Categorías
Noticias

MasAgro favorece la conservación de recursos naturales en colaboración con Red_InnovAC

MasAgro y el despacho Red_InnovAC mostraron la importancia de la Agricultura de Conservación y mencionaron los principios fundamentales para la conservación de los recursos, y de qué manera estos favorecen el ahorro de agua.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso, Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC).
28 de octubre de 2017.

Indaparapeo, Mich.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 235 y la presidencia municipal de Indaparapeo hicieron una cordial invitación al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), mediante la iniciativa MasAgro y el despacho colaborativo Red_InnovAC, a participar en la XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que se llevó a cabo del 23 al 27 de octubre, y que tuvo por nombre “La crisis del agua: problemas y soluciones”, tema que engrana a la perfección con los objetivos y metas que se han desarrollado bajo el sistema de la Agricultura de Conservación, donde los beneficios son el ahorro de agua y la conservación de los recursos naturales.

En el evento se tuvo la participación de más de 1200 asistentes, entre productores estudiantes y funcionarios. Con el propósito de que todos los asistentes visitaran todos y cada uno de los estands, se organizó un recorrido dinámico en pequeños grupos, para que de esta manera se pudieran observar las tecnologías presentadas por cada una de las instituciones o centros de educación e investigación. Debido a la importancia del tema se contó con la presencia de universidades, tecnológicos, la CONAGUA, el OOAPAS, el Conacyt, el CIMMYT y otras instituciones que se enfocan en el cuidado del recurso hídrico.

MasAgro y el despacho Red_InnovAC mostraron la importancia de la Agricultura de Conservación y mencionaron los principios fundamentales para la conservación de los recursos, y de qué manera estos favorecen el ahorro de agua. Para ello, el presidente municipal, Alejandro Gámez Vega, dio una pequeña cátedra del conocimiento que adquirió, ya que también es productor cooperante del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo. También mencionó que los cultivos alternativos son una buena opción para regiones con escasez de agua, así como el beneficio de dejar cobertura para evitar la evaporación y favorecer una mayor infiltración, garantizando la mayor captación de agua y minimizando el deterioro de los suelos por erosión, tanto hídrica como eólica. Otro de los temas que se abordaron en el estand fue el manejo agroecológico de plagas, mostraron las alternativas que existen, siendo la feromona sexual la que llamó la atención de la mayoría de los asistentes, por lo que se detalló su buen uso y manejo.

Posteriormente, la ingeniera Emma Castolo dio a conocer la tecnología hermética con silos y bolsas para el almacenamiento de los granos, ya que sin ellos se llega a perder más de 50% en el almacenamiento; esto sirve para dejar fuera los agrotóxicos en el manejo de cultivo desde la siembra hasta la cosecha.

Además de la hermeticidad, existen alternativas repelentes como las plantas aromáticas y de escozor , y alternativas de acción mecánica como la cal micronizada y la tierra diatomea, entre muchas más; siempre y cuando se utilice el insumo más cercano o material nativo para abaratar costos.

Categorías
Noticias

Intercambio de experiencias sobre el manejo sostenible de los recursos naturales en la región Frailesca

Por: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
12 de agosto de 2017.

Chiapas.- La RED (Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C.), en colaboración con el Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) Hub Chiapas coordinó el 12 de agosto un evento de intercambio de experiencias sobre temas relacionados con el manejo sostenible en diferentes sistemas de producción de la región Frailesca. El evento estuvo dirigido principalmente a productores, a través de un enfoque sistémico que incluyó diversos actores involucrados en el proceso de extensión y desarrollo de capacidades en la región. El objetivo fue facilitar un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre productores, estudiantes, técnicos e investigadores, y en el cual participaron 41 personas, 78% correspondió a hombres y 22% a mujeres.

El evento se desarrolló en el área de extensión de RED denominada “La Montaña”, cuyo coordinador es el maestro en ciencias Jesús Ovando Cruz, en la localidad de Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas. Los participantes en el evento provenían de las localidades: Calzada Larga, Jesús M. Garza, Villa Corzo y Nueva Reforma Agraria, de los municipios de Villaflores y Villa Corzo. Además estuvo presente el maestro en ciencias Fredy Delgado, en representación de RED, y el ingeniero David Pérez Farrera, asesor técnico certificado en la gestión de proyectos ambientales.

Las actividades programadas para el intercambio se desarrollaron a través de la selección por cada participante de los temas de interés. A continuación, se relacionan los participantes que expusieron sus experiencias respecto a los diferentes temas relacionados con el manejo sostenible de recursos naturales en la región Frailesca, los cuales fueron:

• Conservación de recursos naturales con apoyos de la Conafor
• Producción de maíz (Agricultura de Conservación con tecnologías con bioactivos y biofertilizantes y agricultura de equilibrio con microorganismos)
• Producción de miel
• Producción de microrganismos para el control de plagas y enfermedades y biofertilizantes
• Investigaciones recientes con ácido salicílico en el cultivo del maíz
• Extensión y capacitación
• UMA de venado cola blanca
• Manejo agroecológico de variedades de café

El productor Octavio Cruz Martínez del módulo Calzada Larga platicó ampliamente con productores y estudiantes sobre las ventajas de las tecnologías y prácticas de Agricultura de Conservación, explicando los resultados alcanzados en su parcela, sobre todo en la mejora del suelo, la disminución de la erosión y el incremento de los rendimientos con la aplicación de biofertilizantes, bioactivos y otras tecnologías de conservación de uso más extendido en la región. Por su parte, el productor Ramiro Pérez de Calzada Larga, miembro del grupo El Naranjo, les explicó a los interesados sobre las tecnologías ecológicas que promueven y las potencialidades para producir microorganismos para el control de plagas y biofertilizantes, así como lixiviado de humus de lombriz. Los productores del grupo Vigilantes de la Sierra mencionaron su experiencia con el manejo de las producciones agropecuarias (entre ellas el maíz), de manera compatible con el medio ambiente.

En cuanto al manejo agroecológico de variedades de café y el cultivo del maíz integrados a un sistema agroforestal, el maestro Jesús explicó sobre la evolución de la parcela hacia un sistema con mayor armonía con el ambiente y con mayores resultados productivos. Además, se refirió a su experiencia en el manejo de especies en peligro de extinción, como el venado cola blanca.

Al término, se compartieron las percepciones de los participantes sobre lo que significó el estar presentes en el evento, quienes hicieron énfasis en la importancia de la integración de saberes a través de la experiencia, conocimientos adquiridos de forma teórica y profesional, en torno a los sistemas de producción en la región; también resaltaron la importancia de conservar el ambiente y de realizar acciones para su preservación.

Categorías
Noticias

Bioactivos y biofertilizantes en la Agricultura de Conservación en Chiapas

Disminuir los costos de producción incrementar el rendimiento del cultivo y contribuir a mejorar el ambiente.
Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
28 de julio de 2017.

Chiapas.- La Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C. (RED), en colaboración con el Programa MasAgro y el Hub Chiapas promueven la Agricultura de Conservación (AC) con tecnologías de productos bioactivos (ácido salicílico) y biofertilizantes (micorrizas, Azospirillum). Por ello se llevó a cabo un evento demostrativo para productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, con el objetivo de disminuir los costos de producción e incremento del rendimiento del cultivo (biomasa y/o grano), y contribuir con la mejora del ambiente, particularmente la salud del suelo.

El evento se realizó el 28 de julio de 2017 en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con la participación de 25 personas, 88% hombres y 12% mujeres, incluidos productores, técnicos, un representante del gobierno municipal y un estudiante de la UNACH. Los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz, Gilberto Sánchez Espinoza, Ysrael Hernández Alvarado y Octavio Cruz Martínez, cooperantes con módulos demostrativos en los municipios de Villa Corzo y Villaflores, compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías de AC que utilizan en sus parcelas para la producción del grano básico.

En representación de la RED estuvieron los maestros en ciencias Fredy Delgado Ruiz, María de los Ángeles Fonseca Flores, Jorge Ángel Delgado Ruiz y el ingeniero Silverio Hernández Martínez, quien detalló el objetivo común de MasAgro-CIMMYT y RED A. C.: ayudar al productor a reducir costos de producción e incrementar el rendimiento mediante el manejo sostenible de sus recursos naturales. En cuanto a la RED, precisó sobre su experiencia en el trabajo con productores, sobre todo en actividades de asesoría, capacitación y desarrollo de proyectos conjuntos con enfoques participativos y de sostenibilidad. También, reiteró los principios de la AC, así como de los problemas principales que afectan la producción en la región Frailesca: degradación, baja fertilidad, acidez y compactación de los suelos; sus causas y posibles soluciones a partir de la AC, la cual, se enfatizó, requiere paciencia y conciencia.

En el recorrido por el módulo, el maestro Delgado explicó sobre los antecedentes del terreno y el tipo de manejo que se le daba antes de ser considerado parte del proyecto, así como las tecnologías que actualmente se evalúan: biofertilizantes y ácido salicílico (ambas ya antes evaluadas de forma individual con resultados en el rendimiento de hasta 1 t ha-1 en la producción de maíz en grano), manejo de rastrojo y de la biodiversidad y manejo agronómico de todo el módulo con miras a la sostenibilidad.

El productor, coordinador del módulo, Octavio Cruz Martínez, destacó la importancia de la AC, “el dejar el rastrojo guarda más humedad”; y enfatizó que en su terreno, después de tres años, ha observado que “está menos duro el suelo”. Además, comparó con años anteriores el rendimiento de maíz en su parcela y con el estimado que espera obtener este año. En este sentido, todos los participantes en el recorrido apreciaron las diferencias positivas y visibles en las parcelas experimentales.

El productor Anner, experimentador por varios años con AC, expresó su vivencia sobre cómo el rastrojo retiene el suelo aún después de intensas lluvias, y habló del incremento en el peso del grano con el uso de micorrizas y Azospirillum. Comentó además que “los productores debemos ser menos egoístas y pensar en el futuro de los hijos”.

Los participantes expresaron su opinión acerca de la actividad realizada, como el productor Gilberto, quien mencionó que hay que “seguir concientizando a otros productores en las prácticas de AC”. También don Manuel, que desde hace 20 años no quema su parcela, resaltó la importancia del rastrojo para conservar el suelo, y habló del uso de la Canavalia en el suelo y para la alimentación de sus animales, y cómo “cada año hay más lombrices en el terreno”.

Como parte del programa del día, se entregó al productor del módulo, Octavio Cruz Martínez, un reconocimiento a nombre del CIMMYT por su espíritu innovador y su participación como cooperante del proyecto. Para finalizar, los maestros Fredy y Jorge exhortaron a continuar juntos con los trabajos de colaboración mediante la AC, con conciencia y paciencia. Destacaron la importancia de formar a las nuevas generaciones para garantizar la continuidad de lo que hoy hacemos y enfrentar los cada vez más visibles efectos del cambio climático.

Categorías
Noticias

Biofertilizantes y bioactivos como alternativa en el cuidado del ambiente en Chiapas

Por: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
25 de mayo de 2017.

Chiapas.- La RED AC (Red de Estudios para el Desarrollo Rural AC), en colaboración con el Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) Hub Chiapas, capacitan a productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, en cuanto al uso de tecnologías de Agricultura de Conservación.

En el ejido Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, Chiapas, se desarrolló, el 25 de mayo de 2017, un evento para la capacitación presiembra sobre un tema de gran interés para los productores de maíz: el uso de biofertilizantes y productos bioactivos aplicados a la semilla, como alternativa para disminuir la cantidad de fertilizantes químicos.

La capacitación tuvo como objetivo principal fortalecer las habilidades y los conocimientos de los productores. La efectividad de los biofertilizantes y productos bioactivos como el ácido salicílico se evaluó científicamente en años anteriores en los módulos demostrativos, mostrando su potencial para mejorar el proceso de producción de maíz. Esta forma de interacción con los productores es además una manera de contribuir en la difusión masiva de estas tecnologías.

Participaron 18 productores de dos localidades de los municipios de Villaflores y Villa Corzo. Se destacó la participación de los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz y Efraín Toalá Tondopó, ambos cooperantes con módulos demostrativos, quienes compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías AC que aplican en sus parcelas. Así también, el señor Jorge Luis Aguilar de la Cruz, presidente del comisariado ejidal de la localidad de Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, como un actor clave para la difusión de las nuevas tecnologías, quien comentó acerca de los beneficios de la Agricultura de Conservación, mencionando sobre todo los impactos positivos que personalmente ha constatado sobre la producción y el suelo.

Los productores participantes en la actividad cuentan con conocimientos previos sobre la Agricultura de Conservación en la producción de maíz, y son conscientes de la importancia de adoptar tecnologías sustentables compatibles con el cuidado del ambiente. La mayoría ha colaborado con MasAgro, como productores de módulos, áreas de extensión e impacto, durante la implementación del proyecto a través del Hub Chiapas. En representación de la Red de Estudios para el Desarrollo Rural estuvo el maestro en ciencias Fredy Delgado Ruiz, con el apoyo de los colaboradores, la maestra María de los Ángeles Fonseca Flores, el maestro Jorge Ángel Delgado Ruiz y del ingeniero Silverio Hernández Martínez. Todos participaron en la capacitación como facilitadores que conforman un grupo de trabajo interdisciplinario con bases conceptuales sobre Agricultura de Conservación y la producción sustentable, con la finalidad de integrar conocimiento y trabajar bajo un enfoque sistémico.

Como parte de la capacitación, se inició a través del uso de dinámicas participativas para lograr el involucramiento activo de los productores, respecto a las características del proyecto y los principios y ventajas de las tecnologías AC. Esto permitió motivar a los productores que no habían tenido participación en este tipo de actividades. Posteriormente, los técnicos facilitadores realizaron una demostración práctica de cómo aplicar a la semilla biofertilizantes (micorrizas y azospirillum) y el ácido salicílico y las ventajas que ofrecen ambos. Los productores mostraron mucho interés durante la demostración acerca de cómo utilizar estos productos para la siembra del maíz en sus parcelas. También se les indicó las diferentes vías para acceder a dichos productos.

La actividad concluyó con la una reflexión participativa sobre la importancia que tiene para los productores y la población en general la aplicación de biofertilizantes y productos bioactivos como una manera de contribuir a disminuir la contaminación ambiental, la degradación de los suelos e incrementar el rendimiento del cultivo del maíz de forma sustentable.