Categorías
Noticias

¿Qué falta por hacer en materia de sustentabilidad agrícola en Zacatecas?

Después de un mes de actividades que incluyeron cinco mesas de análisis e igual número de recorridos de campo, el Seminario Agricultura Sostenible en Zacatecas concluyó el pasado 22 de octubre. Entre las conclusiones generales destaca la necesidad de formar más capital humano especializado en Agricultura Sustentable, diversificar cultivos de acuerdo con las condiciones climáticas del estado, así como fortalecer las cadenas de valor y las alianzas público-privadas. 

El seminario se desarrolló gracias al esfuerzo conjunto de diversas instituciones ―la Representación de la SADER en Zacatecas, la Secretaría del Campo de Zacatecas; la Universidad Autónoma de Zacatecas; el Centro Regional Universitario Centro Norte de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); y el Hub Intermedio del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)― y buscó responder ¿qué se está haciendo?, y ¿qué falta por hacer en materia de agricultura sostenible en Zacatecas?

Con respecto a la primera pregunta destacan varias acciones que se desarrollan actualmente en Zacatecas, como la promoción de enfoques agroecológicos a través del programa Producción para el Bienestar, que implementa la SADER a través de su representación estatal; los programas de capacitación del INCA Rural; la oferta académica con orientación a la Agricultura Sustentable de la Universidad para el Bienestar en Pánfilo Natera; la formación técnica con orientación a la Agricultura de Conservación, así como acciones de recuperación de suelos ácidos y validación de variedades de maíz que realiza el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 137. 

Destacan también las labores de investigación, docencia y la oferta académica orientada a la agricultura sostenible que ofrece la UACh en la entidad; la red de innovación que impulsa el Hub Intermedio del CIMMYT a través de la cual se establecen plataformas de investigación y módulos de exhibición de prácticas sustentables, así como procesos de certificación de técnicos especializados en Agricultura Sustentable y proyectos como Aguas Firmes, que se desarrolla en el centro del estado e incluye la participación de organizaciones como el Grupo Modelo y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

De igual manera sobresalen los esfuerzos de diversos despachos de profesionistas ―como Agrocime, Agroservicios el Palmar y MICI Sombrerete― que promueven en la práctica la diversificación productiva con cultivos alternativos, nuevas variedades mejor adaptadas a las condiciones climáticas del estado, cultivos de ciclo corto para aprovechar las pocas precipitaciones de la entidad, y la implementación de granjas integrales tanto agrícolas, pecuarias y acuícolas.

¿Qué falta por hacer? De acuerdo con las reflexiones de las mesas de trabajo del seminario, en materia de medioambiente es necesario poner énfasis en la restauración forestal, el rescate de la biodiversidad, el uso de energías limpias y la recuperación de la aptitud productiva de los ecosistemas zacatecanos. 

Específicamente sobre el tema del agua, prioritario en Zacatecas donde predominan los ambientes áridos y semiáridos, se consideró que es oportuno reformular el marco normativo que regula la extracción, almacenamiento y uso del agua. Asimismo, es fundamental considerar el manejo integrado de cuencas para la recarga de acuíferos, la inversión en infraestructura para cosechar agua y tecnificar el riego, así como implementar acciones para reducir la huella hídrica en sistemas de producción agropecuaria. 

En lo relacionado con la agrotecnología, los especialistas que participaron en el seminario coincidieron que es necesario transitar hacia sistemas de producción agroecológicos; formar más capital humano y multiplicar las escuelas de campo; así como generalizar la Agricultura de Conservación con mejores prácticas de mecanización, diversificación productiva, cultivos de ciclo corto, manejo integral de plagas y enfermedades.

También es necesario, señalaron los especialistas, desarrollar circuitos cortos de comercialización, impulsar esquemas de economía social, poner énfasis en el trabajo conjunto con agricultores y fomentar la cooperación entre los sectores público, privado, académico y social. 

Con información de Guillermo Libreros González.

Categorías
Noticias

Entre semillas, papel y números

Desde sus orígenes, el hombre ha necesitado de la naturaleza para sobrevivir. Si bien la dieta de los seres humanos ha ido evolucionando, las plantas y los animales han sido parte fundamental, de manera que su domesticación, así como el desarrollo y difusión de técnicas para cultivarlas o criarlos, fue el inicio de una larga travesía para que las actividades agropecuarias sean como la conocemos hoy. 

En la actualidad, la demanda de alimento sigue incrementándose, al igual que el crecimiento demográfico —constantemente a costa de los recursos naturales—, haciendo que los retos del sistema agroalimentario sean cada vez mayores. Es ahí donde radica la importancia de la investigación científica, el desarrollo de capacidades y el acompañamiento técnico a todas las personas que trabajan en el aprovechamiento de los granos para mejorar su productividad y sustentabilidad, así como para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Me siento muy orgullosa de trabajar en una organización sin fines de lucro como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Considero que mi trabajo dentro del Hub Península de Yucatán es “un granito de arena” que se suma a un esfuerzo colectivo para hacer posible que la “magia” del campo suceda. Por eso quiero contarte qué es un Hub del CIMMYT y qué hacemos en ellos las asistentes administrativas.

Los Hubs, o nodos de innovación, son más que una representación del CIMMYT en los estados, y mucho más que una infraestructura física (compuesta por plataformas de investigación, módulos y áreas de extensión o parcelas demostrativas). Son, por así decirlo, espacios estratégicos de una red donde las relaciones y la comunicación entre productores, científicos, técnicos, representantes de organizaciones y otros actores clave son posibles. 

Los hubs, en este sentido, no son solo oficinas, estas son  espacios en donde todos estos actores se reúnen para planear y acordar las actividades; ya sea realizar capacitaciones, gestionar colaboraciones, dar seguimiento a los procesos o, incluso, generar camaradería y equipo. Yo soy testigo de estas reuniones y para mí es emocionante ver el compromiso, la responsabilidad y el ambiente que se genera cuando personas que aman el campo coinciden y persiguen un objetivo común. Sí, puedo decir que es inspirador.

Se podría decir que el trabajo administrativo que realizo, es como “el detrás de cámaras de una película”; quizá es una labor que no se puede ver a simple vista, pero que es elemental para realizar los procesos en campo. El trabajo administrativo facilita la obtención de recursos humanos y materiales para el desarrollo de los diferentes eventos, capacitaciones, reuniones y actividades que se realizan en campo y en otros espacios de colaboración. Somos las asistentes administrativas de CIMMYT quienes realizamos esta importante función, somos el “engrane” que apoya el movimiento de las piezas para que la “gran maquinaria” funcione. 

Si bien las labores administrativas implican mucho tiempo de escritorio, en este puesto tenemos también el privilegio de realizar actividades en campo y así, estar en contacto con los productores y los diferentes actores de la red de innovación. Esos momentos de cercanía con ellos son emocionantes, divertidos y enriquecedores. Cuando regreso de alguna visita a campo, por ejemplo, llego a casa sintiéndome satisfecha de ver a los productores y el trabajo que realizan con el acompañamiento técnico; en esos momentos agradezco y reconozco a mis compañeros por su trabajo, dedicación, esfuerzo, enseñanzas y, sobre todo, por la actitud positiva con la que siempre tratan a las personas en el campo. 

Escuchar a los productores hablar de viva voz de sus casos de éxito y que nos compartan sus historias sobre cómo la mejora en su sistema de producción ha mejorado también su calidad de vida, me eriza la piel. Un buen ejemplo de esto es el trabajo de Edgar Miranda, pionero en la formación del grupo Productores de Maíz Criollo Kantunil. Con la colaboración del ingeniero Vladimir May y el doctor José Castillo, actualmente ha rescatado más de 20 variedades de las tres razas de maíz que hay en la Península de Yucatán y ha reproducido cinco variedades de caupíes (Vigna unguiculata), incrementando la disponibilidad de semilla en la zona.

A pesar de las complicaciones por la pandemia y los desastres naturales que se han presentado en el estado, Edgar ha seguido brindado acompañamiento técnico a distancia a los productores de la zona, sin retribución alguna, solamente por el puro amor al campo. Aunque creo que muchos de ustedes, lectores del Boletín EnlACe, ya lo conocen, y si no, los invito a leer esta publicación que recientemente se hizo sobre él: Historia de un rescatista de maíces nativos.

Casos como el anterior y las visitas que he tenido la oportunidad de realizar a las parcelas me han sensibilizado sobre la labor del campo y la necesidad de aproximarse a las particularidades de los productores. La importancia y el desafío que implica este trabajo y la empatía que hay que fomentar es de las experiencias más gratificantes de mi trabajo y, quizá, la que más me gusta. Nuestra labor está llena de desafíos, pero la fortaleza radica en la comunicación y apoyo tanto del equipo local, como de las otras áreas administrativas y de mis compañeras asistentes en todos los Hubs del CIMMYT.

Sabiendo que el trabajo de todos hace posible historias como la de Edgar, la organización y el control de la oficina, los gastos y el resguardo de los activos no son más que la “cereza del pastel” de mi trabajo; finalmente, las actividades que se desarrollan en el Hub dependen de que los recursos estén circulando siempre y que los activos y materiales estén disponibles y en óptimas condiciones. Esta también es mi responsabilidad y una de las razones por las cuales el equipo confía en mí, así que no cambiaría mi trabajo por nada, pues además aprendo constantemente de mi equipo de trabajo, el cual, junto con los productores y la red de actores de innovación del CIMMYT hacen que la magia en el campo ocurra, y eso nunca dejará de sorprenderme. 

Categorías
Noticias

El potencial del campo mexicano a través de la innovación y tecnología en el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación

El Batán, Texcoco.- Se llevó a cabo el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación el 24 de agosto en el CIMMYT con el objetivo de compartir resultados de investigaciones en el campo para incrementar rendimientos, bajar costos, mejorar la sustentabilidad y calidad de vida de los productores. Con motivo de revisar los planes de trabajo y los avances que se han logrado en las plataformas de investigación que los programas MasAgro Productor, MasAgro Guanajuato, MasAgro Querétaro, Syngenta y Milpa Sustentable han establecido en los diferentes estados de la República Mexicana, se presentaron resultados de 10 plataformas: Zacatepec, Guasave, Cuautempam, Cotzocon, Hopelchen, Villa Corzo, San Juan del Río II, Soledad de Graciano Sánchez y Apaseo el Alto. Además, Tomás Silvestre, representante del programa Buena Milpa en Guatemala, mostró los resultados de dicho proyecto.

El doctor Bram Govaerts, líder estratégico de intensificación sustentable en América Latina, argumentó que es importante hacer brillar el potencial del campo mexicano a través de la innovación y tecnología. Así también, alentó a los asistentes a sumar esfuerzos a favor del sector agroalimentario y de las familias mexicanas. Después, el doctor Simon Fonteyne, coordinador de plataformas, dio inicio al evento explicando las funciones de una plataforma de investigación, así como el programa del día.

Los más de 60 asistentes tuvieron la oportunidad de visitar una exposición de carteles que ilustraban los diferentes proyectos en marcha y contenían información de los resultados y los planes a futuro para las plataformas, donde se siembran diversos cultivos que van desde maíz y trigo, hasta frijol; asimismo, los participantes pudieron intercambiar información sobre los resultados alcanzados. Durante la presentación se contó con la presencia del maestro en ciencias Quetzalcóatl Uribe, director de innovación de Sagarpa, quien conoció el trabajo logrado por los colaboradores, los resultados y tratamientos que tiene cada una de estas plataformas.

De igual manera, se organizaron mesas de trabajo donde se generaron propuestas y situaciones por mejorar en los temas de poscosecha, cambio climático, indicadores económicos, cultivos alternativos, manejo de datos, papel de plataformas, divulgación y maquinaria.

El evento fue una oportunidad de los participantes para conocer la red de plataformas de investigación instalada en todo el país por los colaboradores de los varios proyectos. Fue un espacio para el intercambio de experiencias y resultados entre los mismos, lo que se manifestó en ideas para mejorar la investigación en las plataformas.

El simposio terminó con las palabras alentadoras del maestro en ciencias Quetzalcóatl Uribe de SAGARPA y ingeniero Francisco Becerra Verdín de SDAyR sobre el trabajo que se está haciendo y el cual está teniendo un buen impacto en el campo.

 

Categorías
Noticias

Promueve MasAgro la implementación de metodologías participativas para generar relaciones comerciales incluyentes y sustentables en el sector de granos básicos

El pasado 5 y 6 de diciembre se sostuvo un taller con el objetivo de promover metodologías participativas para que productores se vinculen con mercados en un marco de inclusión, innovación y competitividad. El taller permitió que los participantes conocieran con mayor profundidad la Metodología LINK, una serie de herramientas participativas para diseñar, implementar y evaluar modelos de negocio incluyentes con productores a pequeña escala.

El taller, desarrollado en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), tuvo por sede las instalaciones centrales del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, y fue impartido por Jhon Jairo Hurtado Bermúdez, representante del área Vinculando Productores con el Mercado, del mismo Centro, y coautor de la metodología.

«CIMMYT, específicamente el proyecto MasAgro, identificó un interés en LINK, una metodología que hemos trabajado desde el CIAT con otros actores y socios, tanto en México como en otros países. LINK busca específicamente generar relaciones comerciales más inclusivas entre productores y compradores», expresó Hurtado Bermúdez, experto del CIAT, con más de 22 años de experiencia.

De acuerdo con esta metodología, un modelo de negocios inclusivo es aquél en el que los productores a pequeña escala son involucrados como proveedores (o vendedores) de un mercado determinado y representan oportunidades de desarrollo económico y social, tanto para los productores como para los actores privados (compradores) que en ellos participan. Estos modelos tienen la virtud de vincular más efectivamente a los actores de una manera coherente y trazable cuando cumplen un principio fundamental en los negocios: ser rentable para ambas partes (vendedores y compradores)».1

LINK consta de cuatro herramientas. La primera permite realizar un mapeo participativo de la cadena de valor de un territorio específico. Esto posibilita el desarrollo de una visión más completa sobre el estado de las relaciones productivas y comerciales de dicho territorio. La segunda herramienta permite diagnosticar una relación comercial específica entre una organización de productores «x» y un comprador «y». De esta forma, es posible identificar las áreas de mejora en el modelo de negocio. La tercera herramienta posibilita la identificación del grado de inclusión de esta relación, mientras que a partir de la cuarta herramienta se identifican las formas en las cuales se puede establecer un ciclo de mejoramiento participativo continuo que involucra tanto a productores como a compradores.

Posterior a este taller se generará en el marco de MasAgro una propuesta de trabajo para implementar esta metodología en los hubs como un componente estratégico de innovación con el productor en el territorio.

1 https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/49607

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos para apoyar a productores de maíz y frijol en Puebla

El acompañamiento técnico a productores de maíz y frijol arranca con la capacitación de 20 técnicos en el estado de Puebla, los cuales serán responsables de promover mejores prácticas en la agricultura sustentable.
Por: Raúl Sevilla Alatorre, Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, Pimaf.
10 de octubre de 2016.

Puebla, Puebla.- Con el objetivo de proporcionar acompañamiento técnico a 1,496 productores del estado de Puebla, beneficiarios de 4,000 hectáreas del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), operado con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el CIMMYT inició con la primera de tres capacitaciones al equipo técnico responsable de esta importante tarea.

Los objetivos de la colaboración entre el CIMMYT y la SAGARPA son aumentar la productividad del campo; promover la reconversión productiva en un sistema de manejo agronómico sustentable; facilitar el acceso de los productores a insumos, capacitación, acompañamiento técnico y canales de comercialización; impulsar la colaboración público-privada en materia de investigación y extensión de las tecnologías y prácticas de manejo agronómico sustentables; y promover sinergias entre el sector público y el privado a través del aprovechamiento de los programas de gobierno existentes.

En esta primera capacitación participaron 20 técnicos Pimaf, quienes del 28 al 29 de septiembre desarrollaron competencias específicas como el manejo, uso y análisis de datos de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM); cédulas para la toma de información en campo sobre atributos, innovaciones y redes acordes con las características de la cadena agroalimentaria; captura de datos en dispositivos móviles con aplicaciones GeoODK Collect; y uso de la herramienta MasAgro Móvil, que sumadas al conocimiento de cada uno de los técnicos, permitirán incrementar los beneficios de la agricultura sustentable para los productores.

Los 20 técnicos capacitados están vinculados al nodo de innovación o Hub Valles Altos Maíz (VAM), dentro del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, quienes trabajarán de la mano de los productores para elaborar un diagnóstico y plan de asesoría de sus parcelas; ejecutar un plan de trabajo integral que incluya las actividades de capacitación y/o eventos y asesoría técnica; realizar los reportes de actividades (colecta de información de áreas de impacto y cédulas de redes de innovación); registrar los datos de las parcelas de intervención en el Sistema de Bitácora Electrónica; asistir a las actividades de capacitación y facilitar material de divulgación a sus productores, entre otras actividades.

El Hub Valles Altos es parte del la red de innovación para el extensionismo agrícola que promueve la interacción entre diferentes actores de la cadena agroalimentaria (productores, técnicos, científicos, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, proveedores de maquinaria e insumos, instituciones públicas, instituciones financieras y autoridades de los diferentes niveles de gobierno) para fomentar el trabajo en equipo y producir impactos significativos en la cadena de valor del maíz y otros cultivos.

Sigue en redes sociales el hashtag #PIMAF2016 para conocer más acciones sobre esta iniciativa.

Categorías
Noticias

Presenta el IICA libro para impulsar la productividad en América

La publicación titulada Cosechando innovación: un modelo de México para el mundo expone el programa mexicano MasAgro para divulgar su metodología e impacto y promover su aplicación en países de América a través de las representaciones de IICA y de las instituciones miembro de la Red Innovagro.
Por: Sala de prensa del IICA.
3 de octubre de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Con el propósito de desencadenar y fortalecer procesos de innovación en los países de América, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó el libro Cosechando innovación: un modelo de México para el mundo, que habla sobre la innovación y el extensionismo del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

En el marco del 50 aniversario del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el IICA dio a conocer internacionalmente la estrategia y metodología del programa mexicano MasAgro para contribuir a que América incremente la producción, la productividad y la calidad nutricional del maíz y el trigo, y que se aprovechen las especies autóctonas y los recursos genéticos nativos con potencial alimentario.

El IICA trabaja en integrar la innovación como tema central de la Agenda de Desarrollo del Sector Agroalimentario, para lo cual, además de recoger los criterios de los ministros de agricultura de América, genera foros de discusión, establece consensos y realiza esfuerzos para encaminar la visión de los países hacia sistemas nacionales de innovación agroalimentaria.

Las recomendaciones del IICA han sido clave en la construcción de políticas públicas nacionales, como MasAgro en México, cuyo fin es contribuir a desencadenar y fortalecer procesos intensivos y permanentes de innovación con la participación de todos los actores. El director del IICA, Víctor M. Villalobos, considera que la publicación permitirá la divulgación de la metodología y el impacto del modelo promoverá su aplicación en los demás países de América a través de las representaciones de IICA y de las instituciones miembros de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Innovagro).

El programa MasAgro parte de una iniciativa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el CIMMYT para incrementar la productividad de maíz y trigo, y contribuir a lograr la seguridad alimentaria de México. La SAGARPA y el CIMMYT han trabajado como aliados para lograr este modelo que hoy se presenta como un bien público internacional y como una gran oportunidad para impulsar procesos de cooperación internacional en innovación agroalimentaria en los países de América.

En el primer capítulo del libro se presentan los retos para la seguridad alimentaria y el cambio climático en México y el mundo, así como los compromisos internacionales de México para atender ambos desafíos. En el segundo capítulo se menciona la alianza estratégica entre la Sagarpa y el CIMMYT, el origen del centro, su situación actual y sus principales programas y actividades, el trabajo del CIMMYT como miembro del Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agraria (CGIAR), su alianza con el IICA y los reconocimientos que ha recibido México por sus aportaciones al mundo en mejoramiento genético y en estrategias como Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

En el tercer capítulo presenta al programa como una estrategia nacional de intervención del CIMMYT en México, con sus principales avances y resultados, y destaca las innovaciones centrales de MasAgro: Atlas Molecular Biodiversidad; vinculación de productores pequeños con nuevos mercados; la investigación colaborativa, redes de innovación, desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico, entre otros.

Se presentan las alianzas de MasAgro con organizaciones de productores, instituciones de educación, centros o institutos de investigación nacionales, centros de investigación internacionales, universidades extranjeras, empresas nacionales, globales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil, sector público y patrocinadores. También se explican los procesos impulsados en el desarrollo del capital humano en sus diferentes niveles de intervención, y los procesos de generación y divulgación de conocimiento.

En el cuarto capítulo se presenta a MasAgro como un modelo de cooperación internacional en México, con la participación de los principales actores de los sistemas de innovación agroalimentaria nacional e internacional y resultados e impactos que lo han convertido en un bien público internacional replicable en otros países.

El CIMMYT participa activamente en los mecanismos del IICA especializados en investigación e innovación en el sector agroalimentario, así como con las representaciones del IICA en los países de América. A partir de MasAgro, el CIMMYT ha intensificado su vinculación con las representaciones de México y Guatemala y se prevé replicar la estrategia del programa en América Central con apoyo de las representaciones del IICA y del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).

Para conocer más impactos de la iniciativa MasAgro, te invitamos a buscar en redes sociales el hashtag #5MasAgro.

Categorías
Noticias

Pacífico Norte tiene nuevos técnicos en Agricultura Sustentable

  • Extensionistas de Sonora y Sinaloa culminan curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, un programa intensivo de sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales.
  • Es la cuarta generación de técnicos certificados en la región como agentes de cambio de la estrategia MasAgro.

Luz Paola López Amezcua, Agricultura de Conservación.

15 de septiembre de 2015.


Sonora.- El pasado 10 de septiembre, 39 extensionistas de Sonora y Sinaloa celebraron, la ceremonia de graduación que los integra oficialmente a la red de innovación y extensión de la estrategia MasAgro, al haber concluido y aprobado el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable que iniciaron en abril de 2014.

La ceremonia se realizó en el marco del Foro Internacional de Agricultura Sostenible, un espacio que busca impulsar esfuerzos y recursos en la región,
 y que en su edición 2015 dio énfasis a temas relacionados con el cambio climático y el manejo del agua.

“El día de hoy somos testigos de la graduación de una nueva generación de técnicos certificados que se suman a los 287 en las distintas regiones donde trabaja MasAgro, programa que entra en su quinto año de operaciones para trabajar por la seguridad alimentaria, por lo que se requiere de un gobierno facilitador y participativo, y de investigadores hacedores de las nuevas tecnologías para capacitar y transferir estos conocimientos novedosos a las nuevas generaciones de técnicos del campo”, expresó la representante de la SAGARPA.

Por su parte, el ingeniero Cesar Jaime Martínez Uribe, representante de FIRA, se dirigió a la audiencia preguntando “¿cuál es el reto ahora? Tenemos que seguir pensando en una rentabilidad, pero sin impactar en el medio ambiente”. Enfatizó a los graduados la importante responsabilidad de aplicar los conocimientos recibidos y tratar de innovar día a día para lograr la rentabilidad. “No son ideas de moda, es una necesidad”.

El doctor Bram Govaerts manifestó sentirse orgulloso del trabajo y esfuerzo de los técnicos y habló sobre el importante papel que México está desempañando en el desarrollo de una agricultura más sustentable, “si hay un país que puede ser ejemplo de que el sector agrícola sea el motor de una economía, si hay un país que puede integrar a los diversos actores y a la cadena productiva para generar una producción sustentable, es México, y es porque en México tenemos el talento necesario”.

Los nuevos graduados recibieron el reconocimiento que los certifica como Técnicos en Agricultura Sustentable de manos de los representantes del presídium. Una vez terminada la entrega de certificados, el contador público Antonio Gándara Astiazaran dio por terminados los trabajos del Foro Internacional de Agricultura Sostenible 2015.

La cuarta generación de técnicos certificados de Pacífico Norte se preparó durante un año con sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales, con asignaturas de interés actual como tecnologías poscosecha, Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, manejo integral de plagas y enfermedades, entre otras.

Estos extensionistas de Sonora y Sinaloa se convertirán en promotores del modelo participativo del hub para establecer vínculos con actores públicos y privados, y seguir potenciando las hectáreas impactadas en el Pacífico Norte, que en 2014 sumaron 1,821.

En el evento participaron Olga Osorio, representante del subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Alberto Aguilar Padilla; Daniel Ibarra Guerra, en representación de Horacio Huerta Ceballos, delegado estatal de la SAGARPA; Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT; Cesar Jaime Martínez Uribe, director regional FIRA Noroeste; Antonio Gándara Astiazaran, presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES); y Reginaldo Torres, presidente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS).

Categorías
Noticias

Capacitan a extensionistas en el uso de redes de innovación

El pasado 7 de febrero del presente año, 35 asesores técnicos que prestan sus servicios al programa MasAgro recibieron un curso de capacitación acerca del tema “Redes de Innovación” en las instalaciones de la organización Productores Agrícolas del Valle de Tangacícuaro, S.P.R. de R.L., en Tangacícuaro, Michoacán, por parte de profesionales del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, CIESTAAM.

Evaluar, diseñar y operar los principales modelos de extensionismo, asesoría técnica o desarrollo de capacidades es una de las tareas que se ha fijado el programa MasAgro Productor para facilitar la integración territorial con base en las redes de innovación.

Las redes de innovación son un conjunto de herramientas formales de investigación social que permiten conocer la posición de los actores dentro de la red y explicar, con base en sus relaciones y atributos, cuáles son los mecanismos estratégicos para incrementar una participación provechosa de los actores y la eficiencia general de la red. (Rendón, 2010.)

Los técnicos en campo necesitan conocer los aspectos básicos en la integración de cadenas de valor para así conformar a los actores de la cadena agroproductiva que fundamenten una red, donde un público meta se beneficie de esta interacción. En este caso, los técnicos tienen como labor fundamental brindar acompañamiento técnico para unir al productor con el mercado.

  • Comercialización del producto.Se ha identificado que los productores necesitan apoyo en
  • Acceso a créditos y financiamientos.
  • Organización y tabajo en equipo.
  • Infraestructura.
  • Asistencia técnica.
  • Tecnología

Por lo anterior, los extensionistas en campo deben fungir como promotores, comunicadores y agentes comprometidos e incansables.

Actualmente el programa cuenta con 114 técnicos certificados en Agricultura de Conservación, con una red de 50 formadores MasAgro, además del apoyo de 42 formadores del programa de Autoconsumo; se espera la certificación de 170 aspirantes entre 2014 y 2015.

Categorías
Noticias

MasAgro organiza talleres en Tlaxcala para elevar la productividad agrícola

Así lo dijo Concepción Estrada, formadora MasAgro en Tlaxcala, quien aseguró que al menos dos días al mes los 34 PSP que difunden tecnologías sustentables en el estado reciben capacitación de diversos temas.

“Esta vez los técnicos tomaron un taller de estimación de rendimientos, redes de innovación tecnológica y redes sociales”, expresó la formadora que organizó el taller en las instalaciones de la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) local.

“La idea es que las capacitaciones respondan a sus necesidades y les sean de utilidad para que cada vez juntos hagamos un mejor trabajo con el productor”, agregó.

En otros curso también se imparten técnicas de poscosecha, de extensionismo y de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plataforma digital en donde se actualizan las parcelas que operan con alguna tecnología sustentable o en Agricultura de Conservación, entre otros temas.

Al término de este taller el Gerente Estatal en Tlaxcala de Firco, el Ing. Francisco Javier Terrazas, agradeció el esfuerzo de los formadores y PSP MasAgro que trabajan por elevar la productividad en el país.

“Necesitamos darles capacidades para que puedan vivir del campo y compartan con los demás sus conocimientos y experiencias”, agregó el funcionario.

Del total de los PSP que acuden a los talleres 21 provienen de Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCOF) y 13 de Financiera Rural y su participación determina su permanencia como colaborador del programa que operan en conjunto el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la SAGARPA.

Categorías
Noticias

Llevan a cabo taller sobre Redes de Innovación en instalaciones de FIRCO en Colima

Para la capacitación se contó con la participación del doctor Roberto Rendón Medel, encargado de impartir dicho taller ante la presencia de funcionarios de la gerencia estatal del FIRCO y de la delegación Federal de la SAGARPA, así como también la participación de 10 asesores técnicos integrantes de cinco organizaciones de productores del estado de Colima.

La intervención del doctor Rendón inició con los antecedentes de la metodología de análisis de redes y el valor de su uso en diferentes estrategias, sectores sociales y económicos, esto como parte esencial en la transferencia de tecnología agropecuaria y con el objetivo de identificar a los actores claves en la red, lo cual permitirá direccionar esfuerzos en el desarrollo de capacidades.

Durante el taller se explicaron conceptos básicos del mapeo de redes, que son las herramientas necesarias para poder iniciar el análisis de los resultados de las cédulas de mapeo que se hicieron en el 2012 para el estado de Colima. Es importante destacar la calidad de la información obtenida en las encuestas, ya que el 100% se procesaron.

Las redes de innovación ayudan a conocer el alcance que tienen los actores clave en nuestra red de trabajo y al mismo tiempo identificar nodos estratégicos en las regiones con módulos potenciales para la divulgación de las tecnologías. Con esto podemos conocer cuáles son lugares indicados para implementar campañas de información y fomentar los vínculos con actores para fortalecer nuestra cadena.