Categorías
Noticias

Excellence in Agronomy, una iniciativa para responder a grandes desafíos de nuestro tiempo

Investigadores y productores interactuando en la plataforma de investigación de Larráinzar, Chiapas. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Investigadores y productores interactuando en la plataforma de investigación de Larráinzar, Chiapas. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

El CGIAR es una asociación mundial de investigación para un futuro con seguridad alimentaria. El quehacer científico del CGIAR está orientado a reducir la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y mejorar los recursos naturales y los servicios de los ecosistemas. Su investigación la llevan a cabo 15 centros del CGIAR distribuidos por todo el mundo, incluido el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuya sede global se encuentra en México.

Excellence in Agronomy (Excelencia en Agronomía o EiA), es una iniciativa global que está activa en las seis regiones donde opera el CGIAR, reúne a un equipo global de más de 100 expertos, incluidos agrónomos, científicos del clima y socioeconomistas de 10 Centros del CGIAR, para responder a algunos de los mayores desafíos de nuestro tiempo: ¿cómo mejorar la salud del suelo, la resiliencia climática, el uso y la eficiencia de los recursos y, claro, cómo ayudar a los agricultores a lograr mejores rendimientos y rentabilidad?

Esta iniciativa articula los esfuerzos de institutos de investigación, empresas locales y organizaciones de agricultores. Juntos, utilizan macrodatos, análisis y plataformas digitales para ofrecer información que aumenta los ingresos, la seguridad alimentaria y la salud de los ecosistemas en las comunidades donde predomina la agricultura de pequeña escala.

Entrevistado por Lindiwe Majele, presidenta del Consejo Directivo del CGIAR, Mandla Nkomo, líder del paquete de trabajo para esta iniciativa, enfatiza que el propósito de la misma es “entregar una ciencia agronómica de buena calidad a los agricultores que la necesitan porque ellos no están interesados en lo que entregaremos dentro de 10 años, están interesados en cómo será su temporada actual”.

“En EiA, nuestra opinión es que, para los agricultores, en realidad se trata de esas 10 a 20 decisiones que deben tomar cada temporada: ¿Qué cultivo voy a plantar esta temporada? ¿Qué variedad voy a plantar? ¿Cuánto me costarán los insumos? ¿Podré obtener un beneficio, a qué rendimiento, quiénes son los compradores que vendrán a mi área y comprarán mi producto?”, aún más, “¿Qué significa para los agricultores que sea un año de El Niño? ¿Deberían seguir plantado la misma variedad que plantaron el año pasado? ¿Cuándo es probable que llueva? ¿Cuáles son las plagas con las que es probable que encuentren?”.

El enfoque de EiA es totalmente holístico y centrado en los agricultores: “Buscamos que la investigación agronómica realmente sirva a las necesidades de los productores en diferentes zonas del mundo, por eso es que, más que estudiar lo que nos interesa como investigadores, realmente nos enfocamos en las necesidades de los agricultores y qué requieren los sistemas de producción ante fenómenos como el cambio climático”, comenta Nele Verhulst, líder de investigación en sistemas de cultivos para América Latina del CIMMYT.

México es una pieza clave en esta iniciativa, la red de plataformas de investigación distribuidas por todo el país brinda cada ciclo información valiosa para afrontar los retos mencionados. Estas plataformas y los especialistas que las operan, además, forman parte de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica (RedAgAL), recientemente constituida y la cual pone a la región a la vanguardia en el marco de EiA. A través de esta, por ejemplo, se comparten aprendizajes en torno a la apropiación social del conocimiento científico, particularmente en entornos multiculturales y con énfasis en jóvenes y mujeres.

Categorías
Noticias

¿Qué es Excellence in Agronomy?

Investigadores de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica durante el Simposio Internacional de Plataformas de Investigación 2023. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Investigadores de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica durante el Simposio Internacional de Plataformas de Investigación 2023. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

Con 500 millones de pequeñas parcelas en todo el mundo —la mayoría de temporal—proporcionando hasta el 80 % de los alimentos que se consumen en gran parte de los países en desarrollo, es necesario ofrecer alternativas que permitan aumentar la productividad y la calidad de los alimentos generados en estos espacios para millones de hogares de agricultores de pequeña escala. La ciencia aplicada al campo es, en este sentido, fundamental para lograrlo.

“Buscamos que la investigación agronómica realmente sirva a las necesidades de los productores en diferentes zonas del mundo, por eso es que, más que estudiar lo que nos interesa como investigadores, realmente nos enfocamos en las necesidades de los agricultores y qué requieren los sistemas de producción ante fenómenos como el cambio climático”, comenta Nele Verhulst —líder de investigación en sistemas de cultivos para América Latina del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— sobre Excellence in Agronomy.

Excellence in Agronomy es una iniciativa del CGIAR —una alianza global de investigación para un futuro con seguridad alimentaria, la cual está conformada por centros de investigación internacionales— que precisamente busca transformar la ciencia en impacto real en el campo, poniendo énfasis en las mujeres y los jóvenes agricultores, y mostrando un impacto medible en la seguridad alimentaria y nutricional, los ingresos, el uso de los recursos, la salud del suelo y la resiliencia climática.

“Todos vamos a tener que adaptarnos constantemente a este cambio cuyos impactos ya vemos en el campo, por ejemplo, con sequías más prolongadas o heladas que aparecen en tiempos distintos a los que solían ocurrir. Por eso nos corresponde, desde la ciencia, contribuir a la transformación sustentable de los sistemas de producción”, puntualiza Nele Verhulst, señalando que la conexión entre agricultores y científicos regularmente es limitada debido a estrategias convencionales para promover la innovación, por lo que esta nueva iniciativa del CGIAR centra sus esfuerzos en fomentar una comunidad de investigación y desarrollo agronómico ágil y orientada a la demanda.

La iniciativa en mención tiene presencia en tres contenientes: “Nosotros formamos parte de Excellence in Agronomypara América Latina, pero estamos vinculados con los otros dos continentes que son Asia y África. De hecho, la institución que la lidera la iniciativa a nivel global es el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA, por sus siglas en inglés) que tiene su base en Nigeria”, señala Nele Verhulst.

Específicamente en América Latina estamos trabajando en México, Colombia y Perú. Estamos trabajando con diferentes cultivos como maíz, frijol y papa. Por esto en la región colaboramos tres centros de investigación del CGIAR: el Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, y el CIMMYT, de México”, puntualiza la investigadora.

El reciente lanzamiento de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica (RedAgAL) pone a la región “a la vanguardia dentro de Excellence in Agronomy  porque esta es la primera red regional establecida formalmente. Recientemente hicimos un análisis de adaptación al cambio climático. Este es el piloto que tenemos hoy en América Latina y que consecutivamente se va a hacer en otras regiones en África y en Asia para integrar los datos globales y hacerlos disponibles para todo el mundo”, menciona Nele Verhulst, poniendo de relieve la importancia de la iniciativa.

Categorías
Noticias

Red Latinoamericana de Investigación Agronómica, un hito para transformar la ciencia en impacto real en el campo

Investigadores de América Latina durante el Simposio Internacional de Plataformas de Investigación 2023. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
Investigadores de América Latina durante el Simposio Internacional de Plataformas de Investigación 2023. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

La Red Latinoamericana de Investigación Agronómica (RedAgAL) reúne a científicos de toda América Latina que trabajan para hacer que la agricultura sea más sustentable, productiva y resiliente.

Los científicos de esta red están afiliados a distintos sistemas nacionales de investigación agrícola, a instituciones educativas, organizaciones de agricultores y extensionistas, así como a algunos centros de investigación del CGIAR —una alianza global de investigación para un futuro con seguridad alimentaria—, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México, el Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú, y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia.

En este sentido, la red incluye experimentos en México, Honduras, Guatemala y Perú y tiene colaboraciones con Colombia. Si bien todos los experimentos evalúan prácticas adaptadas al entorno local, todos tienen en común que comparan tratamientos que representan el sistema de producción convencional local con posibles sistemas de producción mejorados. Así, todos los tratamientos se adaptan a las realidades de la producción agrícola local, de modo que, si resultan favorables, pueden ser adoptados fácilmente por los agricultores locales.

Si bien la red se estableció formalmente durante el Simposio Internacional de Plataformas de Investigación 2023, desarrollado en abril pasado en la sede del CIMMYT en Texcoco, México, sus raíces se remontan a muchos años atrás: extraoficialmente, la red se inició primero en 2011 con el inicio del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura de México y el CIMMYT—, cuando se establecieron varios de los experimentos actuales, pero incorporando también experimentos a largo plazo, algunos de los cuales comenzaron en 1991, 1997 y 1999.

Actualmente, la red incluye 40 sitios para la investigación agronómica en México, dos en Guatemala, dos en Honduras y tres en Perú, los cuales están a cargo de colaboradores de diferentes organizaciones: 16 son manejados por asesores agrícolas, 14 son manejados por institutos educativas, siete son manejados por organizaciones de agricultores, seis por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México y cuatro por el CIMMYT; 26 están ubicados en estaciones experimentales y 17 están ubicados en campos de agricultores.

Los miembros de la red participan en proyectos conjuntos —como las iniciativas Excellence in AgronomyAgriLAC Resiliente, entre otros proyectos— y comparten metodologías en diseño experimental, recolección y análisis de datos y participan en publicaciones conjuntas. Los resultados y experiencias se comparten de manera formal e informal durante eventos como el simposio antes mencionado, así como reuniones regionales y diferentes tipos de publicaciones.