Categorías
Noticias

Cultivo de frijol rentable gracias a MasAgro e INIFAP Chiapas

MasAgro tiene como propósito buscar y promover alternativas a la problemática que actualmente presentan los productores en la región Frailesca. Una de ellas es la implementación del sistema de Agricultura de Conservación (AC), la cual es parte de la agricultura sustentable que busca la protección del ambiente, como también brindar un soporte a los agricultores en la reducción de costos de producción y mano de obra, a través de la implementación de tres componentes tecnológicos básicos: a) mínimo movimiento del suelo, b) dejar la mayor cantidad de rastrojo como cobertura del suelo y c) la rotación de cultivos.

La interacción de no alterar el suelo, la formación de una capa protectora y la siembra de un cultivo de relevo ayudan a reducir la degradación y contribuyen a mejorar la fertilidad de los suelos, mitigar el efecto de sequía en ciclos agrícolas con escasez de lluvias, conservar mayor humedad, así como eficientar el control de malezas y plagas.

La rotación de cultivos permite, además, diversificar el sistema de producción, ya sea como unicultivo o en relevo al cultivo de maíz. En este sentido, es de vital importancia saber cuál cultivo se debe seleccionar para la siembra: que sea de interés para el productor, que le dé mercado y le proporcione buena rentabilidad. Desafortunadamente, existen pocos cultivos que ofrecen estas ventajas, siendo el de frijol de las pocas opciones que dispone el productor frailescano. Sin embargo, este cultivo presenta algunas limitaciones, tales como el virus del mosaico dorado del frijol (BGMV, por sus siglas en inglés), mancha angular (Isariopsis griseola) y roya (Uromyces phaseoli).

Como respuesta a la búsqueda de alternativas a la problemática de enfermedades en el cultivo, el responsable de la plataforma Villa Corzo, Chiapas, buscó la colaboración del doctor Bernardo Villar Sánchez, investigador del Programa de Frijol del Campo Experimental Centro de Chiapas-INIFAP, con sede en Ocozocoautla, Chiapas, con la finalidad de evaluar diferentes materiales de frijol con características de alto potencial de rendimiento y tolerancia a enfermedades, principalmente al virus del mosaico dorado. Esta colaboración entre ambos investigadores permitió el establecimiento de trabajos de investigación para dar respuesta a esta problemática, por tal motivo se están validando seis de los materiales de frijol con los que cuenta el INIFAP a nivel sureste, próximos a liberarse como variedades mejoradas, y el establecimiento de un ensayo de 14 materiales de frijol, el cual tiene como objetivo la evaluación de las características, como son: potencial de rendimiento, tolerancia a enfermedades y a suelos ácidos.

Como muestra de esta colaboración, el pasado 17 de agosto se contó con la visita del doctor Bernardo Villar Sánchez, como parte del seguimiento de investigación, y se observó el comportamiento de los materiales que se evalúan y a la vez, se conocieron los diferentes trabajos de investigación y validación que se están desarrollando en dicha plataforma. El doctor Villar mostró satisfacción y agrado por los resultados obtenidos que se tienen a la fecha.

Uno de los acuerdos tomados durante la visita es la programación de un evento demostrativo para productores con los materiales establecidos y que son una alternativa para el manejo del cultivo en la zona.

Esta vinculación entre MasAgro y el INIFAP es una clara muestra del trabajo colaborativo, que busca encontrar soluciones a la problemática que enfrentan los productores.

Categorías
Noticias

MasAgro, desarrollo y producción de semilla de maíz de calidad con herramientas moleculares

Por: Débora Escandón, Guillermina Sosa y María Concepción Castro.
3 de agosto de 2017.

Batán, Texcoco.- El principal objetivo de MasAgro Maíz es coadyuvar a incrementar la productividad y suficiencia de maíz en México a través del desarrollo de semillas híbridas de alto potencial de rendimiento y resistentes a enfermedades, así como del fortalecimiento del sector de semilla de maíz en México. Para elevar la productividad, MasAgro Maíz ha impulsado, desde 2011, la adopción de tecnologías modernas, como la tecnología de dobles haploides que reduce considerablemente los costos y el tiempo requerido para generar líneas genéticamente homocigotas y puras, componentes de las semillas híbridas de maíz.

Actualmente, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) pone a disposición del sector semillero nacional el servicio de pruebas moleculares para el control de calidad de semilla y para generar un mayor número de híbridos mediante el mejoramiento asistido por técnicas moleculares. A partir de 2017, el CIMMYT no sólo realizará pruebas de materiales y/o comprobará la calidad de la producción de los híbridos que ha liberado como parte de las actividades del programa MasAgro, sino que, además, utilizará herramientas moleculares para evaluar los materiales enviados por las compañías semilleras que colaboran con MasAgro Maíz y centros de investigación pública como el INIFAP y la Universidad Autónoma Chapingo.

La aplicación de pruebas moleculares acelera el mejoramiento de maíz y la producción de semilla, según Gordon Huestis y Martha Hernández, especialistas en biología molecular del CIMMYT, quienes impartieron un curso sobre aseguramiento y control de calidad en la producción de semillas de maíz con herramientas moleculares para más de 40 representantes de empresas semilleras nacionales de la Red MasAgro e investigadores del INIFAP.

Huestis y Hernández explicaron detalladamente cómo, dependiendo de las variaciones que se detectan en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de plantas y/o semillas, es posible determinar si el híbrido producido es realmente el híbrido de alto rendimiento que se desea vender (identidad genética) y si realmente el híbrido es el material que se supone que es (según su etiqueta). Asimismo, es posible asegurar la calidad de la semilla (pureza genética) y seleccionar materiales con características específicas (mejoramiento asistido por marcadores moleculares).

Las pruebas moleculares se pueden realizar en etapas vegetativas tempranas o en semilla; esto permite detectar a tiempo las plantas atípicas (plantas que no corresponden al híbrido que se pretende producir) y descartarlas antes de hacer una mayor inversión en agroquímicos y/o en mano de obra. Otra ventaja es que se evita mandar semilla de baja calidad al campo mexicano, es decir, semilla contaminada o con pureza genética de menos de 95%. El control de calidad asegura que los productos satisfacen las expectativas de los clientes, los consumidores, los agricultores y los industriales.

En materia de mejoramiento o desarrollo de materiales (más semillas mejoradas para México), las pruebas moleculares también son una herramienta valiosa, porque permiten a los semilleros determinar si los cruzamientos que están realizando son producto de polen extraño o de progenitores con las características que están buscando (resistencia a enfermedades, sequía/ prueba de progenie). Asimismo, les permiten seleccionar progenitores contrastantes o de amplia diversidad genética para generar híbridos más vigorosos y heteróticos. Detectar cualquier contaminación a tiempo ayuda a ahorrar dinero y recursos humanos en generaciones posteriores de mejoramiento, y permite a los investigadores seguir mejorando o cruzando solo plantas con las características adecuadas o deseadas (resistencia a enfermedades, sequía, etc.).

En resumen, las técnicas moleculares permiten tomar mejores decisiones en campo y tener un menor porcentaje de pérdidas en las ventas, lo cual sin duda impulsará el crecimiento y el fortalecimiento del sector semillero de México.

Categorías
Noticias

Paraje Llano de Culebra: de área de extensión a módulo de innovación

Difundir tecnologías y prácticas sustentables adecuadas a la diversidad de parcelas para generar mayores rendimientos.
Por: Elizabeth Cruz Sosa, formadora en Oaxaca.
10 de agosto de 2017.

San Miguel El Grande, Oax.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario número 77, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), categorizó la parcela “Llano de Culebra” que era considerada área de extensión, como módulo de innovación. La idea de establecer el módulo es mostrar a los productores de la región las diferentes tecnologías promovidas por el Programa MasAgro, como iniciativa del CIMMYT y SAGARPA, que pueden ser adecuadas a una gran variedad de parcelas. No se plantea el uso de “recetas”, sino adaptar las prácticas sustentables a las problemáticas que se presentan en los terrenos de cultivo.

La parcela se había manejado por muchos años con labores tradicionales de cultivo, el objetivo de producción es la obtención de forraje, principalmente de maíz y avena. En el ciclo primavera-verano 2016 se registró en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) como área de extensión, por lo que al término de la obtención del forraje del cultivo se dejó cobertura con rastrojos. Además se realizó un diagnóstico de parcela, para lo cual, al desarrollar el perfil del suelo, se determinó el grado de compactación y se tomó una muestra para el análisis de suelo. Mediante éste último se determinaron los niveles de nutrientes presentes. Los resultados indicaron que la parcela presentaba deficiencias en potasio, un piso de arado poco profundo y problemas en la nivelación. Para subsanar las problemáticas detectadas se implementaron tecnologías sustentables como: hacer enmiendas en la fertilización, subsolar el terreno y con ello tratar de nivelarlo.

En el ciclo de producción primavera-verano 2017, la parcela entró en Año Cero, iniciando con el proceso de acondicionamiento del módulo de innovación. La tecnología aplicada fue Agricultura de Conservación, con incorporación de 100% de rastrojos del ciclo de producción anterior, por lo que fue necesario hacer uso de barbecho, y posteriormente de la rastra para emparejar el terreno. Una vez que se llevaron a cabo éstas actividades se procedió a hacer los surcos.

La siembra de maíz se realizó en el lomo del surco con ayuda de la sembradora “Del Bajío” y a la par se aplicó una fertilización inicial con fosfato diamónico y cloruro de potasio, con el objetivo de corregir algunas deficiencias, y se programó una segunda fertilización con urea. El control de malezas fue de manera manual. El rendimiento normal de maíz en la localidad es de una tonelada por hectárea, por lo que con las tecnologías y prácticas sustentables aplicadas se espera obtener una producción de tres toneladas por hectárea, para mejorar la rentabilidad.

Categorías
Noticias

Capacitan y difunden técnicas sobre sistemas de siembra en Puebla

Importancia del uso de micorriza y matraca para un mejor rendimiento.
Por: Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora en Puebla.
3 de marzo de 2017.

Aquixtla, Pue.– En el marco de las acciones de formación del programa MasAgro, se llevó a cabo el curso sobre sistemas de siembra en el cual se dieron a conocer los usos de tecnologías sustentables para perfeccionar herramientas de inoculación de semilla, así como el beneficio del uso de micorriza y la matraca.

La capacitación tuvo una asistencia de 21 productores beneficiarios de PESA y seis técnicos de la agencia CREA, quienes se han sumado al programa MasAgro a través del trabajo en equipo con la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora del estado de Puebla, quien fungió como ponente en dicho evento.

El taller fue derivado de un ejercicio de detección de necesidades de capacitación donde se pudo observar que los productores suelen utilizar cinco semillas en cada mata. En este sentido, durante la explicación especializada sobre densidades de siembra de maíz y su distribución de semillas se sugirió ocupar sólo de dos a tres semillas por golpe a una distancia óptima de 30 cm. Lo anterior permite una menor competencia entre plantas y un mayor crecimiento de aproximadamente 60 cm por mata.

De igual manera, se señaló la importancia de realizar una fertilización fraccionada y lo determinante de llevarla a cabo al momento de la siembra. También se puntualizaron los beneficios de inocular la semilla de maíz con micorrizas: mayor desarrollo de raíz, resistencia al acame y resistencia a la sequía.

Una vez abordados los aspectos teóricos, se llevó a la práctica lo estudiado con la instalación de módulos demostrativos y áreas de extensión, implementando las innovaciones de arreglo topológico e inoculación de semillas de maíz con micorrizas y sus cuidados. Por último se mostró la operación de las matracas en la siembra, las cuales fueron proporcionadas por el ingeniero Juan Espidio, colaborador de MasAgro y responsable de la plataforma de investigación Cuahutempan.

Es pertinente la adopción de estas técnicas sustentables adaptadas a sus condiciones para buscar que los productores tengan mayores beneficios en las parcelas y en su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Se optimiza el uso de insumos para mejorar la rentabilidad en Jalisco

El desarrollo de un algoritmo regional para el sensor GreenSeeker® permitirá una fertilización eficiente.
Por: Abel Saldivia y Adrián Carrillo.
6 de junio de 2017.

San Martín de Hidalgo, Jal.– El pasado martes 6 de junio se llevó a cabo la presentación de resultados del ciclo primavera-verano 2016 en la plataforma de investigación de San Martín de Hidalgo, Jalisco. Al mismo tiempo, se realizó una capacitación sobre uso y calibración de sembradoras de precisión. Al evento asistieron 26 personas, entre productores y técnicos de la región. Además se contó con la participación de Enrique Silva, Gabriel Martínez y Abel Saldivia por parte del CIMMYT y el equipo técnico de ASSUJAL, despacho que colabora con el Hub Bajío.

San Martín de Hidalgo se caracteriza por presentar un clima semicálido subhúmedo, con una precipitación promedio anual de 800-1,100 mm. El sistema de producción regional se caracteriza por requerir un elevado costo de producción, más de $25,000/ha; a pesar de que los rendimientos son altos en comparación con la media nacional, 9.6 t/ha en 2015 (SIAP, 2017), la dependencia de insumos externos reduce la rentabilidad. Aunado a esto, las prácticas de labranza del sistema convencional contribuyen a la degradación física y química del suelo, a la contaminación ambiental por el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes químicos.

Con base en esta problemática, en 2015 se instaló una plataforma de investigación bajo condiciones de temporal en la que se evalúan tecnologías generadas con base en los principios de Agricultura de Conservación (AC) en comparación con el sistema de producción tradicional, se realizan trabajos de calibración y validación del sensor GreenSeeker® con el objetivo de optimizar el uso de fertilizantes.

Durante su participación, el maestro en ciencias, Adrián Carrillo, de ASSUJAL, quien funge como responsable técnico de la plataforma, explicó los beneficios de la siembra en plano bajo un sistema de cero labranza. Si bien el rendimiento de grano fue similar en el sistema convencional como en AC, los rendimientos son más estables y existe una mayor rentabilidad de este último, además de los beneficios inherentes de AC sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. Asimismo, dijo que se trabaja con el desarrollo de un algoritmo regional para el uso del sensor GreenSeeker® que permitirá una fertilización de acuerdo con los requerimientos del cultivo, y así reducir la fertilización excesiva, la cual tiene impactos negativos sobre el ambiente y la economía del productor.

Los asistentes consideraron oportunos y pertinentes los resultados de investigación y mostraron un fuerte interés por el uso de tecnologías como el sensor GreenSeeker®, que ayuda a la toma de decisión en cuanto a la cantidad de fertilizante requerido para el cultivo, ya que este insumo representa uno de los mayores costos en el sistema de producción. Del mismo modo, expresaron su inquietud por capacitarse en temas que les permitan conocer estrategias para resolver problemas comunes en el proceso de transición hacia la AC, como es el manejo de malezas.

Finalmente, el ingeniero Gabriel Martínez, del equipo de Maquinaria, de CIMMYT, instruyó a los asistentes sobre el uso y calibración de una sembradora de precisión, y recalcó la importancia de establecer una densidad adecuada de siembra para lograr un óptimo rendimiento del cultivo y de semilla, que involucra un alto costo de producción. Al mismo tiempo, se presentaron nuevos equipos de maquinaria que estarán operando en la región, para el conocimiento de los productores.

Categorías
Noticias

MasAgro, actor importante de la planeación estratégica para el rescate de maíces nativos en Hidalgo

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo (Sedagroh), en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y MasAgro, a través de la Red de Formadores, definieron las bases metodológicas para la siembra de maíces nativos de temporal, el mejoramiento del rendimiento y la calidad del grano en beneficio de los productores por medio de paquetes tecnológicos que permitan impulsar una mayor superficie de siembra y una reducción en los costos de producción en cada región del estado de Hidalgo.

Como iniciativa de la Sedagroh y el Consejo Agrario Permanente, se están buscando alternativas para el rescate de maíces nativos sembrados en la mayor parte de la superficie de dicho estado, los cuales se encuentran adaptados desde hace años y que a pesar de las condiciones adversas como el clima, se siguen cultivando.

La Sedagroh ve como un aliado estratégico a MasAgro, ya que con el trabajo colaborativo y coordinado se realizarán capacitaciones a los extensionistas para fortalecer y desarrollar sus habilidades sobre este tema. Además, se plantearon alternativas de apoyo a los pequeños productores con el fin de mejorar los rendimientos por unidad de superficie, para disminuir los costos de producción y rescatar la diversidad genética de las variedades de maíces nativos con los que cuenta el estado de Hidalgo.

La reunión consistió en dividir al grupo de extensionistas en cinco regiones: Huasteca, Altiplano y Otomí-Tepehua, Sierra Gorda, Sierra Alta y Valle del Mezquital, con el objetivo de que cada uno lleve a cabo, con base en las condiciones de su región de trabajo, las propuestas de manejo agronómico, tomando como premisa una línea base de la situación actual del cultivo de maíz de temporal y su propuesta de mejora, así como la estrategia a seguir para que a corto, mediano y largo plazo se pueda lograr un incremento en la producción de maíces nativos.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato capacita para el mejoramiento de suelos con un enfoque sustentable

El cuidado, la mejora y la conservación del suelo es importante para tener un mejor rendimiento.
Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
17 de marzo de 2017.

Guanajuato.- El suelo es el recurso básico de la agricultora y debe ser cuidado con el fin de mejorar, conservar y hacer un uso sostenible de él. El rendimiento de los cultivos está estrechamente ligado a la productividad del suelo, la cual, a su vez, depende estrechamente del manejo que se le da.

En la zona norte de Guanajuato se enfrenta la problemática de suelos muy compactados debido a la excesiva labranza, la labranza del suelo durante los periodos húmedos, el tráfico excesivo de máquinas y el pisoteo del ganado por el libre pastoreo. El programa MasAgro Guanajuato, por medio de sus técnicos, promueve estrategias de mejoramiento de suelos bajo un enfoque sustentable mediante la capacitación a productores acerca del uso de compostas y biofertilizantes.

Al respecto, el ingeniero Francisco Santoyo, técnico MasAgro, quien brinda asesoría y capacitación técnica a productores cooperantes de la zona norte del estado, consideró que el suelo es un recurso dinámico que sostiene vida vegetal. Está compuesto de partículas minerales de diferentes tamaños (arena, limo y arcilla), de materia orgánica y numerosas especies de organismos vivientes. Expuso que las prácticas generales en la zona es el arado para la preparación de los terrenos, además de que hay libre pastoreo: el ganado está suelto en otoño-invierno y consume lo poco que queda de materia orgánica en el suelo, por lo que la compactación es considerable. Señaló que a pesar de que una organización de productores cuenta con un parque de maquinaria (un tractor de 200 caballos, una rastra de 40 discos y un subsuelo de once picos), no es suficiente, sino que hace falta el conocimiento de cómo utilizarla, en qué momento.

Agregó que, además de agrícola, la zona es ganadera, por lo que se busca utilizar los residuos de la ganadería para la agricultura y viceversa, “lo que se pretende es ir aumentando el porcentaje de materia orgánica en el suelo, que es bastante pobre, ya que no rebasa 0.5 de materia orgánica, muy por debajo de lo deseado. Tenemos las condiciones físicas del suelo, que está muy compactado, por lo que hay que seguir promoviendo la rotura vertical, pero que no quede sólo en eso, sino que los productores analicen la posibilidad del uso de compostas y estiércol de ganado procesado, no fresco, para evitar problemas de hongos, de malezas o enfermedades. Eso aumentaría el porcentaje de materia orgánica y ayudaría a mejorar las condiciones físicas del suelo, como porosidad y densidad”.

En la zona norte de Guanajuato los suelos son ácidos, pH 6.3 6.7, y la materia orgánica menos de .5. El uso de compostas mejora el suelo agrícola de manera sustentable al aplicar el residuo ganadero, ya que se puede transformar en fertilizante y esto es un valor agregado. Además, aumenta el porcentaje de materia orgánica y al mejorar condiciones físicas del suelo, aumenta la capacidad de retener humedad y la planta se estresa menos.

Categorías
Noticias

Presentan resultados positivos de las plataformas de investigación MasAgro en Hidalgo

Son espacios destinados a la investigación, a la generación de conocimientos, datos e información que promueven el desarrollo y la adaptación de los sistemas productivos y las tecnologías que mejor se adapten a la zona de estudio.
Por: Jaime Ortega Bernal. Responsable de plataforma.
22 de febrero de 2017.

Hidalgo.- En el marco del Día del Agrónomo se llevó a cabo la presentación de resultados de las plataformas de investigación MasAgro en el estado de Hidalgo, en la que se destacó la implementación de prácticas sustentables como el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de alto rendimiento, la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, y el manejo de rastrojos, entre otros.

En el evento tuvo por sede la ciudad de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, donde más de 200 personas se congregaron para ser testigos de los resultados obtenidos en estas plataformas, las cuales son espacios destinados a la investigación y evaluación de las tecnologías y prácticas sustentables que promueve la iniciativa MasAgro.

Algunas de las autoridades presentes en el evento fueron Carlos Muñiz Rodríguez, secretario de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado; Jaime Raya Espinoza, jefe del DDR Mixquiahuala; Alejandra Rodríguez Gómez, presidenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, sector Hidalgo; Alicia Grande Olguín, rectora del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del estado de Hidalgo y anfitriona del evento; y Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos.

En su intervención, Jaime Ortega Bernal, responsable de la plataforma MasAgro Mixquiahuala, resaltó que el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de maíz de alto rendimiento y la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, fueron los principales éxitos en la plataforma. Por su parte, Brenda Ponce Lira, responsable de la plataforma Francisco I. Madero, hizo hincapié en la importancia en el manejo de rastrojos y sus impactos en el rendimiento del maíz por medio de un análisis estadístico y económico que llevó a cabo en su plataforma.

Finalmente, Juan Pablo Pérez Camarillo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), concluyó este evento con la presentación de los resultados de sus investigaciones en maíz, donde resaltó el aspecto fitosanitario del cultivo, específicamente con carbón de la espiga, roya y fusarium, en diferentes híbridos comerciales establecidos en la región.

Asimismo, en el marco de este evento, las autoridades locales entregaron el premio “Calidad Hidalgo” al mejor rendimiento de grano de maíz y mejor rendimiento de calidad de grano de tortilla, además de reconocimientos a los agrónomos más destacados por su amplia trayectoria y compromiso con la sociedad rural del estado.

Categorías
Noticias

Promueven técnicos de MasAgro el uso de tecnología láser para nivelar parcelas

En León, Guanajuato, con productores de una sociedad de producción rural, se ha capacitado en nivelación a técnicos y productores, lo que ha impactado en ahorro de agua e incrementado el rendimiento de sus sistemas de producción.
Por: Ramón Barrera. Comunicación MasAgro Guanajuato.
14 de febrero de 2017.

Guanajuato.- Las tierras no niveladas con precisión tienen riego desuniforme: reciben poca agua en los puntos más altos y mucha agua en los sitios bajos. Como resultado se obtienen bajos rendimientos, se desperdicia el agua, los fertilizantes y la energía. Una alternativa para hacer frente a esta problemática es el uso de la tecnología láser para la nivelación de tierras agrícolas, señaló el ingeniero Adrián Vázquez Aguirre, técnico del programa MasAgro Guanajuato.

En el municipio de León se promueve el uso de esta tecnología a través de MasAgro Guanajuato. Vázquez Aguirre explicó que con el uso de esta moderna tecnología, la nivelación de un terreno ayuda en varios factores, uno de ellos es el uso eficiente del agua que evitará una mala distribución en la parcela y, por consecuencia, la planta no se estresará. Además, el uso eficiente del agua, que es prioritario, ya que el recurso es cada día un bien más escaso.

El ingeniero explicó que los beneficios que se obtienen al nivelar la parcela con el uso de esta tecnología son los siguientes:

  1. Se evitan daños a la planta en caso de exceso de agua por riego (gravedad o rodado), mejor control de la velocidad del riego, distribución homogénea del agua (considerando el tipo de suelo y el largo del surco) y se evitan los encharcamientos.
  2. En caso de lluvias intensas, la nivelación ayuda a que el agua se infiltre mejor en el terreno de cultivo y se mejora el drenaje.
  3. Se reducen las horas de riego, aproximadamente 18, con un ahorro de 1,300 pesos por hectárea. Esto es un beneficio directo porque se bajan costos y, por lo tanto, ayuda al sistema de producción para que sea más rentable.

“En la zona de León tenemos de 13 a 15 hectáreas con siete productores que se han visto beneficiados con la nivelación láser de sus tierras, las cuales han sido el 90% para granos básicos, trigo y cebada, con lo que se logró un 2.5% más en cuanto al rendimiento, con el mismo manejo agronómico y el uso de la tecnología láser” indicó Vázquez Aguirre. Este trabajo de nivelación es un proceso de inducción para que más productores observen las ventajas y ahorros que la inversión en nivelación les puede traer, ya que muchos productores dudan en hacer la actividad porque es relativamente costosa. Dependiendo del terreno, la nivelación puede costar 8,000 pesos por hectárea, lo cual es una inversión que se retorna en el corto y mediano plazo.

El técnico refirió que estas acciones generaron una inquietud con productores de la zona que cuentan con 2,000 hectáreas para siembra de granos y otro tanto para forraje, para hacer un proyecto de nivelación láser. Los productores están trabajando en este propósito porque vieron los beneficios, como la disminución de los costos de producción y una mejor distribución y uso del recurso que nos estamos acabando: el agua. MasAgro Guanajuato ha hecho difusión acerca del uso de esta tecnología para que los agricultores vean los resultados y se transmita de productor a productor los grandes beneficios de la nivelación láser para tierras agrícolas, subrayó Vázquez Aguirre.

Categorías
Noticias

Productores del Estado de México obtendrán mejores rendimientos de maíz en el ciclo PV 2016

A través de recorridos de campo, se ha podido apreciar los incrementos en el rendimiento en la producción de maíz en la mayor parte del estado de México, todo esto gracias al excelente temporal que se presentó en el ciclo primavera-verano 2016, al trabajo por parte de los productores y al apoyo de las instituciones a través de los diferentes programas de incentivos como el PIMAF.
Por: Omar Sáenz Gómez. Formador PIMAF.
Noviembre de 2016.

Estado de México.- Los productores de maíz del Estado de México se muestran satisfechos con el incremento del rendimiento por hectárea, esto gracias al uso de semillas mejoradas, insumos de nutrición vegetal y asistencia técnica obtenidos a través del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), operado con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el apoyo del CIMMYT.

La mayoría de los productores se muestra satisfecha con el uso de semillas mejoradas ya que una de las principales ventajas es que son más resistentes al acame y se puede incrementar la densidad de siembra y, por lo tanto, aumentar los rendimientos.

Una limitante que tenían los productores respecto al uso de estas semillas eran sus altos costos, y gracias a programas como PIMAF les ha sido posible adquirirla, sobre todo al observar los altos rendimientos que se pueden obtener. Ahora los productores podrán adquirirlas por cuenta propia ya que el beneficio/costo de producción es alto. Los rangos de rendimiento van de 4.5 toneladas a 7 toneladas por hectárea, con densidades de población entre 55,000 y 65,000 plantas por hectárea.

Los sistemas de producción son tradicionales, muy pocos incorporan materia orgánica; asimismo, pocos integran residuos de cosecha. Con la asistencia técnica los productores han podido conocer las diferentes gamas de semillas que se encuentran en el mercado y, con el asesorameinto técnico correcto, han decidido cuál es la semilla más adecuada para su zona. Sin embargo, aún es necesario reforzar aspectos como calibración de equipos como sembradoras y aspersoras, Agricultura de Conservación y manejo poscosecha.

De forma general podemos concluir que habrá una buena producción de maíz en el Estado de México, que contribuirá a la seguridad alimentaria de las familias y generará un mayor ingreso familiar por su venta.