Categorías
Noticias

MasAgro combate efectos de la deforestación en las selvas tropicales mayas

El Programa para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT.
Por: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

Yucatán.- Detener la deforestación en la península de Yucatán al incrementar los rendimientos del maíz y mantener la frontera agrícola a raya es uno de los logros de MasAgro, de acuerdo con un reporte independiente comisionado por la Alianza México REDD y The Nature Conservancy (TNC).

Hace poco más de un año, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) empezó a colaborar con la organización local Pronatura Península de Yucatán en la implementación de la estrategia de Intensificación Sustentable de MasAgro en Holpechén, una pequeña comunidad en Campeche donde productores indígenas y menonitas cultivan maíz conforme a prácticas agrícolas tradicionales.

«A menos de un año de desarrollar el proyecto, un momento clave fue cuando los productores vieron los beneficios del sistema de Agricultura de Conservación después de dos meses de sequía. Los productores que no llevaron a cabo esas prácticas obtuvieron mazorcas más pequeñas, mientras que los que practicaron AC lograron mazorcas más desarrolladas», señalan las conclusiones del estudio de caso de MasAgro presentado en el reporte.

«En el transcurso del segundo año de implementación en la península de Yucatán, MasAgro ha establecido una plataforma de investigación, 29 módulos demostrativos en campos de productores, y ofrecido entrenamiento a 150 productores que han asistido a 14 eventos organizados en colaboración con TNC y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP)», señala Bram Govaerts.

Sagarpa y CIMMYT planean presentar los logros más importantes de MasAgro, incluida la historia de éxito de los productores de Holpechén, durante la treceava reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (COP 13) de Naciones Unidas que tendrá lugar en Cancún, en la península de Yucatán, del 2 al 17 de diciembre. ​

Categorías
Noticias

Laderas mixes en AC

Se presentan resultados de la plataforma de investigación Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, primavera-verano 2015.
Por: Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC.
8 de noviembre de 2016.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca.– Durante el ciclo primavera-verano 2015 se continuó el trabajo en la plataforma de investigación ubicada en el paraje Puente Ardilla, donde colaboran el grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam conjuntamente con la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC. En la plataforma de investigación se lleva el proceso de validación de los principios de la Agricultura de Conservación y componentes de tecnología. Probaron tratamientos con labranza y sin labranza, remoción total y parcial de rastrojo, fertilización fraccionada y uso de cal dolomita y diferentes arreglos topológicos. La plataforma tiene una pendiente de 30% y se está usando el sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), duraznos intercalados con más de 10 años de haber sido establecidos. En todos los tratamientos siembran maíz nativo de la región.

Según cifras del SIAP 2014, el promedio de rendimiento de maíz en el distrito Sierra Juárez es de 1.07 t/ha, con un precio en el medio rural de $ 3,845.00 MXN/t, los cuales no son suficientes para el consumo familiar. Diferentes factores contribuyen a los bajos rendimientos de maíz, como el uso continuo de la tierra y las actividades de laboreo propiciando erosión, la pérdida de materia orgánica y costos altos de producción.

Las productoras comenzaron en 2014 con una roturación del suelo como enmienda para reducir la compactación del suelo y adecuar la parcela. En 2015 inició el primer año de investigación y se colocaron cinco tratamientos, distribuidos en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones, dejando rastrojo como cobertura en este primer ciclo PV (cuadro 1).

El tratamiento 1 (testigo) se realiza con agricultura tradicional, sembrando cuatro o cinco semillas por golpe, con una distancia de 1.0 x 0.80 m. Se fertiliza con sulfato de amonio por única ocasión en la etapa V5 aplicando 80 kg de nitrógeno/ha. Se remueve el rastrojo empleando el azadón para la preparación del terreno, además de remover el suelo de la misma manera al deshierbar y realizar el arrime de suelo en la planta.

En los cuatro tratamientos restantes, se siembran dos semillas de maíz por golpe a una distancia de 0.50 x 0.80 m utilizando una dosis de fertilización de 120-90-80 fraccionada con una fuente de DAP, Urea y KCl. A la siembra se aplica una tercera parte de nitrógeno y todo el fósforo y potasio, el resto del nitrógeno se divide entre la etapa V6 y la etapa de hoja bandera. En los tratamientos 1-2 la roturación se realiza con azadón y se remueve el rastrojo, en los tratamientos 3, 4 y 5 se utiliza cero labranza, con cobertura parcial del ciclo anterior; el manejo de malezas se realiza de forma manual. Sólo en el tratamiento 5 se realizó la enmienda de 4,000 t/ha con cal dolomita, aplicado un mes antes de la siembra para mejorar la asimilación de los nutrientes, esperando ver efectos en el siguiente ciclo.

El principio de rotación de cultivo se realizará en el ciclo PV 2016 rotando con una leguminosa o dejando un descanso mejorado que es común en la región. La duración del cultivo de maíz es de nueve u ocho meses en las partes altas.

Cuadro 1. Tratamientos evaluados en la plataforma Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca en PV 2015.

Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo Fertilización Arreglo topológico
1^ MMD, LC, R, F1A1 Maíz-maíz*-descanso Labranza convencional Remover 80-00-00 1.0 x 0.8 m,
4-5 semillas
2 MML, LC, R, F2A2 Maíz-maíz*-leguminosa Labranza convencional Remover 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
3 MMD, CL, D, F2A2 Maíz-maíz*-descanso Cero labranza Dejar 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
4 MML, CL, D, F2A2 Maíz-maíz*-leguminosa Cero labranza Dejar 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
5 MML, CL, D, F3A2 Maíz-maíz*-leguminosa Cero labranza Dejar 120-90-80-4000 cal 0.5 x 0.8 m,
2 semillas

^ Testigo; *Cultivo sembrado en 2015. Abrevituras: M= maíz, D= descanso, L= leguminosa, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, F1= fertilización (80-00-00), F2= fertilización (120-90-80) y F3= fertilización (120-90-80-4000 cal dolomita), A1= arreglo topológico del testigo, A2= arreglo topológico alternativo.

En el testigo (MMD, LC, R, F1A1) y el tratamiento 2 con fertilización y arreglo topológico mejorado en labranza convencional (MML, LC, R, F2A2) se obtuvieron rendimientos de grano similares de aproximadamente 3.0 t/ha (gráfica 1). En los tres tratamientos con cero labranza y retención de rastrojo se observó un incremento numérico en el rendimiento de grano de entre 0.5 y 0.8 t/ha; sin embargo, la diferencia con los primeros dos tratamientos no fue significativa debido a la alta variabilidad entre repeticiones que se puede observar en las barras de error en la gráfica 1. Los tratamientos 4 y 5, ambos con cero labranza, retención de rastrojo y fertilización mejorada, obtuvieron rendimientos de grano similares de aproximadamente 3.8 t/ha, entonces la aplicación de cal dolomita en el tratamiento 5 no tuvo efecto sobre el rendimiento.

El rendimiento de rastrojo mostró tendencias similares al rendimiento de grano en cuanto a diferencias entre tratamientos (gráfica 1). Para el caso de producción de forraje, el tratamiento 4 logró obtener 4.94 t/ha de rastrojo seco (al aire en Valles Centrales, Oaxaca) considerando el rendimiento promedio de 3.79 t/ha.

Un análisis de rentabilidad mostró que todos los tratamientos obtuvieron una utilidad neta positiva en este ciclo, a pesar de los costos de producción elevados de 11,000 a 20,000 MXN/ha. Es importante destacar que la utilidad resulta ser positiva gracias a los altos precios de comercialización que tienen los maíces nativos en el distrito mixe (7 MXN/kg).

Abreviaturas: M= maíz, D= descanso, L= leguminosa, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, F1= fertilización (80-00-00), F2= fertilización (120-90-80) y F3= fertilización (120-90-80-4000 cal dolomita), A1=arreglo topológico del testigo, A2= arreglo topológico alternativo. Las barras representan la desviación estándar del promedio de las tres repeticiones.

Gráfica 1. Rendimiento de grano a 14% de H2O y rastrojo seco en los tratamientos de la plataforma en Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, ciclo PV 2015.

¡No te pierdas más resultados de investigación! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #ResultadosPlataformas.

table {width:100%;} table, td, tr {border:1px solid #ccc;} td{padding:6px;}

Categorías
Noticias

MasAgro, iniciativa federal que promueve el desarrollo y la investigación del campo en México

Más de 300,000 pequeños productores que cultivan más de 900,000 hectáreas en todo el país han logrado incrementar su ingreso familiar.
Por: Comunicación de MasAgro.
27 de septiembre de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Norman E. Borlaug dijo en alguna ocasión “Llévenlo al productor”, e hizo alusión a realizar investigaciones agrícolas difundidas y aplicadas en el campo con los productores. Esta frase ha inspirado a lo largo de los años el trabajo que se realiza en el CIMMYT y ha motivado cambios sustantivos en la producción y en la política agrícola a través de iniciativas de investigación y desarrollo rural como la de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, proyecto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México, SAGARPA, y el CIMMYT, que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México.

El programa busca aumentar el ingreso de los productores y la sustentabilidad de sus sistemas de producción mediante esquemas de investigación colaborativa, el desarrollo y la difusión de variedades de semillas adaptadas y de tecnologías y prácticas agronómicas sostenibles. La iniciativa se concentra en desarrollar prácticas agronómicas innovadoras (Agricultura de Conservación y de precisión) y en el uso de semilla de alto rendimiento mejorada en forma convencional.

¿Por qué ayudar a los productores de escasos recursos?

Muchos productores buscan mejores formas de trabajar el campo del que depende su subsistencia. Tienen potencial de contribuir al suministro nacional de grano y de ayudar a reducir las importaciones. Asimismo, pueden enfrentar los graves problemas ambientales que afectan sus cultivos (erosión del suelo, escasez de agua y uso inadecuado de fertilizantes) con el apoyo de investigadores y con un mejor acceso a tecnologías. Dichas mejoras se hacen más necesarias porque el cambio climático podría reducir la producción agrícola de México en más de 25% si los agricultores no cambian radicalmente sus prácticas.

Componentes de la iniciativa

MasAgro Productor Los productores trabajan con los sectores público y privado para aumentar la productividad e ingresos de importantes sistemas de producción de maíz y trigo, y fortalecen la agroindustria local a pequeña y mediana escala. Generamos y compartimos variedades adecuadas, prácticas integradas para la conservación del suelo y manejo del agua, tecnologías poscosecha más eficaces, además de prácticas de Agricultura de Conservación y precisión apoyada por mensajería móvil con el fin de mantener informados a los productores sobre prácticas agronómicas de vanguardia y sobre el desarrollo de mercados locales para cada sitio.

MasAgro Maíz Los participantes incrementan la capacidad de los productores de semilla de maíz locales para generar y distribuir distintos tipos de variedades de semillas e híbridos de maíz de bajo costo para los agricultores. La estrategia da acceso a tecnologías de vanguardia que rinden más en condiciones de temporal o secano para atender las necesidades de los productores y de las cadenas de valor de maíz que no están bien establecidas, incluidas las de productos tradicionales y en estrecha coordinación con las compañías semilleras.

MasAgro Trigo Esta es la contribución de México a un consorcio internacional formado por investigadores de los sectores público y privado en más de 30 países que han unido esfuerzos para elevar el potencial de rendimiento del trigo en 50%, en un periodo de 20 años, y mejorar la eficiencia fotosintética y la estructura de las plantas. El consorcio ayudará a estabilizar los precios de la cosecha de trigo a niveles aceptables y a asegurar que el trigo harinero se siembre en países severamente afectados por el cambio climático, México entre ellos.

MasAgro Biodiversidad El CIMMYT, junto con varias instituciones públicas de México, mantiene en custodia para la humanidad las colecciones más grandes de variedades y razas nativas de maíz y trigo del mundo. En este proyecto se emplean tecnologías de punta para descubrir la diversidad genética de éstas y otras colecciones en México. La información resultante se pone a disposición de fitomejoradores e investigadores de México y el mundo. Es el proyecto más grande y único en su clase a escala mundial.

Con iniciativas como MasAgro, México se pone a la vanguardia en la ciencia aplicada al campo en la adopción de sistemas sustentables para mejorar las prácticas y técnicas agrícolas de los agricultores para incrementar la rentabilidad y estabilidad de los rendimientos del maíz y del trigo.

¡Te invitamos a unirte a la historia de MasAgro! Busca en redes sociales el hashtag #MasAgro y conoce historias de productores innovadores que están ahorrando costos de producción y aumentado sus rendimientos.

Categorías
Noticias

Resultados de evaluación de híbridos en Morelos

La falta de información sobre fechas de siembra óptimas y una inadecuada cantidad de semillas están limitando el rendimiento de los cultivos.
Con información de Iván Ortiz-Monasterio y Luis Guerra Zitlalapa, CIMMYT.
23 de agosto de 2016

Tepalcingo, Morelos.- Los productores suelen fertilizar sus suelos “a ciegas”, es decir, sin realizar un análisis de suelo. Por otro lado, la falta de información sobre fechas de siembra óptimas y una inadecuada cantidad de semillas están limitando el rendimiento de los cultivos. En atención a esta problemática, en 2015, el área de Fertilidad Integral del Programa MasAgro evaluó el comportamiento de 18 híbridos distintos cultivados en suelos fertilizados de acuerdo con las recomendaciones de un análisis de suelo y utilizando distintas combinaciones fecha-densidad de siembra. Las fechas de siembra evaluadas fueron el 10 de junio, el 21 de junio y el 2 de julio. Las densidades de siembra empleadas fueron 70,000 semillas/ ha; 80,000 semillas/ha y 90,000 semillas/ha.

El presente artículo, muestra los resultados obtenidos en las evaluaciones partiendo de los casos generales a los casos particulares.

Resultados de la evaluación

Caso general.- Evaluación de las diferentes fechas de siembra: Como se observa en la gráfica 1, el mayor rendimiento se obtuvo durante la primera fecha de siembra (10 de junio de 2015), sin importar la densidad o el híbrido empleado.

 

 

 

 

 

 

 

Caso intermedio.- Evaluación de las combinaciones fecha-densidad: En la gráfica 2 se puede ver que cuando se siembra oportunamente (10 de junio), no es necesario utilizar una gran densidad de semillas, lo cual es una gran ventaja, ya que permite reducir los costos; por otro lado, la gráfica también muestra que si la fecha de siembra se retrasa, el rendimiento puede recuperarse parcialmente al aumentar la densidad de semilla empleada.

 

 

 

 

 

Caso particular.- Evaluación de las combinaciones híbrido-fecha-densidad: En el cuadro 1 podemos identificar el rendimiento obtenido para cada híbrido en las tres diferentes fechas de siembra y con las diferentes densidades. El color verde intenso corresponde a la combinación con mejor rendimiento, mientras que el color rojo fuerte señala la combinación con rendimiento menor.

Conclusiones generales

Si se siembra oportunamente, no es necesario emplear una gran cantidad de semillas; sin embargo, si existe algún retraso en la fecha de siembra, la producción puede incrementarse al aumentar el número de semillas por hectárea. El rendimiento de la producción puede disminuir hasta 92 kg/ha por día de retraso en la siembra, lo cual implica 644 kg/ha por semana y 2.7 t por mes de retraso.

Los híbridos responden de manera diferente a las condiciones en las que son cultivados, por lo que la selección del híbrido a utilizar, así como la cantidad de semilla requerida, deberán definirse de acuerdo con la fecha de siembra.

Categorías
Noticias

Colaboradores MasAgro cosechan resultados en el estado de Querétaro

En el estado de Querétaro el cultivo mas importante es el maíz tanto en parcelas en condiciones de riego como en zonas de temporal, aproximadamente en zonas de riego se siembran alrededor de 24 mil hectáreas en el ciclo primavera – verano. En lo que refiere a la preparación de la tierra para la siembra, consiste en retirar los residuos de cosecha y realizar un barbecho y dos rastreos, prácticas que han provocado la disminución de la materia orgánica y cierto gado de degradación como; la compactación y la falta de materia orgánica.

En la zona de riego del estado de Querétaro, los contenidos de materia orgánica del suelo son menores al 1.5%, los cuales se consideran bajos. Lo anterior provoca que exista una gran dependencia de fertilizantes en grandes cantidades, lo que contribuye a una alta dependencia de fertilizantes principalmente nitrogenados, al mismo tiempo se registra ineficiencia en el aprovechamiento, lo que se traduce en una afectación económica en la utilidad del productor.

Con el objetivo de Desarrollar y validar sistemas de manejo sustentable en el cultivo de maíz con base en agricultura de conservación para el estado de Querétaro, el despacho técnico de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ), ha participado activamente en la estrategía MasAgro a través del extensionismo y el establecimiento de plataformas de investigación bajo condiciones de temporal y condiciones de riego que permite a productores acercarse a la nuevas tecnologías.

Tabla comparativa de rendimiento entre las prácticas sustentables y las prácticas convencionales
Tabla comparativa de rendimiento entre las prácticas sustentables y las prácticas convencionales

 

Categorías
Noticias

El acompañamiento técnico de organizaciones locales en Jalisco dan resultados

Producto de esta actividad se llevó a cabo el evento de demostrativo de cosechas en la comunidad de Trejos, el pasado 17 de enero. En este evento fueron validados varios híbridos de reciente entrada al mercado para conocer su comportamiento en la zona y con el propósito de brindar al productor otras alternativas de semilla, buscando mejorar los niveles de producción.

Esta validación se realizó en la parcela del Sr José Rivera Camacho en la comunidad de Trejos, probando los híbridos P3164W, P3055W de Pioneer; Alicante de Asgrow y DK 2069 de Dekalb.

Los resultados fueron los siguientes:

El procedimiento que se siguió fue el de medir una superficie dentro de la parcela con la ayuda de un geoposicionador, para luego dar paso a la trilladora vacía, luego de cosechar esta área conocida, se procedió a pesar en un carro báscula el contenido almacenado en la trilladora hasta dejarla vacía para poder cosechar otro hibrido. A los datos que se obtuvieron se les sacó una muestra de grano para obtener la humedad y hacer los ajustes necesarios para el cálculo del rendimiento unitario por hectárea. Este procedimiento se hizo para cada uno de los materiales.

La Asociación Agrícola Local de Ixtlahuacán del Río es una organización que se inicia en los años ochentas con la participación de productores de la región, con la finalidad de obtener beneficios en la compra consolidada de insumos y para asociarse en cuestiones de comercialización.

Categorías
Noticias

Mejora INIFAP variedad de cebada malteada tolerante a la roya y con mayor rendimiento

Entre sus características genéticas, se encuentra la tolerancia a las enfermedades más comunes de la cebada en los Valles Altos de la Mesa Central de México, así como un mayor potencial de rendimiento y calidad que demanda la agroindustria.

“Esmeralda” es la primera variedad de cebada desarrollada en México para condiciones de temporal que tiene tolerancia a la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis f.sp. hordei). Estas características le permiten prescindir de las aplicaciones preventivas de fungicidas contra este hongo y, con ello, un ahorro considerable en los costos de producción del cultivo y la consecuente contaminación del ambiente.

Además, presenta tolerancia a la mancha reticular (Helminthosporium teres) y a escaldadura de la hoja (Rynchosporium secalis) y moderadamente tolerante a la roya de la hoja (Puccinia hordei) enfermedades comunes en este cultivo.

Los trabajos sobre control de maleza determinan que la variedad “Esmeralda” no presenta problemas de susceptibilidad varietal a los herbicidas más comunes que se recomiendan para el cultivo de cebada.

En el cultivo de cebada, en general, las plagas no representan un problema de importancia económica; sin embargo, la falta o exceso de agua puede provocar un ataque de pulgones.

Aseguran que las principales áreas de producción actuales y potenciales de “Esmeralda” están en los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y México, así como en las regiones templadas semisecas y subhúmedas con lluvias en el verano. La mejor respuesta de la variedad “Esmeralda”, señalan, es en ambientes de mediana productividad, de buen temporal, lo que la hace una variedad con buenas oportunidades en las regiones de los Valles Altos de la Mesa Central de México.

“Esmeralda” tiene hábito de crecimiento de primavera, su ciclo vegetativo es intermedio con 49 a 64 días a floración y su madurez fisiológica ocurre entre los 91 y 120 días aproximadamente, lo anterior depende de la localidad donde se establezca el cultivo y de su manejo agronómico.

Categorías
Noticias

MasAgro organiza talleres en Tlaxcala para elevar la productividad agrícola

Así lo dijo Concepción Estrada, formadora MasAgro en Tlaxcala, quien aseguró que al menos dos días al mes los 34 PSP que difunden tecnologías sustentables en el estado reciben capacitación de diversos temas.

“Esta vez los técnicos tomaron un taller de estimación de rendimientos, redes de innovación tecnológica y redes sociales”, expresó la formadora que organizó el taller en las instalaciones de la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) local.

“La idea es que las capacitaciones respondan a sus necesidades y les sean de utilidad para que cada vez juntos hagamos un mejor trabajo con el productor”, agregó.

En otros curso también se imparten técnicas de poscosecha, de extensionismo y de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plataforma digital en donde se actualizan las parcelas que operan con alguna tecnología sustentable o en Agricultura de Conservación, entre otros temas.

Al término de este taller el Gerente Estatal en Tlaxcala de Firco, el Ing. Francisco Javier Terrazas, agradeció el esfuerzo de los formadores y PSP MasAgro que trabajan por elevar la productividad en el país.

“Necesitamos darles capacidades para que puedan vivir del campo y compartan con los demás sus conocimientos y experiencias”, agregó el funcionario.

Del total de los PSP que acuden a los talleres 21 provienen de Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCOF) y 13 de Financiera Rural y su participación determina su permanencia como colaborador del programa que operan en conjunto el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la SAGARPA.

Categorías
Noticias

Red MasAgro Valles Altos participa en taller de cosecha 2013

Las variedades e híbridos de maíz que mejora MasAgro son parte fundamental de la Estrateia Internacional para aumentar el rendimiento del maíz, junto con prácticas agronómicas sustentables con base en la Agricultura de Conservación, que promueve el componente Desarrollo Sustentable con el Productor para incrementar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los pequeños y medianos productores de México.

Durante la visita de campo los investigadores y semilleros recorrieron diferentes parcelas donde examinaron los nuevos materiales. El mejorador de maíz para Valles Altos, José Luis Torres, guió el recorrido y explicó el programa de mejoramiento para las zonas productivas de los estados de Hidalgo, México, Puebla y Tlaxcala.

Para “calibrar su buen ojo”, el investigador de CIMMYT pidió a los colaboradores calificar el rendimiento de maíces blancos y amarillos en condiciones de bajo nitrógeno y Agricultura de Conservación. Las observaciones registradas se compararon posteriormente con estadísticas reales.

Por otra parte, Ubaldo Marcos, Gerente de Producción de Semilla, presentó los resultados de las parcelas de investigación donde se genera la tecnología de producción de cada uno de los materiales que participan en el programa MasAgro. El experto de CIMMYT explicó cuál es el mejor desplazamiento de cada uno de los híbridos a producir, densidad de siembra, relación entre progenitores y las principales características que intervienen en la producción de semillas. Adicionalmente, aclaró cuáles son las condiciones para obtener mejores rendimientos y mostró los alcances obtenidos durante el ciclo primavera-verano.

Finalmente, Natalia Palacios, Especialista en Calidad de Nutrición de Maíz, expuso que se debe cuidar la calidad nutricional del grano. Además invitó a los productores a tomar en cuenta el uso final de la producción. En este sentido, los maíces no sólo deben ser resistentes a estreses bióticos y abióticos, sino también producir grano que satisfaga las preferencias del consumidor final y de la industria.

Por último, Alberto Chassaigne, Especialista en Sistemas de Semilla de Maíz para Latinoamérica, destacó la importancia de la colaboración en el sector semillero y reafirmó el compromiso de MasAgro con el impulso a su actividad productiva.

Categorías
Noticias

MasAgro beneficia el ingreso económico de los productores al noroeste del país

Así lo destacó el director de Apoyos y Servicios a la Comercialización de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado de Sinaloa, Adalberto Mustieles Ibarra, durante la Reunión Estratégica de Actores Clave Hub Pacífico Norte de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

A través de esta iniciativa, que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), los gobiernos locales y federales “continuarán alineando esfuerzos para impulsar un país sustentable y productivo”, agregó el funcionario, “además de que la zona de Pacífico Norte produce el 35 por ciento de los granos a nivel nacional, por lo que las acciones de MasAgro en la región son primordiales”.

Cabe mencionar que la reunión, realizada en el Campo Experimental Norman E. Borlaug, en Ciudad Obregón, tiene el objetivo de presentar el trabajo de 2013 de MasAgro en la zona norte del país y de definir estrategias del programa a corto y mediano plazo.

Como resultado de la labor con instituciones y productores, en estos cinco estados se han implementado tecnologías MasAgro en más de 17,301 hectáreas de maíz y trigo, de las cuales 16,193 pertenecen a Sonora, lo que lo coloca como el estado líder en llevar a cabo estas prácticas agrícolas a nivel nacional.

Gerente de la región Pacífico Norte presentando parcelas experimentales del campo Experimental Norman E. Borlaug

Por su parte, el coordinador general del Plan Maestro de Desarrollo Rural Integral del Gobierno de Sonora, Jorge Plascencia Osuna, enfatizó el modelo de innovación en el que MasAgro se basa, así como el desarrollo de tecnologías que promueven el uso eficiente de los recursos naturales. A ello se sumó el representante de la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora (AOASS), Reginaldo Torres, quien confirmó su compromiso y colaboración “para generar impacto no sólo en la zona norte del país, sino para seguir innovando para todo México”.

La región norte, donde opera MasAgro, cuenta con seis plataformas de investigación —una en Baja California, tres en Sonora y dos en Sinaloa— con el objetivo de atender las problemáticas del campo.

Asimismo, en el área hay 25 módulos demostrativos —seis en Sinaloa, 16 en Sonora y tres en Baja California— cuyo propósito es difundir las prácticas de la Agricultura de Conservación y precisión, como el manejo del agua, técnicas de poscosecha más eficaces, fertilidad y maquinaria.

En el evento, el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro, Bram Govaerts, reiteró el compromiso de trabajar juntos por un México próspero para erradicar la pobreza y elevar la calidad de vida de la población.

“En MasAgro alineamos actividades con la Cruzada Nacional contra el Hambre, como es el caso de Chihuahua, donde se opera el programa estratégico de autoconsumo. Ahí se orienta a los productores para elevar su rendimiento en maíz y se realizan recomendaciones para el uso de tecnologías de poscosecha”, dijo.

Además, destacó la participación conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Fundaciones Produce, instituciones, universidades y despachos agrícolas.