Categorías
Noticias

Presentan libro sobre el uso y manejo de los residuos de cultivos en México

La necesidad de difundir la importancia en el manejo de los rastrojos para asegurar la producción sustentable de los alimentos motivó a investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a publicar un libro.

Así surgió “Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México”, un compendio de textos que se basaron en la estrategia Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que se presentó ante estudiantes, científicos y funcionarios en las instalaciones del CIMMYT.

“Este texto es una adición importante a nuestro conocimiento para comprender el entorno agrícola en México y será la base para futuras investigaciones que contribuyan a la seguridad alimentaria”, comentó Thomas Lumpkin, Director del CIMMYT, durante el evento.

Por su parte Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación, mencionó el continuo trabajo interinstitucional y destacó el libro como “un claro ejemplo de que en CIMMYT se trabaja en conjunto para lograr buenos resultados”.

Este texto aborda la importancia y el uso del rastrojo en México durante las últimas dos décadas. Asimismo desarrolla temas como el rol de los esquilmos como alimento animal y su contribución para mejorar y conservar los suelos aseguró Luis Reyes, investigador del INIFAP y coordinador del texto.

“Creemos que el tema de los rastrojos está muy poco estudiado y abrirá el panorama de quien se acerque a leerlo”, agregó.

Marco Antonio Caballero García, Director de Insumos para la Productividad Agrícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), agradeció el esfuerzo para la publicación de este texto “que sin duda es un gran aporte para los productores mexicanos ya que la naturaleza no es basura y en México aún queda un camino por avanzar por una cultura sustentable y de la no quema”. 

Cabe destacar que en México se producen anualmente 45 millones de toneladas de esquilmos y el 86.6% de la cantidad de rastrojos se obtienen de cuatro cultivos principales: maíz, sorgo, trigo y cebada.

Descargar libro:  Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México

Durante la presentación también estuvieron presentes los colaboradores del libro:

  • Dr. Luis Alfredo Rodríguez, colaborador del CIMMYT-MasAgro.
  • Dra. Tania Carolina Camacho, investigadora del Programa de Socioeconómica del CIMMYT.
  • Dr. Jonathan Hellin, , investigador del Programa de Socioeconómica del CIMMYT.
  • Dr. Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT.
  • Dra. Tina D. Beuchelt, investigadora del Center for Development Research.
  • MC. Víctor Manuel Hernández, colaborador de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT.
  • Dra. Mercedes Borja, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Dra. Alejandra Vélez, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Dr. José Antonio Espinosa, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • M.C Jesús Ovando, coordinador de gestiones y ejecución de proyectos de la Red A.C.
  • Dr. Francisco Guevara, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNACH.
  • Dr. Luis Reyes, investigador del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Ing. Martín de Jesús Ocaña, estudiante de Maestría en Ciencias de Producción Agropecuaria Tropical de la UNACH.
  • Dr. René Pinto, investigador en estrategias de alimentación animal en áreas tropicales.
  • Dr. Heriberto Gómez, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNACH.
  • MC. María de los Ángeles Fonseca, jefa de la Unidad de Ciencia y Tecnología en la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, en Granma, Cuba.
Categorías
Noticias

Presentan el programa MasAgro Guanajuato a productores del norte del estado

“Para realizar un cambio en la forma de realizar las cosas se requiere disponibilidad”, así lo expresaron productores de los municipio de San Felipe y Guanajuato capital, en el recorrido realizado el día 6 de marzo del 2014 por el módulo MasAgro del señor Jorge García Silva y por la plataforma MasAgro del DDR 01, con el objetivo de sensibilizar a productores del norte del estado de Guanajuato.

“La Agricultura requiere cambios y evolución en la prácticas en las que actualmente se trabaja el campo“ fueron las palabras que el ingeniero Bartolo González compartió con los presentes para dar inicio a su platica e invitarlos a reflexionar en el uso de nuevas tecnologías. Durante la platica también explicó a los productores que el trabajo de MasAgro es integrar a todos los actores de la cadena agroproductiva de México; instituciones, técnicos, casas semilleras, investigadores, políticos y puntualizó que existe un reto muy grande para los agricultores mexicanos, ya que el campo debe de ser un negocio rentable para el productor y sustentable para la naturaleza.

Rodolfo Longoria productor de Guanajuato expresó, “Hay que fijarse en lo que uno hace mal, para darse cuenta de sus problemas, el simple hecho de cambiar de semilla ya es un cambio”.

Otro de los puntos importantes que se platicaron durante el recorrido fueron los tres principios de Agricultura de Conservación empezando por la importancia de dejar el rastrojo del cultivo anterior para mejorar la estructura del suelo y guardar humedad, lo que llamo la atención de los agricultores, ya que los suelos de la región norte del estado sufren por la falta de humedad, el enconstramiento, lo que lleva a una mala emergencia de los cultivos. Otro de los puntos que capto su atención fue la reducción de costos al dejar de mover el suelo, además de incorporar materia orgánica al suelo permitiendo mejorar la estructura del mismo.

Por otra parte la plática de la M.C. Guadalupe Mata gerente de MasAgro Guanajuato se enfocó a dar a conocer la estrategia que se están implementando en el estado y como los productores pueden participar en ella al establecer módulos, áreas de extensión o participar activamente en el comité de plataformas experimentales para que ellos mismos puedan decidir que experimento se probará en las diferentes plataformas alrededor del estado.

El recorrido también funcionó como un intercambio de experiencias entre agricultores que actualmente trabajan sus tierras bajo Agricultura de Conservación y agricultores que siguen aplicando agricultura convenciona

Categorías
Noticias

Dejar el esquilmo sobre el terreno no contribuye al desarrollo de plagas en los cultivos

Las labores de resiembra que se realizaron en el Estado de Sinaloa debido a las helada ocurrida en el mes de febrero, originaron que los productores afectados pudieran establecer maíz y sorgo, principalmente. Algunos productores del estado, para ahorrar tiempo, realizaran sus siembras bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Los principios de este sistema son: movimiento mínimo de suelo, cobertura del suelo por la paja de los cultivos anteriores y diversificación de cultivos económicamente viables para la zona productiva.

Sin embargo, hoy en día el problema que se está presentando para quienes lograron sembrar, es que los cultivos antes mencionados están siendo atacados por plagas, como gusanos cogolleros, soldado, trozador y trips. Esto se debe principalmente a las altas temperaturas que ya se están presentando, además de que la no diversificación de cultivo fomenta el desarrollo reproductivo de este tipo de plagas.

Se ha llegado a mencionar, que aunado a estos factores, la no destrucción de la paja de maíz siniestrado por la helada y no preparar el terreno, hace que el problema se magnifique. Sin embargo la realidad es totalmente contraria a esto: el acolchado de paja que cubre el suelo de la exposición directa al sol, además de mantener el suelo húmedo para las plantas, resultan en un ambiente propicio para que las plagas como gusanos o trips no ataquen el cultivo en primera instancia, sino que se alimenten de la misma paja del cultivo anterior.

El tercer punto de la base de la AC, la rotación diversificada de cultivos, juega un papel muy importante ya que hace que haya un control más natural de las plagas y enfermedades; situación que no se dio durante la resiembra.

Es por ello importante reiterar que llevar a cabo técnicas de agricultura sustentable, como lo es la Agricultura de Conservación, lejos de fomentar problemas para los agricultores, son una ventaja económica y ecológica para los sistemas de producción.