Categorías
Noticias

Maíz, lo que sustenta la vida

Ceremonia del maíz ancestral en el marco de la Reunión Latinoamericana de Maíz. (Foto: José Luis Zambrano)
Ceremonia del maíz ancestral en el marco de la Reunión Latinoamericana de Maíz. (Foto: José Luis Zambrano)

Con la participación de investigadores, técnicos, especialistas, estudiantes y agricultores tuvo lugar del 14 al 16 de agosto de 2024 en la Ciudad de Antigua, Guatemala, la XXV Reunión Latinoamericana del Maíz, bajo el lema “IXIM Maíz, lo que sustenta la vida”.

La reunión congregó a representantes de los socios que forman parte de la Red, entre ellos el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) de Guatemala, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) de Panamá, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal «Enrique Álvarez Córdova (CENTA) de El Salvador, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA de Colombia, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú, Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) de Brasil, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entre otros.

El encuentro bienal de esta comunidad de práctica facilita compartir las experiencias frente a los retos que encara cada país en lo relacionado con el maíz, un grano que es también pilar de la identidad de la región; así como difundir los avances tecnológicos y las perspectivas de la proyección del cultivo en los próximos años.

Es así como la agenda académica de la reunión regional contó con un conjunto de ponencias especializadas, que pueden consultarse en la revista Archivos Académicos de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), que fueron entregadas al ministro de agricultura Mynor Estrada, incluyendo también los 57 pósteres que fueron presentados por técnicos e investigadores durante los días del encuentro.

La agenda de la reunión contó con un foro dedicado específicamente a compartir y debatir sobre el impacto del cambio climático, las medidas de mitigación emprendidas y los aprendizajes en el proceso de adaptación de la producción de maíz en la región. El uso de semillas resistentes a sequía y calor, así como la práctica de una agricultura climáticamente inteligente, y el manejo poscosecha adecuado se destacaron como las principales recomendaciones respaldadas con experiencias exitosas, cuya réplica hace necesario que en los países se fortalezcan modelos y metodologías de transferencia de tecnologías y conocimientos que efectivamente los pongan a disposición de los agricultores.

En el marco de este encuentro regional también hubo espacio para celebrar con la debida importancia la conmemoración del día nacional del maíz en Guatemala. Es así como se llevó a cabo un día de campo y feria internacional del maíz en la sede del ICTA, La Alameda, Chimaltenango; allí se dieron cita 525 participantes que pudieron apreciar la muestra gastronómica y la biodiversidad de los maíces nativos de Guatemala.

La Reunión Latinoamericana de Maíz se proyecta cada vez más como un actor comprometido con seguir contribuyendo a la difusión y adopción de técnicas agrícolas, que lleven a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico de la región.

Categorías
Noticias

e-Agrology, una herramienta que cruza fronteras

Pantalla de inicio de la plataforma e-Agrology. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Pantalla de inicio de la plataforma e-Agrology. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Con la participación de 40 investigadores provenientes de Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, México, Argentina y Brasil, tuvo lugar recientemente el Taller en línea: uso del sistema e-Agrology en el marco del proyecto Tech-Maíz implementado por la Red Latinoamericana de Maíz en estrecha colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La agenda de dos horas de trabajo contó con la orientación de Daniel Núñez, coordinador de sistemas de información del programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT, e incluyó conocer a detalle la conceptualización teórica del sistema de captura e-Agrology, así como navegar por los módulos del sistema que van desde el registro de áreas de cultivo, pasando por el registro de los productores hasta llegar a la poscosecha. Esto sin perder de vista el minucioso proceso del tratamiento de la información y la aplicación Agrotutor, que pone justo al alcance de la mano y en el teléfono celular la posibilidad real de aprovechar cada dato de la parcela y del ciclo productivo.

“El principal objetivo de conocer esta valiosa herramienta es hacer que investigadores y técnicos se familiaricen con ella, aprecien sus bondades y motivarlos a que exploren la replicabilidad de experiencias de uso como la que existe en México, para incluir e-Agrology en sus propuestas de proyectos, gestionen la financiación y replicarlos en sus respectivos países”, señaló José Luis Zambrano, coordinador de la Red Iberoamericana de CYTED Tech-Maíz e investigador principal, responsable del Programa de Maíz de la estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en Ecuador.

Y es que buena parte del interés de los participantes parte del reconocimiento de que la digitalización de la agricultura es una herramienta indispensable, generadora de progreso donde el dato está ligado también al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Contar con la trazabilidad de la información agronómica contribuye a conocer si se está o no yendo efectivamente en el progreso hacia dichos objetivos.

“A pesar de las limitantes de conectividad en zonas rurales, el escaso conocimiento en tecnologías digitales y la poca cultura del dato que hay en el sector agrícola, experiencias como la de México donde más de 42 mil sitios de codesarrollo de innovaciones están georreferenciados, demuestran que propiciar un cambio es posible y que el campo está dispuesto a recibir la innovación digital, adoptarla y adaptarla en la medida en que genere beneficios en los ingresos y la sustentabilidad”, resaltó Daniel Núñez del CIMMYT, 

Núñez comenta que actualmente se desarrolla una versión actualizada de la aplicación Agrotutor, aplicación diseñada para productores agrícolas que provee datos comparativos geo-localizados a la ubicación de un cultivo, como rendimiento potencial, costos históricos, recomendaciones agrícolas y predicciones climáticas y precios de comercialización.

Por su parte, Alicia Medina, investigadora del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú —y participante en este taller—, considera que pese a las mencionadas limitaciones “este tipo de herramientas es muy relevante para sensibilizar a los agricultores sobre la importancia de llevar un registro de datos y de las experiencias de sus cultivos, que les permita obtener mejores beneficios económicos. Además, nos facilitaría incursionar en este tema con jóvenes rurales, quienes ayudarían en un proceso de difusión. De hecho, el Centro Internacional de la Papa (CIP) ya inició con los primeros pasos para hacer que esta herramienta esté disponible para Perú”, señaló entusiasta.