Categorías
Noticias

Mejorando el rendimiento de los maíces nativos

Venustiano Carranza, Chis.- México es el centro de origen del maíz. La diversidad climática del país favoreció la diferenciación de las variedades y el surgimiento de razas. El estudio científico no solo ha confirmado que la evolución del maíz inició hace cerca de 10 mil años (mediante la selección artificial por parte de los antiguos mexicanos), sino que este proceso evolutivo continua hasta nuestros días.

En otras palabras, las razas de maíz no son estáticas, siguen cambiando debido a las múltiples interacciones entre el medioambiente y las prácticas agronómicas a las que son sometidas. Las razas que actualmente conocemos no siempre han existido, sino que son el resultado de un complejo proceso de evolución biocultural. De hecho, en los últimos 500 años (es decir, desde los aztecas) el maíz ha evolucionado principalmente por la cruza entre razas.

Actualmente se estima que en alrededor del 80% de la superficie cultivada en el país se trabaja alguna variedad de maíz nativo. Estos cultivos se encuentran principalmente en condiciones de temporal y, dependiendo de muy diversos factores, brindan rendimientos muy variables a los productores, por lo que es fundamental continuar investigando tanto sus características genéticas como las prácticas agronómicas que más les favorecen.

En Chiapas se calcula que el 75% de la superficie cultivada es de maíces nativos (18 razas) y de generaciones avanzadas de variedades mejoradas (variedades “acriolladas”, como dicen algunos productores). En la región de los Llanos la mayoría de los productores cultivan maíz nativo bajo condiciones de temporal, pero sus rendimientos no superan las 1.5 toneladas por hectárea.

Para ofrecer a los productores locales información útil para el mejor aprovechamiento de sus maíces, en la plataforma de investigación Venustiano Carranza, Chiapas, se desarrolló un estudio (durante el ciclo agrícola primavera-verano 2017) a través del cual se evaluó la respuesta a diferentes dosis de fertilización de cinco maíces nativos que sobresalen por sus rendimientos y adaptabilidad en la región de los Llanos de Chiapas.

Los genotipos que obtuvieron los rendimientos más altos (5.4 y 5.3 toneladas por hectárea, respectivamente) fueron San Gregorio y Zapatista con solo una fertilización (el resto de variedades no superó la media de 4 toneladas por hectárea). Aunque se alcanzaron rendimientos favorables similares a los de un maíz híbrido, aun es necesario seguir investigando la eficiencia en el uso de los fertilizantes en maíces nativos así como las efectos de otras prácticas agronómicas a fin de encontrar soluciones a las problemáticas locales que enfrentan los productores con sus propios materiales nativos.

Si bien las variedades nativas sobresalen por su adaptabilidad a condiciones adversas y por sus características particulares de color, sabor, textura, tamaño, etc., es necesario brindar opciones sustentables para incrementar los rendimientos de estos maíces, ya que muchos productores al observar bajos rendimientos deciden ya no seguir cultivándolos. De ahí la importancia de investigaciones como esta que realiza el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores en los estados.

Categorías
Noticias

En Guanajuato crece la demanda de maquinaria climáticamente inteligente

Celaya, Gto.- El programa MasAgro Guanajuato —de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— impulsa la adopción de técnicas sustentables que permiten reducir costos de producción y aumentar los rendimientos; en el caso de maíz híbrido y sorgo, estos han sido de alrededor de 1 tonelada por hectárea.

Entre las prácticas que han permitido tener estos avances está la mínima labranza o mínimo movimiento del suelo. La maquinaria especializada en Agricultura Sustentable es muy útil en este proceso, por lo que la demanda de servicios profesionales de mecanización climáticamente inteligente y sustentable ha ido en aumento en los años recientes.

MasAgro Guanajuato impulsa el desarrollo local a través de colaboraciones estratégicas para el codiseño de maquinaria. También desarrolla una estrategia para impulsar a microempresas locales dedicadas a la prestación de servicios profesionales de mecanización. Los puntos de maquinaria son el resultado de esta articulación de esfuerzos; ahí los productores pueden disponer de la maquinaria adecuada para realizar Agricultura Sustentable y además pueden capacitarse.

A través de MasAgro Guanajuato se han establecido cinco puntos de maquinaria en el estado para dar certeza en la adopción de tecnologías innovadoras en las diferentes regiones. De acuerdo con un análisis de impactos directos en su operación, la tendencia en la demanda de servicios profesionales de mecanización ha sido exponencial durante los últimos cinco años (gráfica 1).

A pesar de las dificultades por la pandemia derivada del COVID-19, la buena recepción de la maquinaria para desarrollar Agricultura Sustentable ha sido tal que, de enero a marzo de este año —por ejemplo—, se atendieron 2,257 hectáreas mediante estos puntos de maquinaria, una cifra significativamente superior en comparación con el mismo trimestre de los dos años previos.

Producto de este impacto positivo, recientemente los ayuntamientos participantes en MasAgro Guanajuato están considerando incrementar la inversión en maquinaria especializada en el manejo de rastrojo. La meta es reducir 50% el consumo de combustible con el uso de maquinaria climáticamente inteligente, y para eso se busca incrementar, consolidar y ampliar la estrategia de los puntos de maquinaria. El municipio de Celaya, por ejemplo, busca impactar en 20,000 hectáreas con ocho puntos de maquinaria adicionales.

Gráfica 1. Registros de impacto directo de los cinco puntos de maquinaria en los últimos cinco años (aunque el año 2020 no ha concluido, el impacto ha sido mayor).

 

Categorías
Noticias

Una década produciendo trigo con Agricultura de Conservación

Valle del Yaqui, Son.- Nacido en la colonia Irrigación (hoy municipio Benito Juárez) en 1951, Carlos Preciado Moreno cuenta con más de 35 años de experiencia en la agricultura y lleva casi una década produciendo trigos harineros y cristalinos con Agricultura de Conservación. Además, en Villa Juárez es uno de los promotores más importantes de las prácticas agrícolas sustentables y uno de los productores con mayor experiencia en este tipo de agricultura.

El señor Carlos ha incursionado en el cultivo de maíz, trigo, sorgo y cártamo, aprovechando con gran éxito los residuos de cosecha del cultivo anterior. Los ahorros que ha tenido aplicando este componente básico de la Agricultura de Conservación —la cobertura del suelo— le han permitido comprar maquinaria especializada para la siembra de trigo y granos grandes, como el de maíz.

Buscando mantener la fertilidad y la estructura de sus suelos en excelentes condiciones, este productor también construyó un lombricario para obtener humus y lixiviados de lombriz que utiliza año tras año en sus terrenos. Su familia se encarga directamente de mantener el lombricario en condiciones de sanidad adecuadas para obtener una lombricomposta de calidad.

La combinación de prácticas de Agricultura de Conservación (como la cobertura total del suelo con rastrojo) y la utilización de lombricomposta por varios años le han brindado al productor buenos resultados en sus suelos, disminuyendo la erosión eólica e hídrica y la compactación del horizonte de siembra y, al mismo tiempo, incrementando la vida microbiana benéfica.

Durante los años que lleva practicando Agricultura de Conservación, su producción de granos se ha mantenido con buenos rendimientos, aun ante los embates de la variación climática que la región ha padecido en años recientes.

Carlos Preciado cuenta con la experiencia de producir trigo en grandes superficies (que van de las 300 a las 400 hectáreas) tanto con labranza convencional como con Agricultura de Conservación, lo cual le ha permitido comparar ambos sistemas. Al respecto, menciona que la Agricultura de Conservación le ha permitido obtener buenos resultados y ahorrar en costos de producción.

Con respecto a los rendimientos, el productor comenta que con Agricultura de Conservación eran ligeramente menores (entre 100 y 150 kilos) que con labranza convencional durante los primeros años, pero fueron iguales o mejores a partir del segundo año, con la ventaja adicional de que desde un inicio le permitió reducir sus costos de producción.

Las recientes alzas en los precios de los insumos para la agricultura (como diésel, agua y fertilizantes), así como el aumento en los costos de la mano de obra y las operaciones de maquinaria —y desde luego las variaciones en los precios de los granos—, han convencido a Carlos Preciado de que la Agricultura de Conservación es una de las prácticas agrícolas más pertinentes para mantener la rentabilidad, cuidar los recursos naturales y permanecer competitivos en el mercado.

Categorías
Noticias

Cómo la distribución de las plantas mejora el rendimiento del maíz

En la Península de Yucatán la milpa sigue siendo la base de la alimentación (se estima que todavía hay cerca de 800,000 hectáreas dedicadas a esta). Sin embargo, debido a la prevalencia de prácticas inadecuadas (como roza, tumba y quema), actualmente la milpa presenta una disminución de su capacidad productiva, lo cual se refleja en la merma del rendimiento del maíz (con rendimientos promedio menores a 1 tonelada) y sus cultivos asociados.

Para ofrecer a las productoras y los productores opciones de manejo de la milpa que les permitan conservar y fortalecer su herencia biocultural, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Universidad Autónoma de Yucatán han realizado diversos estudios en las plataformas de investigación que han establecido en conjunto en Yaxcabá y Peto, en Yucatán.

Entre los resultados de los diversos estudios realizados destaca que el arreglo topológico —la distribución de las plantas sobre la superficie sembrada— ha permitido obtener, en general, los mayores rendimientos. Esto es relevante porque significa que en los primeros años de la implementación de prácticas de Agricultura Sustentable (cuyos efectos positivos se reflejan a mediano y largo plazo) los productores pueden obtener beneficios desde los primeros ciclos productivos.

Durante el segundo ciclo (2017) de la plataforma de investigación Kancabdzonot, en Yaxcabá (establecida en 2016), se evaluaron los efectos de tres factores de manejo en el rendimiento del grano de maíz:

  1. Manejo de rastrojo: dejar o quemar
  2. Tipo de cobertura: mucuna (Mucuna sp.) o calabaza ‘Xnucku’um’ (Cucurbita moschata) y frijol ‘Ib Xpuksiika’al Tsutsuy’ (Phaseolus lunatus)
  3. Arreglo topológico: 1 m * 1 m con cuatro semillas por golpe o 1 m * 0.5 m con dos semillas por golpe.

Los resultados de los ocho tratamientos que se obtuvieron a partir de estos tres factores (tabla 1) no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados (debido a que las prácticas sustentables como el manejo del rastrojo muestran sus efectos a mediano y largo plazo); sin embargo, el rendimiento máximo fue registrado en el tratamiento en que se dejó el rastrojo, cobertura de milpa (calabaza y frijol ‘Ib’) y arreglo topológico de 1 m * 0.5 m. Los rendimientos más bajos correspondieron a los tratamientos en los que se quemó el rastrojo.

El análisis económico señaló que el mayor costo por hectárea fue el de los tratamientos en que se quemó el rastrojo, mientras que el menor correspondió a aquellos en los que se usó el rastrojo como cobertura. Esto debido a que en las prácticas convencionales la mano de obra empleada para establecer el cultivo incrementa los costos. Por el contrario, al mantener el rastrojo los productores pueden tener el beneficio adicional de ahorrarse esa mano de obra.

Este mismo ensayo con ocho tratamientos se replicó en la plataforma de investigación de Peto (establecida en 2017) y en la de Yaxunah, Yaxcabá (establecida en junio de 2018). En ambas, los resultados reportados también siguieron la tendencia de incrementos en los rendimientos por el arreglo topológico (a favor del arreglo de siembra de 1 m * 0.5 m y dos semillas por golpe), confirmándose que —con una mejor distribución de las plantas en el espacio— los niveles de rendimiento pueden aumentar.

El incremento en el rendimiento de grano de maíz se atribuye a que un espacio mayor entre los golpes y un número menor de plantas (por golpe) pueden asegurar una elevada disponibilidad de agua y nutrientes. Otro beneficio de este espaciamiento es la reducción de la competencia entre plantas.

Las investigaciones para evidenciar los efectos del rastrojo como cobertura del suelo continúan, pues estos son visibles solo a mediano y largo plazo, aunque es destacable que —durante 2019— en los alrededores de la plataforma de Peto se presentó una sequía que causó la pérdida de alrededor de 60% de la producción de maíz, mientras que en la plataforma —a pesar del efecto de la sequía— el promedio general del rendimiento fue de 2.4 toneladas de grano por hectárea debido, entre otros factores, a un mejor aprovechamiento de la humedad por efecto del mantenimiento del rastrojo.

El arreglo topológico es uno de los aprendizajes del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán —de la Fundación Haciendas del Mundo Maya, Fomento Social Banamex y el CIMMYT— y también una de las acciones que a corto, mediano y largo plazo permitirá a las comunidades hacer más rentable la milpa y afianzar prácticas sustentables que aseguren la preservación funcional de la biodiversidad. Por esta razón, es importante apoyar y dar continuidad a los esfuerzos de todos los que hacen posible este proyecto.

 

Tabla 1. Descripción de los tratamientos evaluados en las plataformas de investigación.

No. de tratamiento Abreviación Manejo de rastrojo Cobertura Arreglo topológico
1 Q, MMU, AT1 Quemar Maíz-mucuna 1 m * 1 m * 4 semillas
2 Q, MMU, AT5 Quemar Maíz-mucuna 1 m * 0.5 m * 2 semillas
3 Q, MI, AT1 Quemar Milpa 1 m * 1 m * 4 semillas
4 Q, MI, AT5 Quemar Milpa 1 m * 0.5 m * 2 semillas
5 D, MMU, AT1 Dejar Maíz-mucuna 1 m * 1 m * 4 semillas
6 D, MMU, AT5 Dejar Maíz-mucuna 1 m * 0.5 m * 2 semillas
7 D, MI, AT1 Dejar Milpa 1 m * 1 m * 4 semillas
8 D, MI, AT5 Dejar Milpa 1 m * 0.5 m * 2 semillas
Abreviaciones: Q = quemar el rastrojo, D = dejar el rastrojo, MMU = maíz con mucuna como cobertura, MI = cobertura milpa (‘Ib’ y calabaza), AT1 = arreglo topológico 1 m * 1 m y cuatro semillas por mata y AT5 = arreglo topológico 1 m * 0.5 m y dos semillas por mata.

 

FUENTES:

  • Moya, X. (1999). Turning the tortilla upside-down, a study of endogenous development potential in local agricultural and organizational practices of two Mayan villages in Yucatan, Mexico (Tesis). WAU, Países Bajos.
  • Reta-Sánchez, D. G., Gaytán-Mascorro, A. y Carrillo-Amaya, J. S. (2003). Rendimiento y componentes del rendimiento de maíz en respuesta a arreglos topológicos. Fitotecnia Mexicana, 26(2), 75-82.
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2019). Anuario estadístico de la producción agrícola. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
  • Van der Wal, H., Duncan-Golicher, J., Caudillo-Caudillo, S. y Vargas-Domínguez, M. (2006). Plant densities, yields and area demands for maize under shifting cultivation in the Chinantla, Mexico. Agrociencia, 40(4), 449-460.

table {max-width:90%; border: 1px solid #ccc;} tr {border: 1px solid #ccc;} td {border: 1px solid #ccc; padding:8px;}

Categorías
Noticias

PROAGRO capacita a productores que quieren mejorar sus rendimientos a través de la selección masal de maíz criollo en Guerrero

La práctica de la selección masal es uno de los métodos que se pueden utilizar para aumentar el rendimiento de los productores que quieren conservar el maíz criollo.
Con información de: José Rangel Sánchez, técnico PROAGRO en la zona centro del estado de Guerrero.
6 de noviembre de 2017.

Mártir de Cuilapan, Gro.- El taller de selección masal se llevó a cabo en la parcela del productor Felipe Rivera Alonso, ubicada en Apango, Mártir de Cuilapan, Guerrero. El objetivo de la selección masal es aumentar el número de mazorcas por planta, el tamaño de la mazorca y el peso del grano. Con la iniciativa PROAGRO Productivo 2017, que en alianza con el CIMMYT busca aumentar el rendimiento sin aumentar costos de producción, mejorará la rentabilidad del cultivo. Lo anterior disminuirá la pérdida de grano por el ataque de hongos y el acame; además, mejorará la calidad de vida del productor al tener una mayor producción, pues cubrirá sus gastos de alimentación y tendrá un excedente para comercializar. Se conservará el acervo de semillas criollas como patrimonio de la comunidad y, a través de la parcela del productor donde se está realizando la práctica de selección masal, habrá vinculación entre los productores de la región que siembran maíz criollo.

El productor don Felipe es innovador y tiene la disposición de mejorar el rendimiento en su parcela, sin perder el maíz criollo que produce año con año, del que obtiene las siguientes variedades: arroceño, morado y ancho. En más de una ocasión compartió su semilla con los vecinos, en la comunidad saben que él siempre cuida su semilla. Sin embargo, don Felipe realiza la selección de maíz de manera tradicional, en la que se hace una selección en bodega y se eligen las mejores mazorcas, pero sin tomar en cuenta el estado de desarrollo de las plantas.

Por esta razón, estuvo muy interesado en participar en este taller, ya que le ayudó a mejorar sus conocimientos para obtener una semilla de buena calidad que garantice la producción, para ello se les explicó a los asistentes que se deben tomar en cuenta los procedimientos de control de la calidad de la semilla que se está seleccionando.

El primer paso es seleccionar la planta en campo, buscando reducir el acame, obtener materiales con tolerancia a enfermedades, disminuir el ciclo vegetativo del cultivo (precocidad), mejorar la sincronía en la floración, disminuir la presencia de plantas improductivas, uniformizar el color del grano de la mazorca, obtener grano harinoso o cristalino y una planta con la mazorca a menor altura; y descartar las plantas que no cumplan con las características esperadas y eliminar la floración masculina de las plantas no deseadas para sólo marcar las plantas que cumplan con lo que el productor busca, lo que aumenta la producción.

El siguiente paso es el corte de mazorcas para semilla y selección en campo, seleccionar mazorcas que estén bien encerradas por la hoja, sin daños por plagas o enfermedades y que tengan buen tamaño y peso.

Para tener un mejor aprendizaje, se realizó una práctica en la parcela de don Felipe, se seleccionaron y marcaron las plantas y todos los participantes se metieron en la parcela a seleccionar las plantas con las mejores características. Todo con la intención de mejorar su método tradicional de selección de semilla.

Categorías
Noticias

Productores de maíz se favorecen con los arreglos topológicos en Campeche

Reducir los costos de producción, mejorar el rendimiento de los cultivos y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.
Por: Mario Alberto Dzul Cauich.
24 de julio de 2017.

Calakmul, Camp.- Con base en el proyecto “Milpa Sustentable” del CIMMYT en la Península de Yucatán, los productores del municipio de Calakmul, ubicado en el estado de Campeche, se reunieron en la comunidad Eugenio Echeverría Castellot II y Heriberto Jara, Calakmul, para la demostración del arreglo topológico de la siembra del maíz (distancia entre hileras, plantas y cantidad de semilla por golpe, por hectárea), ya que se acerca la época de siembra en la región. Los productores que acudieron al evento de capacitación desean aumentar la productividad del cultivo de maíz en sus milpas y disminuir el uso de productos químicos en sus cultivos, con la finalidad de reducir los costos de producción, mejorar el rendimiento de sus cultivos y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.

Mediante el apoyo de técnicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la Península de Yucatán, se estará dando seguimiento ⎯durante el ciclo de cultivo̶⎯ al cultivo de maíz y cultivos asociados, en los módulos y áreas de extensión implementados en la zona desde el ciclo PV 2016. También se estarán evaluando otras tecnologías, como el manejo de plagas, uso de variedades resistentes a sequía y uso de residuos de la cosecha anterior.

El arreglo topológico en la siembra de maíz se define como la distribución de las plantas en la superficie sembrada: cantidad y disposición de las plantas en un terreno. La siembra de maíz en arreglos topológicos con surcos angostos, con relación a surcos convencionales, permite incrementar el rendimiento del grano como consecuencia de la disminución de la competencia entre plantas por luz, agua y nutrimentos dentro del surco. La respuesta del maíz a la disminución de la distancia entre surcos puede variar de acuerdo con las condiciones ambientales.

Los rendimientos del cultivo de maíz aumentan con el diseño de un arreglo topológico, éste es un gran beneficio con el que la cantidad de nutrientes es distribuida mejor y la competencia entre plantas se reduce. En la siembra convencional, las plantas se encuentran distribuidas en espacios amplios con una cantidad elevada de semillas por golpe, donde la competencia entre plantas por la obtención de nutrientes es tan elevada que reduce la producción de los granos de maíz.

Debido a la gran diversificación de los suelos y las variedades de semillas de maíz, los arreglos topológicos son diferentes en cada zona donde se ponen en práctica, lo cual tiene un papel importante en el aumento de la producción de los granos de maíz.

Además, se puede influir en los ingresos económicos de los productores a través del incremento de la producción de maíz mediante el uso de densidades alternativas de siembra. Otra de las ventajas es la contribución a la seguridad alimentaria y a la dieta de la población, como también evitar la migración de la población rural al área urbana. El arreglo topológico tiene un manejo adecuado y de conservación del recurso suelo mediante el aporte adicional de materia orgánica de rastrojos de cosecha; en cambio, con las densidades de siembra tradicionales, los aportes son muy bajos.

Una recomendación es que, con base en el tipo de suelo, las condiciones de precipitación y las variedades de maíz que los productores utilizan para la siembra, se determine qué tipo de arreglo topológico es el apropiado para cada zona donde se practica esta alternativa de siembra; ya que pueden ser diversos, como el de porte bajo en un arreglo topológico de 80 cm entre hileras y 50 cm entre plantas con dos semillas por golpe.

Categorías
Noticias

Costos de cultivo accesibles para incrementar el rendimiento de maíz en Oaxaca

Manejo de tecnologías de producción que aseguran la alimentación del productor y la generación de mayores ingresos.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
8 de septiembre de 2017.

Zimatlán, Oax.- El pasado 8 de septiembre se realizó el evento denominado “Día de Campo en parcela demostrativa de maíz de alto rendimiento”, coordinado por el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán de Álvarez, en el que colaboran la Agencia Municipal de San Nicolás Quialana, el Hub Pacífico Sur, la Integradora de Básicos del Istmo SPR de RL y la representación de la empresa Syngenta en Oaxaca.

El objetivo de dicho evento fue mostrar, mediante una plática en la Agencia Municipal, las actividades realizadas en dos parcelas ubicadas en la localidad. En éstas se trabajaron diferentes opciones de producción, haciendo hincapié en la nutrición del cultivo, el manejo agroecológico de plagas (MAP), el control adecuado de malezas desde el inicio del cultivo y el uso responsable de agroquímicos, con énfasis en el momento de aplicación, las dosis adecuadas y el conocimiento de los productos que no afecten la fauna benéfica que se encuentra de manera natural en las parcelas.

Además, se presentó a los participantes los costos de producción, que no superan los $10,000.00 por hectárea, incluyendo el costo de Seguro Agrícola. Después, se les invitó a realizar un recorrido por las parcelas para que revisaran el porte del cultivo, la sanidad y el control de malezas, para poder tener después una retroalimentación en grupo.

Los asistentes concluyeron que no es necesario invertir demasiados recursos en una hectárea de siembra para obtener un buen rendimiento, que quizás sea superior a la media de la región, sino realizar las actividades adecuadas en el momento preciso en que son necesarias, y así ayudar a que el maíz se desarrolle de manera óptima.

El evento contó con la participación del presidente municipal, Javier César Barroso Sánchez; el agente municipal, Erasto López; el ingeniero Fabricio Agustín García, representante de ventas de Syngenta en Oaxaca, y 20 productores de diferentes localidades vecinas, así como tres asesores técnicos de la estrategia PESA.

Categorías
Noticias

Tres años de avances significativos en la plataforma de investigación de San Martín Hidalgo, Jalisco

La plataforma contempla tres puntos de investigación: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.
Por: Adrián Carrillo, colaborador de ASSUJAL S. C. en Hub Bajío.
28 de julio de 2017.

San Martín Hidalgo, Jal.- La plataforma de investigación San Martín Hidalgo, Jalisco cumple su tercer año desde su establecimiento y ha arrojado información de valor para responder la problemática de la región y que puede ser extrapolada a otras regiones. Los tres puntos que contempla la investigación en la plataforma son: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.

En cuanto a la fertilización, se está calibrando el sensor GreenSeeker para generar un algoritmo que nos ayude a producir las recomendaciones de fertilización nitrogenada con la bondad de que ésta se pueda dar en el tiempo que la planta de maíz lo necesita (V5 y V10). Pero ya que la calibración de esta tecnología puede durar algunos años, se estará validando como primer paso la franja rica para eficientar la dosis de fertilizantes.

En la plataforma se compararon tres sistemas con base en Agricultura de Conservación (AC) contra el sistema convencional de la región. Tras dos años de comparación, las diferencias postulan al sistema de AC en su modalidad de plano como el sistema de mayor rentabilidad tanto por la reducción de costos de producción ($ 2,100.00 MXN) como por el hecho de que mantiene los rendimientos, en comparación con el sistema convencional (ver gráfica 1). En cuanto a la rotación de cultivos, se han tenido pobres resultados, ya que los cultivos que pudieran tener una rentabilidad equiparable a la producción de maíz no se han adaptado a las condiciones del terreno.

En la plataforma se han evaluado soya, calabaza y frijol como prospectos. Para 2017 se pretende evaluar tres variedades de frijol y así dotar de una alternativa para los productores.

Categorías
Noticias

Plataforma de investigación: un punto de intervención al sistema de producción agrícola en Amealco

Amealco, Qro.- En el marco del proyecto MasAgro Querétaro, el cual surge de la alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se busca generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de agricultura sustentable. Por ello, el pasado 25 de agosto se llevó un evento demostrativo en la plataforma de investigación instalada en el municipio de Amealco, la cual tiene como objetivo desarrollar y validar alternativas de producción con base en Agricultura de Conservación.

La demostración inició con la bienvenida por parte de Zenón Garduño, presidente de la organización Productores Campesinos de Amealco, y Abel Saldivia, coordinador de plataformas del Hub Bajío, quien explicó a los productores lo que es la estrategia MasAgro, sus componentes y líneas de trabajo para impulsar las tecnologías sustentables. Posteriormente, el equipo técnico del despacho Sustentabilidad Agrícola de Querétaro, representado por los ingenieros Juan Manuel Rojas Cruz, Rafael Cortés Hernández y Edith Adriana Ramos Franco, abordó temas como: los principios básicos de Agricultura de Conservación, el manejo agroecológico de plagas y el uso adecuado de herbicidas.

En la zona de influencia de la plataforma, la mayoría de los productores siembran maíz con punta de riego (solo un riego de nacencia) a finales de marzo o en abril; el resto del ciclo, las plantas crecen a expensas de la lluvia. Bajo este sistema, el ciclo potencial de maíz se larga hasta dos meses más en comparación con el sistema netamente de temporal. Un 50% de productores siembra maíces criollos con un rendimiento de alrededor de 4 t/ha o híbridos con un rendimiento de 7 a 8 t/ha. El ciclo PV 2017, representó el Año Cero en Agricultura de Conservación para la plataforma, por lo que el evento demostrativo estuvo enfocado en concientizar a los productores sobre la problemática de la región y mostrar el comportamiento de diferentes variedades e híbridos comerciales de maíz blanco y amarillo; bajo un buen manejo agronómico.

Al evento asistieron un total de 124 personas, entre técnicos, representantes de empresas privadas y principalmente productores, quienes agradecieron la invitación a la plataforma, la cual consideraron como un ejemplo de que la producción se puede mejorar con base en el sistema de Agricultura de Conservación y se mostraron expectantes de los resultados por obtener de los diferentes materiales que se muestran como una opción para mejorar su sistema de producción. Además, reconocieron la importancia de los temas compartidos, ya que la mayoría expuso que la falta de asistencia técnica es la principal limitante a la hora de decidir cuál es el mejor manejo para sus parcelas.

Categorías
Noticias

Nutrición de alto rendimiento de maíz en Guerrero

Reducir costos de producción y delimitar dosis de nutrimentos.
Con información de: Jonathan Salgado Luna, formador MasAgro Guerrero.
08 de agosto de 2017.

Acapulco, Gro.- El pasado 8 de agosto se desarrolló el taller de “Nutrición de alto rendimiento en maíz” en la sala de juntas del DDR 02 Las Vigas, Acapulco, Guerrero, al que asistieron 10 extensionistas de las regiones Costa Grande y Costa Chica, así como el ingeniero Pedro Lozano, coordinador de la Sagadegro. La capacitación tenía como objetivo interpretar los resultados de un análisis de suelos y elaborar un plan de nutrición del cultivo de maíz.

Es importante mencionar que 62.9% de los suelos del territorio del estado de Guerrero tiene un pH ácido, es decir, 801,933 hectáreas. Los suelos en las regiones Costa Chica y Costa Grande de Guerrero son moderadamente ácidos. La fuente nitrogenada más utilizada es el sulfato de amonio, que contribuye a acidificar los suelos, por lo cual es un error seguir recomendando su aplicación. En suelos ácidos la aplicación de nitrógeno al suelo tiene una eficiencia menor a 50%, y para el fósforo es menor a 15%.

El taller inició con el formador MasAgro Jonathan Salgado Luna, quien explicó el tema de demanda nutrimental del cultivo de maíz, que dio pie para que los extensionistas enumeraran los aspectos para delimitar un rendimiento meta. Además, se le proporcionó a cada participante los resultados de cinco análisis de suelos de diferentes laboratorios: Fundación Produce Guerrero, Fertilab, Ingeniería Avanzada en Sistemas de Riego y Laboratorios A. L. de México, con la finalidad de analizar las variables proporcionadas por cada laboratorio. El grupo se dividió en dos equipos y examinaron los resultados de dos análisis de suelo de la Fundación Produce Guerrero: uno con pH ácido y otro alcalino, cada equipo identificó los nutrimentos limitantes para la producción de maíz y recomendó las acciones por realizar.

A continuación, con los contenidos analizados, cada equipo realizó el cálculo del nitrógeno disponible en el suelo por mineralización, la dosis de nitrógeno, fósforo y potasio por aplicar, utilizando los datos de los análisis de suelo de Fertilab y Laboratorios A.L. Con lo anterior elaboraron un plan de nutrición, donde recomendaron la fórmula de fertilización, las fuentes y dosis de fertilizantes.

El diseño de los planes de nutrición con base en los resultados del análisis de suelo permite a los productores:

  • Determinar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización.
  • Delimitar la dosis de nutrientes por aplicar.
  • Estimar la dosis de aplicación de mejoradores de suelo.
  • Reducir costos de producción.

Al finalizar, se elaboraron dos planes de nutrición, de los cuales se pretende realizar análisis de suelo en los módulos a establecerse en el ciclo productivo primavera-verano 2018 para aplicar la cantidad correcta de fertilizantes químicos con base en la meta de rendimiento planteada.