Categorías
Noticias

Maíz, lo que sustenta la vida

Ceremonia del maíz ancestral en el marco de la Reunión Latinoamericana de Maíz. (Foto: José Luis Zambrano)
Ceremonia del maíz ancestral en el marco de la Reunión Latinoamericana de Maíz. (Foto: José Luis Zambrano)

Con la participación de investigadores, técnicos, especialistas, estudiantes y agricultores tuvo lugar del 14 al 16 de agosto de 2024 en la Ciudad de Antigua, Guatemala, la XXV Reunión Latinoamericana del Maíz, bajo el lema “IXIM Maíz, lo que sustenta la vida”.

La reunión congregó a representantes de los socios que forman parte de la Red, entre ellos el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) de Guatemala, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) de Panamá, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal «Enrique Álvarez Córdova (CENTA) de El Salvador, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA de Colombia, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú, Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) de Brasil, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entre otros.

El encuentro bienal de esta comunidad de práctica facilita compartir las experiencias frente a los retos que encara cada país en lo relacionado con el maíz, un grano que es también pilar de la identidad de la región; así como difundir los avances tecnológicos y las perspectivas de la proyección del cultivo en los próximos años.

Es así como la agenda académica de la reunión regional contó con un conjunto de ponencias especializadas, que pueden consultarse en la revista Archivos Académicos de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), que fueron entregadas al ministro de agricultura Mynor Estrada, incluyendo también los 57 pósteres que fueron presentados por técnicos e investigadores durante los días del encuentro.

La agenda de la reunión contó con un foro dedicado específicamente a compartir y debatir sobre el impacto del cambio climático, las medidas de mitigación emprendidas y los aprendizajes en el proceso de adaptación de la producción de maíz en la región. El uso de semillas resistentes a sequía y calor, así como la práctica de una agricultura climáticamente inteligente, y el manejo poscosecha adecuado se destacaron como las principales recomendaciones respaldadas con experiencias exitosas, cuya réplica hace necesario que en los países se fortalezcan modelos y metodologías de transferencia de tecnologías y conocimientos que efectivamente los pongan a disposición de los agricultores.

En el marco de este encuentro regional también hubo espacio para celebrar con la debida importancia la conmemoración del día nacional del maíz en Guatemala. Es así como se llevó a cabo un día de campo y feria internacional del maíz en la sede del ICTA, La Alameda, Chimaltenango; allí se dieron cita 525 participantes que pudieron apreciar la muestra gastronómica y la biodiversidad de los maíces nativos de Guatemala.

La Reunión Latinoamericana de Maíz se proyecta cada vez más como un actor comprometido con seguir contribuyendo a la difusión y adopción de técnicas agrícolas, que lleven a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico de la región.

Categorías
Noticias

CIMMYT Academy y Tech Maíz, fortaleciendo capacidades en Iberoamérica

Con la participación de más de 60 investigadores y técnicos de toda Iberoamérica tuvo lugar el primer taller del plan de capacitación Tech Maíz 2022-2024, encaminado a fortalecer las capacidades en el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la intensificación sostenible de los sistemas de producción de pequeños y medianos agricultores de maíz y otros cultivos asociados en Iberoamérica.

Un total de 291 preinscritos mostraron su interés en participar en este taller en línea denominado ¿Cómo participar con éxito en la plataforma CIMMYT Academy? el cual constituye el primer paso en el camino que implementará esta estrategia de capacitación integral que cuenta con sesiones a distancia —talleres, seminarios y cursos asincrónicos— que permitirán a los participantes especializarse en los conocimientos que sean de su interés para su formación profesional. 

Todo esto en el marco del entorno virtual Tech Maíz 2022-2024, donde los participantes se capacitarán de forma asincrónica y conocerán información relevante de Tech Maíz, proyecto que está fortaleciendo las capacidades de investigadores, técnicos y pequeños y medianos productores de toda América Latina; y que está conformado por diversas instituciones y países pertenecientes a la Red Latinoamericana del Maíz.

La Red Latinoamericana del Maíz tiene la doble misión de contribuir a la articulación de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación regional para la producción sustentable de maíz —a través de una plataforma web y la organización periódica de la Reunión Latinoamericana de Maíz—; así como promover propuestas articuladas de investigación, desarrollo e innovación para fondos competitivos regionales con base en las necesidades del sector, considerando el valor cultural, nutricional, alimentario y agroindustrial del maíz.

“Es gracias al apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de los institutos nacionales de investigación que es posible hacer realidad este proyecto y esta capacitación en un espacio de aprendizaje donde estamos ofreciendo un plan de contenidos que responde a un diagnóstico de necesidades hecho en equipo con investigadores y técnicos afiliados a la Red”, destaca José Luis Zambrano, coordinador de la Red Iberoamericana de CYTED Tech Maíz e investigador principal, responsable del Programa de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador. 

Paciencia, la virtud que guía los primeros pasos en CIMMYT Academy

Tras poco más de dos años de pandemia y de que la virtualidad se convirtiera en buena medida en el ambiente donde han tenido lugar las interacciones humanas, resulta oportuno reconocer que cada plataforma tiene sus propias características y requisitos. De ahí la importancia de emprender con pie derecho y armados de paciencia el proceso interactivo y guiado por la unidad de capacitación del Centro, para familiarizarse con CIMMYT Academy. 

Una plataforma virtual dinámica donde el contenido no es fijo, pues este espacio se retroalimenta constantemente durante la operación del proyecto, desde su inicio en 2022, hasta el cierre en 2024. Por lo tanto, los participantes podrán ver módulos que se van sumando con información y recursos nuevos derivados de la operación del plan de capacitación.

Por espacio de tres horas, los participantes abrieron sus cuentas de ingreso, conocieron el panorama de la oferta de contenidos tanto de formación profesional como personal que integra esta plataforma, así como el temario que ha sido diseñado para Tech Maíz y en el que se combina la innovación de herramientas como e-Agrology con enfoques como la Agricultura Sustentable y el camino recorrido con que cada participante asume este proceso de aprendizaje, para contribuir a la sustentabilidad de la agricultura en Latinoamérica y del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibñe, que son a su vez dos elementos donde se hace palpable el llamado a la acción que constituye Agricultura para la Paz. 

CIMMYT Academy es una plataforma en línea, liderada por el CIMMYT y recientemente renovada, donde investigadores, técnicos y especialistas pueden encontrar capacitaciones, talleres y módulos en línea para ampliar sus conocimientos, en cualquier etapa de su desarrollo profesional. 

Al final de estos dos años de capacitación, los participantes que la realicen de forma completa recibirán una certificación o constancia de participación.