica compromiso y la satisfacción de que más productores podrán tener el acceso a las tecnologías promovidas por la iniciativa MasAgro.

Categorías
Noticias

Publican resultados de la red de plataformas de investigación MasAgro

Estado de México.- Con el objetivo de dar a conocer los resultados de la red de plataformas de investigación MasAgro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) publicó un reporte con el mismo nombre, el cual es un compendio del trabajo colaborativo que investigadores, técnicos, productores y otros actores de diferentes instituciones han realizado al implementar las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

Las plataformas de investigación son espacios en campo destinados a la investigación, la generación de conocimientos, datos e información, así como al desarrollo y adaptación de los sistemas productivos, las prácticas culturales y las tecnologías más adecuadas para una zona agroecológica determinada, desde una perspectiva técnica, socioeconómica y ambiental.

Las plataformas permiten validar y calibrar diferentes prácticas y/o tecnologías y, como resultado, es menor el riesgo de la implementación de éstas en parcelas de agricultores. Así, el libro es un resumen de los resultados más destacados de plataformas de MasAgro Productor y Syngenta de primavera-verano 2015 y algunos resultados de otoño-invierno 2016, donde se han puesto a prueba prácticas e innovaciones tecnológicas.

La red de plataformas consistió en 54 plataformas en 2015, representando la variabilidad en los sistemas de producción de maíz y grano pequeño en México. De éstas 54 plataformas, 32 fueron de temporal, las demás de riego, punto de riego o tanto riego como temporal. La altitud de las plataformas variaba entre 12 y 2,640 msnm. La mayoría de las plataformas estaba investigando maíz y cultivos asociados. Nueve plataformas estaban enfocadas en trigo o grano pequeño y maíz. Los colaboradores responsables de las plataformas incluyen institutos de investigación como el INIFAP, universidades, asociaciones de productores, despachos de técnicos y escuelas tecnológicas, entre otros, que contribuyeron a la compilación de los resultados en el libro.

Si deseas consultar la publicación, visita este link: Red de Plataformas de Investigación MasAgro

Categorías
Noticias

Validación de variedades de maíz y frijol en Chiapas

Se realiza evento demostrativo en plataforma de investigación.
Por: Juan Diego López Durante, responsable de plataforma de investigación Venustiano Carranza, Chiapas.
11 de octubre de 2016.

Venustiano Carranza, Chiapas.- Con la finalidad de mostrar las actividades realizadas en la plataforma de investigación, se llevó a cabo un evento en el ejido Miguel Hidalgo, el cual tuvo una asistencia de 93 participantes. Se comenzó el evento con la presentación de los asistentes por parte del ingeniero Rodolfo Vilchis Ramos, coordinador de plataformas de la región sur; a este evento asistieron por parte del municipio el licenciado William Gordillo Tóala, regidor; por la Sagarpa, el licenciado Raúl Sibaja Alegría, jefe del Distrito 01 y la licenciada Sandra Yaneth Medina Juárez, jefa del Cader 04 Venustiano Carranza. Posteriormente, Gordillo Tóala inauguró el evento.

Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Trópico Bajo Chiapas, dio a conocer que la plataforma de investigación es una herramienta para facilitar la capacitación, adquisición de conocimientos, difusión de información y transferencia de tecnologías que ayuden en la mitigación de la problemática existente de la producción agrícola en la región de los Llanos del estado de Chiapas. Explicó a los presentes en qué consiste la estrategia MasAgro y quiénes son los encargados de que ésta sea posible.

Juan Diego López Durante, colaborador de MasAgro y responsable de la plataforma de investigación, dio a conocer las actividades realizadas para el establecimiento de los tratamientos y componentes estudiados en el área de investigación: dosis de fertilización, fertilización química foliar, rotación de cultivos, manejo de rastrojos y siembra en camas permanentes, en tanto que en el área de validación de componentes se tienen 22 variedades de maíces híbridos comerciales, vitrina de híbridos precomerciales del CIMMYT, manejo de malezas, fertilización con micorrizas y vitrina de 14 variedades de frijol tolerantes al mosaico dorado de frijol. Éstos fueron vistos por los productores durante el recorrido a la plataforma. Todos estos componentes se están trabajando de acuerdo con los resultados del diagnóstico municipal.

Se formaron cuatro equipos de trabajo, los cuales estuvieron al mismo tiempo en las estaciones establecidas dentro de la plataforma de investigación, para explicarles las actividades realizadas, además de hacer un recorrido por toda la plataforma. La estación 1 estuvo a cargo del ingeniero López Durante, con el tema de fertilidad integral; la estación 2 estuvo a cargo del ingeniero Octavio del Carmen López Martínez, responsable técnico de la plataforma, con el tema de híbridos comerciales e híbridos precomerciales del CIMMYT. La estación 3 estuvo a cargo del ingeniero Octavio Zárate, entrenador del PIMAF, con el tema de manejo de malezas, y la estación 4 a cargo de la ingeniera Yesenia Carrillo Nataren, residente en el hub, con el tema de vitrina de variedades nuevas de frijol.

Al finalizar el recorrido, los representantes de empresas semilleras nacionales dieron a conocer a los productores las semillas del CIMMYT que están comercializando.

Busca más actividades de investigación con el hashtag #ResultadosPlataformas.

Categorías
Noticias

Rotación con frijol duplica el rendimiento de maíz en plataforma de investigación de Molcaxac, Puebla

La diversificación de cultivos es uno de los tres principios de la Agricultura de Conservación que ha rendido óptimos resultados en la plataforma de investigación de Molcaxac, Puebla, al duplicar el rendimiento del maíz con la rotación de frijol.

La plataforma Molcaxac está localizada en el centro-sur del estado de Puebla, en la región llamada mixteca poblana, a una altura sobre el nivel del mar de 1860 m. Los cultivos más importantes son maíz y frijol, los cuales son cultivados en condiciones de temporal. La práctica común de manejo de suelo (labranza convencional) consiste en barbecho, dos pasos de rastra, surcado y aporque. La fertilización del cultivo se da en el aporque y en muchos casos no es aplicada. La cosecha es manual y el rastrojo se usa como fuente de alimento para ganado. Aunado a las condiciones mencionadas, la mayoría de los productores no hacen diversificación de cultivos.

En la región mixteca, los suelos son someros (profundidades menores a 30 cm) y en su mayoría degradados. Por tal motivo, con la implementación del Programa Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) se proponen alternativas para su cuidado y conservación. Una de estas alternativas es la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), la cual se basa en tres principios: mínima labranza, retención del rastrojo y diversificación de cultivos.

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 255 de Molcaxac es responsable de una plataforma de investigación donde se evalúa el efecto de prácticas de labranza, manejo de rastrojos, diversificación de cultivos y fuentes de fertilización sobre el comportamiento de maíz nativo e híbrido en condiciones de temporal.

El ciclo 2015 fue el cuarto año de la aplicación de los diferentes tratamientos en la plataforma. En ella fue sembrada un material de maíz nativo de la región y el híbrido 948 de Aspros a una densidad de 60,000 semillas/ha. La precipitación en el ciclo primavera-verano fue menor a 500 mm y la distribución fue irregular, motivos por los cuales se vio afectado el desarrollo vegetativo del cultivo.

En los tratamientos donde se sembró maíz después de frijol (tratamiento 4 y 9), se obtuvo mayor rendimiento que en monocultivo de maíz. Tanto con el material nativo como con el híbrido se obtuvieron más de 2 toneladas de maíz por hectárea (tratamientos con rotación maíz-frijol), mientras en monocultivo los rendimientos mostraban resultados de entre 0.81 y 1.12 t/ha para maíz nativo y 0.67 y 1.26 t/ha para el híbrido.

Con labranza mínima y retención de rastrojo se mejoró ligeramente el rendimiento en comparación con labranza convencional sin rastrojo. En el año 2015 el ciclo de lluvias fue muy precario; sin embargo, la plataforma de investigación presentó mejores resultados en los sistemas donde se aplicaron los tres principios de la AC, en comparación con las parcelas testigos en las que se llevó a cabo el cultivo de manera tradicional. El rendimiento de frijol fue de 350 kg/ha en promedio, lo que fue aceptable, tomando en cuenta las medias de rendimiento de la región.

Uno de los impactos más significativos de la plataforma es que los estudiantes, siendo la mayoría hijos de productores de la región, están conociendo los sistemas de producción bajo el esquema de Agricultura de Conservación, involucrándose en los trabajos de la plataforma y aprendiendo las mejores prácticas agronómicas.

En el ciclo primavera-verano 2015 se realizaron tres eventos de capacitación en la plataforma, donde asistieron productores y estudiantes de la región de Molcaxac, con un total de 130 asistentes (80 hombres y 50 mujeres).

Rendimiento de maíz (kg/ha a 14% de humedad) en la plataforma Molcaxac, Pubela, ciclo PV 2015.

Trat. Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo Material de maíz Fertilización Rendimiento

(kg/ha)

1 Monocultivo Labranza convencional Remover Nativo Química 806
2 Monocultivo Labranza mínima Dejar Nativo Química 1,125
3 Monocultivo Labranza mínima Dejar Nativo Lombricomposta 1,115
4 Maíz-frijol Labranza mínima Dejar Nativo Química 2,105
6 Monocultivo Labranza convencional Remover Híbrido Química 668
7 Monocultivo Labranza mínima Dejar Híbrido Química 920
8 Monocultivo Labranza mínima Dejar Híbrido Lombricomposta 1,260
9 Maíz-frijol Labranza mínima Dejar Híbrido Química 2,152

 

Busca más actividades de investigación con el hashtag #ResultadosPlataformas.

Por: Antonio López Ramírez, CBTA No. 255 Ext. 1 de Molcaxac, Puebla.

Categorías
Noticias

La AC en plataformas de investigación en Sonora

La rotación de cultivos y la implementación de riegos de auxilio son algunas de las prácticas que se ponen a prueba en las plataformas de investigación MasAgro.
Por: Paulette Galaviz, coordinadora del Hub Pacífico Norte.
29 de septiembre de 2016.

Valle del Mayo, Navojoa, Sonora.- Se llevó a cabo un recorrido de campo y presentación de resultados de la plataforma de investigación de Navojoa, correspondientes al ciclo OI 2015-2016 en el sitio experimental del Valle del Mayo, INIFAP, en el cual se contó con la presencia de técnicos, productores e investigadores.

La plataforma inició en otoño-invierno 2010-2011; el sistema de producción que predomina es la labranza tradicional que implica actividades tales como cinceleo, barbechos, rastreos, emparejes y nivelación. En esta plataforma se desarrollan, validan y promueven sistemas sustentables basados en la Agricultura de Conservación para la producción de trigo, cártamo y maíz, principalmente, buscando ser más rentables y mejorar la productividad.

Aquí se comparan diferentes rotaciones (monocultivo de trigo, cártamo y maíz, y rotaciones trigo-cártamo, trigo-maíz y trigo-cártamo), se prueban dos y tres riegos de auxilio para dos variedades de trigo en camas permanentes y camas convencionales, y se realiza la comparación de sistemas de labranza (labranza convencional vs. Agricultura de Conservación).

Cuando se probaron riegos de auxilio para trigo, el mayor rendimiento se observó con tres riegos de auxilio en labranza tradicional, superando al sistema de Agricultura de Conservación con 564 kg/ha. La misma tendencia se observó para dos riegos de auxilio (figura 1). Cabe resaltar que este ciclo es el primero, lo que favorece que dichos resultados de rendimiento sean positivos en el sistema tradicional, aunque en años anteriores el rendimiento más alto se había obtenido con el sistema de Agricultura de Conservación.

Figura 1. Rendimiento de trigo (kg/ha) 12% de humedad. Abreviaturas: 3R = 3 riegos de auxilio; 2R = 2 riegos de auxilio, AC = Agricultura de Conservación, LT = labranza tradicional.

En el cultivo de trigo sobresale la rotación de trigo-cártamo con un rendimiento de 7,985 kg/ha, superando a la rotación con maíz y monocultivo de trigo en 5.7 y 6%, respectivamente (figura 2). Para el cultivo de cártamo, la rotación que registró el rendimiento fue la de cártamo-maíz con 2,915 kg/ha (figura 3). Por su parte, en el cultivo de maíz el rendimiento fue para la siembra sobre la paja de trigo con 9,581 kg/ha, superando al monocultivo con 1,569 kg/ha (figura 4).

Figura 2. Rendimiento de trigo (kg/ha) 12% de humedad en camas permanentes ciclo OI 2015-2016.

El ciclo otoño-invierno 2015-2016 fue favorable para la producción de cultivos desde el punto de vista climático, ya que la acumulación de horas frío efectivas se incrementaron en más de 100% con respecto al ciclo anterior, lo cual se reflejó favorablemente en el rendimiento de trigo de los productores del Valle del Mayo, pues este año el cultivo de trigo presentó mayor rentabilidad que el maíz y el cártamo, debido al precio del producto y el rendimiento obtenido.

Figura 3. Rendimiento de cártamo (kg/ha) 7% de humedad en camas permanentes ciclo OI 2015-2016.

 

Busca más actividades de investigación con el hahstag #ResultadosPlataformas

Categorías
Noticias

Los pastos y la competencia por los nutrientes

Evaluación de herbicidas para el control de pasto en grano pequeño.
Con información de Nele Verhulst, Ana R. García y Fabián Enyanche, equipo de Plataformas de Investigación, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
19 de abril de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Los pastos que infestan a los cultivos son factores limitantes de producción, ya que al competir por los nutrientes ocasionan mermas en rendimiento y en la calidad de los productos cosechados. La competencia con esta maleza involucra factores para su desarrollo como luz, agua y nutrimentos, por lo que su control es parte esencial en la producción agrícola. El pasto Eragrostis spp. es una maleza común en los Valles Altos de México, y por su fisiología similar a los cultivos de grano pequeño, se dificulta su control. Ante este panorama, el equipo de Plataformas de Investigación estableció un ensayo para identificar algunos herbicidas eficaces para el control de este pasto en cultivos como trigo y cebada.

Es así como el ensayo se estableció en la estación experimental del CIMMYT El Batán, ubicada en Texcoco. Se realizó una siembra de trigo variedad Nana sobre camas permanentes anchas, y una siembra de cebada Esmeralda sobre camas permanentes angostas, ambos bajo condiciones de temporal con aplicación de nueve herbicidas químicos y un testigo. Para tener población uniforme de pasto, se sembraron semillas de Eragrostis spp. al centro de la cama.

En la densidad de pastos, el mejor herbicida fue pendimetalin (Prowl) el cual se aplicó preemergente y no tuvo presencia de pastos en ninguno de los dos cultivos (Fig. 1).

El producto Clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos) fue el que finalizó con mayor población de pastos en trigo (90 plantas/m2); mientras que en cebada el que terminó con más población fue mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma), con 113 plantas/m2. El rendimiento en trigo fue significativamente más bajo con fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor), que resultó con 1.9 toneladas/ha, mientras que el resto tuvieron entre 2.1 y 2.3 tonelads/ha (Fig. 2).

En cebada (Fig. 2) los mayores rendimientos fueron obtenidos con fenoxaprop-p-etil (Puma Super) y mesosulfurón-metil + Iodosulfurón metil sódico (Sigma) con 3.0 t/ha cada uno. El menor fue con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos), con 2.4 toneladas/ha. Con el herbicida pendimetalin (Prowl) aplicado preemergente, se logró prevenir el establecimiento de pasto por completo sin afectar el rendimiento de trigo o cebada. Es importante destacar la importancia de cubrir la semilla de trigo o cebada en la siembra cuando se tiene planeado una aplicación con este herbicida, ya que puede ocasionar problemas de germinación si tiene contacto directo con ésta.

El herbicida fenoxaprop-p-etil + metribuzin (Puma Super + Sencor) fue el que mejor controló el pasto establecido en los dos cultivos, reduciendo la población a casi cero; sin embargo en el cultivo de cebada ocasionó 20% de fitotoxicidad, y en trigo, fue el que tuvo rendimiento más bajo. Respecto a los rendimientos de cebada, en promedio fueron elevados, siendo la excepción el tratado con clodinafop-propargil + pinoxaden (Traxos).

Visita el hashtag #ResultadosPlataforamas y conoce más investigaciones de MasAgro en campo.

Categorías
Noticias

MasAgro difunde resultados en siembra de maíces nativos y arreglo topológico

Se presentaron en Ocosingo, Chiapas, las investigaciones realizadas durante 2015 en plataformas de investigación y módulos.
Con información de Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas de Investigación, Hub Chiapas.
29 de marzo de 2016.

Ocosingo, Chiapas.- En el Hub Chiapas se dieron a conocer los resultados de las actividades del ciclo PV 2015 en la plataforma de investigación y módulos establecidos en la región XII Selva Ocosingo, con la finalidad de fortalecer los procesos de vinculación entre los actores principales en el proceso de innovación del hub, incluyendo a productores, investigadores y responsables de la plataforma de investigación. El evento se llevó a cabo en el mes de febrero de 2016, en el salón Yaxchilán de la Universidad Tecnológica de la Selva Ocosingo (UTS Ocosingo).

Entre todos los involucrados se analizaron los resultados y se definieron acciones para direccionar la investigación. Se destacó el incremento de la adopción de cambios en los arreglos topológicos con productores cooperantes de módulos y áreas de extensión en las comunidades de Josefa Ortiz de Domínguez, ranchería Bethel, Amatitlán II, San Miguel El Grande del municipio de Ocosingo. También se destacó el manejo de cobertura con residuos del cultivo anterior, acciones que se fortalecen a través de los trabajos que se desarrollan en la plataforma de investigación y en los módulos.

En la figura se muestran los rendimientos obtenidos en módulos establecidos en la región Ocosingo, donde se emplearon maíces nativos sembrados en cuatro densidades diferentes:

  • D1 = 25,640 semillas/ha (1.50 m entre hileras, 1.30 m entre matas y cinco semillas por mata).
  • D2 = 40,000 semillas/ha (1 m entre hileras, 0.50 m entre matas y dos semillas por mata).
  • D3 = 50,000 semillas/ha (1 m entre hileras, 0.60 m entre matas y tres semillas por mata).
  • D4 = 62,500 semillas/ha (0.80 m entre hileras, 0.20 m entre plantas y una semilla por golpe).

 

El grupo de trabajo llegó a las siguientes conclusiones:

  • Es necesario generar tecnologías que permitan el empleo de mano de obra de manera eficiente en las actividades de manejo agronómico, de tal manera que permitan reducir significativamente los costos de producción.
  • A pesar de que la actividad agrícola en la región de Ocosingo no es rentable, desde el punto de vista económico, producir el alimento requerido permite asegurar la alimentación de las familias que se dedican a esta actividad y hacer uso de la mano de obra familiar.
  • El sistema milpa permite poder generar una diversidad de alimentos que contribuyen a la continuidad del sistema de producción de maíz, lo que genera alimentos e ingresos económicos.
  • Será importante seguir trabajando en los siguientes temas: manejo agroecológico de plagas, fechas de siembra, control de pájaros (PEA) mejoramiento participativo de maíces nativos y acceso a nuevos mercados (sistema milpa que involucra el cultivo de diferentes arvenses para uso alimenticio (hierba mora, mostaza, chicoria, etc.), cultivos comerciales generadores de ingresos, como el jitomate, chiles, estevia, etc.

Cabe destacar que en esta región de Chiapas, en 2015 participaron con MasAgro 14 técnicos y 29 productores de maíz, frijol y cultivos asociados.

Conoce más actividades de las plataformas de investigación de MasAgro a través del hashtag #ResultadosPlataformas.

Categorías
Noticias

SEDAGRO Hidalgo y MasAgro presentan resultados obtenidos en 2014

El pasado 17 de febrero se llevó a cabo con gran éxito en la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, la presentación de resultados de las cuatro plataformas experimentales establecidas en el estado de Hidalgo, donde se evalúan diferentes tecnologías que promueve el CIMMYT y MasAgro en el marco de la Estrategia Intensificación Sustentable para la Producción de Grano para América Latina.

Entre las tecnologías que se evalúan en las diferentes plataformas son la adaptación de variedades de semillas mejoradas, aplicación de una fertilización integral a través del uso de herramientas de monitoreo, la diversificación y acceso a nuevos mercados, tecnologías poscosecha, y la aplicación de siembras en doble y triple hilera para granos pequeños.

Ante una audiencia de casi 500 asistentes, entre productores, técnicos, estudiantes y servidores públicos; Horacio Rodríguez, coordinador de extensionismo del Programa de Agricultura en el CIMMYT, presentó la ponencia magistral “Estrategia Intensificación Sustentable en Latinoamérica y MasAgro México” que explica el trabajo que se esta haciendo para lograr sistemas más sustentables para la producción de alimentos que mejore la productividad del campo al mismo tiempo que equilibra el uso de los recursos naturales.

Jaime Ortega Bernal fue el encargado de presentar los resultados de la plataforma experimental de MasAgro Mixquiahuala, seguido de M.C. Alejandro Ventura Maza presentó como responsable la información de la plataforma Francisco I. Madero de la UPFIM y para cerrar, los resultados se presentó el M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo Investigador adjunto del INIFAP Hidalgo.

En la presentación se habló sobre la plataforma de Cinta Larga, en el Valle del Mezquital, que se ha convertido en un referente no solo para el estado de Hidalgo, también para otros estados, ya que nueve de los trece módulos de Valles Altos Maíz se vinculan con esta plataforma, dando respuesta a productores de ocho diferentes municipios.

Estas plataformas son puntos de investigación, y al mismo tiempo sirven como puntos de capacitación para técnicos y puntos de maquinaria agrícola y experimentación con cultivos alternativos viables para la zona.

Datos presentados por los responsables de la diferentes plataformas resumen que se ahorran hasta $2,500.00 pesos con el uso de Agricultura de Conservación (AC) en comparación con las prácticas convencionales, ya que con el sistema de AC se evitan prácticas como el barbecho, cultivadas y rastra.

El evento conjuntó una serie de grandes esfuerzos para reunir a diferentes actores de la cadena agroproductiva en especial a los agricultores para darles a conocer los resultados de las diferentes investigaciones, de los cuales ellos son el principal componente, además de que representan una gran influencia para los demás compañeros en la toma de decisiones, la planeación y la adquisición de nuevos conocimientos que los ayude a coadyuvar con la experiencia forjada a través de los años.

También hubo un espacio para que Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos…, inaugurara oficialmente el Curso Estatal de Agricultura Sustentable Hidalgo 2015, que beneficiará a treinta técnicos para seguir trasmitiendo ese conocimiento y hacer conciencia de que la agricultura del futuro debe de ser sustentable y amigable con la naturaleza en beneficio de las nuevas generaciones.

Estos resultados no serían posibles sin los colaboradores que han fortalecido este proyecto desde el 2012: Asgrow DEKALB Seed, FIRA – Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura Hidalgo, Fundación Produce Hidalgo, UPFIM, Impulsora Agrícola, Inifap, Servicios Agropecuarios Makala, Servicios Agropecuarios San Miguelón, Unidad de Gestión, Innovación, Productora de Semillas Azteca, S.P.R. de R.L., Instituto Tecnológico Superior de Huichapan y Servicios Técnicos Agropecuarios de los Llanos de Apan S.P.R de R.L.

Categorías
Noticias

Experiencia AC en el Estado de Hidalgo

Integrantes del equipo de AC CIMMYT, estudiantes internacionales y gente de la SAGARPA tuvieron un recorrido por toda la zona del Valle del Mezquital en Hidalgo para conocer los resultados de la AC en esta zona, así como también las experiencias de los agricultores al implementar este nuevo sistema en el campo. El recorrido tuvo 7 visitas en las cuales se fueron encontrando con productores y agricultores que han trabajado con el sistema a lo largo de 2 años  como algunos que lo han empezado a implementar y se han visto beneficiados por la AC.

Entre los productores que se visitaron estuvieron: El profesor Gerardo Gálvez, en la comunidad de Francisco I. Madero; Arturo Romero, en Palma Gorda; César Arciniegas, en Héroes de Guerrero; y Carlos Patiño y Venustiano Jimenéz, en Tepeji del Rio,  quienes tuvieron un acercamiento con los científicos internacionales para contar su experiencia en AC, así como los beneficios y el es esfuerzo que les ha costado llegar a mejorar sus parcelas.

Los invitados por parte de la SAGARPA, recorrieron todo el trabajo que han hecho por los años agricultores de la zona y constataron el gran avance que se ha tenido en estos últimos meses con respecto al sistema y comentaron: Esto es el verdadero resultado de MasAgro y es a donde queremos llegar.

Durante la visita, a las parcelas del Maestro Gerardo Gálvez, nos encontramos con un agricultor de la zona el Sr. Sereno, quien ha puesto un área de extensión en la zona, con 12 hectáreas en AC y ha visto como funciona el sistema del Maestro Gálvez y comentó que ahora le toca a el vivir la experiencia de AC.

Esta visita que se realizó al Estado de Hidalgo (Hub Valles Altos Grano Pequeño) tuvo como fin dar a conocer a los presentes el trabajo que se esta haciendo aquí, con respecto a MasAgro dentro del Hub, recibiendo toda la información posible por parte de cada unos de los participantes así como de aquellos que hacen AC.

Por su parte, el líder del equipo de AC, el Dr. Bram Govaerts, comentó que se encuentra muy satisfecho por el avance que ha tenido la iniciativa en el campo así como también la participación que han tenido todos los productores para llevar el sistemas a más y más gente.