Categorías
Noticias

Falta de maquinaria y quemas involuntarias en la parcela, entre algunas limitantes para usar el rastrojo como cobertura

Al implementar el sistema de AC con productores en el Hub Chiapas, nos hemos dado cuenta de que salen a la luz áreas de oportunidad para manejar el rastrojo en la parcela. Algunos casos reales a los que nos hemos enfrentado son:

1. Uso del rastrojo para alimentación animal. Éste es uno de los grandes limitantes al implementar módulos o parcelas con el sistema de AC, ya que la gran mayoría de los productores cuenta con ganado bovino principalmente, donde la dieta en la época seca es a base de rastrojo seco como pastoreo o el uso de pacas en casos de semiestabulado. Dentro de las acciones implementadas con algunos productores se encuentran:

A) Empacado de 50 % del rastrojo y el resto usado como cobertura en varias parcelas de AC; empacado de 100% de rastrojo de uno de los tres ciclos de cultivo en la zona centro del estado, caso específico con productores de maíz para elote; y pastoreo controlado como el del señor Pedro López, en Villacorzo, y Enrique Abadía, en Ocozocoautla de Espinosa, por mencionar algunos.

B) Establecimiento de pastos, como Brachiarias, en potreros para incrementar la producción de alimento, y más nutritivos en comparación con el rastrojo de maíz, en Villaflores, en trabajos realizados por colaboradores del INIFAP. En Ocozocoautla de Espinosa, aprovechando la humedad que guardan los vertizoles con ayuda del rastrojo de maíz, se está estableciendo sorgo en relevo empleando sembradora de tiro animal para uso forrajero donde antes se empacaba, esta práctica ya se empieza a implementar en otras zonas del estado. Otro de los cultivos que se está estableciendo por parte de algunos productores para uso forrajero es la caña de azúcar y canavalia, este último es más generalizado en la Frailesca, ya que tolera la sequía y es bueno para la rotación de cultivos. Por esta razón, la plataforma de investigación de Villaflores se ha dado a la tarea de establecer cultivos leguminosas forrajeros, como duolichos y canavalia, y pastos de corte como el maralfalfa y el pasto cubano, o de pastoreo, como la brizanta, el insurgente y el mulato.

2. La falta de maquinaria especializada para AC. Los productores interesados en implementar el sistema lo han hecho elaborando su propia maquinaria, como es el caso de los productores de Frontera Comalapa, quienes armaron su reformadora de camas con piezas de implementos obsoletos. Otra opción que encontraron los productores de elote de la zona centro es el acordonado del rastrojo en franjas, ya que siembran a doble hilera, lo que facilita la operación. Esta actividad se hace de forma manual y, dentro de las ventajas que han visto, está el ahorro de tiempo en siembra manual y la reducción del número de riegos. Esta práctica de acomodo también es usada en las zonas de ladera, donde se practica la MIAF (milpa intercalada con árboles frutales), como en Montecristo de Guerrero, Rayón, y recientemente en Pantelho, dende ayudan a la retención de residuos y evitan la erosión.

3. Por ultimo tenemos las quemas involuntarias. Varios de los productores que han visto ya los beneficios del rastrojo tienen parcelas situadas en medio de otros productores que practican la quema, en este caso, el agricultor ha optado por enterrar el rastrojo con un paso de rastra.

Con esto concluimos que cuando el productor ve los beneficios que aporta el rastrojo a su sistema de producción, el medio para su manejo es adecuado y adaptado por ellos mismos.

Busca en Facebook y Twitter el hashtag #ChiapasNoQuema para que conozcas más recomendaciones para uso del rastrojo en la agricultura.

Con información de Benancio Jiménez, coordinador técnico del Hub Chiapas.

Categorías
Noticias

Arreglo topológico del maíz para el manejo de residuos de cosecha

Para facilitar la reformación de camas de siembra y aplicar dos principios de la Agricultura de Conservación, como son el mínimo movimiento de suelos y la retención de rastrojos en la superficie, se está realizando la siembra de maíz a doble hilera sin aumentar la densidad de siembra a 50,000 semillas/ha, la cual que se recomienda cuando el cultivo es para venta de elotes.

Esta idea nace del productor Rigoberto Corzo Ruiz, quien coopera con MasAgro, como una estrategia de dejar el rastrojo en su parcela, esto por no contar con maquinaria de Agricultura de Conservación, situación que comparte con otros productores de la unidad de riego “La Noria”, en el ejido Ignacio Allende, del municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas.

Es así como al realizar la siembra a doble hilera, se facilita el acomodo del rastrojo del cultivo anterior, cortándolo con machete a 30 cm de altura y dejándolo sobre la cama de siembra, con lo que se facilita su reformación cuando no se cuenta con una reformadora de camas con discos cortadores de rastrojo.

En Chiapas, MasAgro realiza arreglos topológicos para el manejo de residuos de cosecha desde 2013, en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno, con productores de la unidad de riego, quienes han comprobado que al dejar el rastrojo, los intervalos de riego van de 14 a 16 días, comparado con los cuatro a seis días donde practican la agricultura tradicional; además se aplica menos herbicidas para el control de malezas. Con este manejo se están realizando de dos a tres siembras por año, y por cada siembra queda un promedio de 8.4 toneladas de rastrojo en la superficie, el cual, sin duda, beneficia las características de los suelos de cultivo.

Para conocer más sobre los beneficios y manejo de rastrojo, sigue en Facebook y Twitter el hashtag #ChiapasNoQuema.

Con información de Juan Diego López Durante, colaborador de MasAgro en Chiapas.

Categorías
Noticias

Reunión interinstitucional para la atención a incendios forestales 2016

Se presentó la campaña Chiapas No Quema ante representantes de instituciones relacionadas con la atención a incendios.

Con información de José Moisés Rodríguez Castellanos.

1 de marzo del 2016.


Palenque, Chiapas.- La reunión interinstitucional para la atención de incendios forestales 2016 tuvo como finalidad convocar a organismos de Palenque y la región para tratar asuntos relacionados con el combate de incendios forestales en esta temporada. En la sala de juntas de Protección Civil de la entidad se dieron cita representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Conanp; la Comisión Nacional Forestal, Conafor; SAGARPA estatal, Bomberos, Protección Civil, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI; y MasAgro.

Durante la participación de MasAgro se dieron a conocer los resultados de las acciones sobre Agricultura de Conservación que se están llevando a cabo en la región de Ocosingo, y de la difusión de no quema y su efecto en el incremento de rendimiento del maíz bajo el esquema milpa.

Para ello se presentó la campaña Chiapas No Quema, a través de la cual se busca concientizar a productores y extensionistas sobre los efectos devastadores que acarrea la quema de rastrojo y sobre los riesgos de que aparezcan incendios originados por esta práctica, además de presentar opciones y beneficios para el uso del rastrojo en la parcela.

Cabe destacar que entre las estrategias que se están realizando para promover la campaña de Chiapas No Quema se encuentran capacitaciones a productores sobre los beneficios del rastrojo en la agricultura y pláticas con comisariados ejidales. Agradecemos a los colaboradores del Hub Chiapas que ya están difundiendo la campaña con productores y otras instituciones: ingeniero José Antonio López, formador MasAgro; ingeniero Moisés Rodríguez, de Can’Chix Ocosingo; ingeniero Marcos López, de INIFAP; ingeniero Homero Aguilar, de Cofinde; ingeniero Jesús Ovando, de RED AC, y el ingeniero Fidel Ochoa, colaborador de Comitán.

Conoce en redes sociales más detalles sobre esta campaña a favor del uso del rastrojo y la no quema en la agricultura a través del hashtag #ChiapasNoQuema.

Categorías
Noticias

¡No quemes el rastrojo! Déjalo en la parcela

Mayor filtración y volumen de agua disponible, y un aumento en la materia orgánica para los cultivos que tienen rastrojo.

Con información de Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico del Hub Chiapas.

8 de marzo de 2016.


Diversos estudios científicos han demostrado que la retención de residuos en la superficie del terreno ayuda a mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo. En ese sentido, las investigaciones del equipo de Intensificación Sustentable para América Latina en el tema de Agricultura de Conservación (AC), han arrojado que la estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo o que se laborean es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, lo que impide la infiltración del agua. Por el contrario, en los sistemas de AC, donde hay mínimo movimiento de suelo, los residuos permanecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.

Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los residuos. Éstos, al mejorar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento superficial. La combinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando deja de ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de AC, hay una marcada disminución de la erosión eólica.

En la AC, si se dejan los residuos en la superficie del suelo, se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional, únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los insectos benéficos. En la AC, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas en tiempo, disminuyen las poblaciones de malezas, ya que los residuos funcionan como una barrera que restringe su germinación y crecimiento.

En resumen, mediante la cobertura del suelo se logra una mayor filtración y volumen de agua disponible para los cultivos; una menor evaporación del agua y erosión hídrica y eólica del suelo; temperaturas moderadas del suelo; mayor actividad biológica y un aumento en la materia orgánica disponible para los cultivos. Asimismo, se ha demostrado que la cobertura del suelo es un elemento clave para que funcione la AC, ya que sin cobertura, la labranza mínima genera menores rendimientos que la labranza convencional.

Sigue éste y otros temas en Facebook y Twitter con el hashtag #ChiapasNoQuema.

Fuentes:

Thierfelder, Christian; Wall, Patrick, La retención de residuos, México, CIMMYT.

Reyes-Muro; Camacho-Villa, T. y Guevara Hernández, F. (coords.). (2013) Rastrojos. Manejo, uso y mercado en el centro y sur de México. Aguascalientes, México, INAFAP. Libro técnico número 7.

Categorías
Noticias

Los rastrojos y la nutrición del ganado

La nutrición del ganado no solo se basa en el consumo de rastrojos, deben considerarse otros elementos que permitan obtener una proteína de mejor calidad y minerales que permitan conseguir un buen desarrollo.

Con información de Jaime Abel Leal González y Luz Paola López Amezcua, programa Global de Agricultura de Conservación.

30 de junio de 2015.


Oaxaca.- La producción de maíz en México está ligada a la producción pecuaria, ya sea que hablemos de cerdos y aves, de ganado menor (ovinos y caprinos) o de ganado mayor (bovinos), los cuales consumen grano y rastrojo de maíz como parte de su dieta. Sabemos que el ganado representa una opción de ingresos para las familias rurales y, en ocasiones, constituye también una limitante para dejar cobertura de rastrojo en las parcelas, aunque lo ideal es encontrar un equilibrio entre el que se deja como cobertura y el que se utiliza para alimento de los animales.

Los ovinos, caprinos y bovinos son rumiantes, capaces de aprovechar la fibra de los forrajes mediante un proceso llamado rumia, por lo que el forraje se usa de forma indiscriminada como alimento, sin tomar en cuenta su estado vegetativo. La degradación del forraje se acelera a partir de su estado de madurez, ya que entre más seco se encuentre, su digestibilidad será menor. De ahí que en la ganadería surgiera el concepto de “nutrientes digestibles”, y éstos sean más importantes que los nutrientes en base cruda. Es más adecuado contar con un suplemento alimenticio a base de granos, silo y sales minerales, en una porción de 70%, 29% y 1%, lo que permite equilibrar el aporte nutricional de la dieta del ganado.

A continuación presentamos algunas recomendaciones de nuestros colaboradores del Hub Pacífico Sur para combinar la ganadería con la AC:

  • Para sistemas de pastoreo intensivos, donde se busca aprovechar al máximo los recursos forrajeros del potrero o pradera, se han diseñado modelos basados en la rotación de potreros, que permiten regeneración de la materia orgánica y el crecimiento de forraje, o la implementación de tecnologías de ferti-irrigación, las cuales proveen los nutrientes y el agua necesarios para el crecimiento del forraje.
  • Podemos encontrar sistemas de pastoreo alternos como el neozelandés o el holístico. El primero se basa en la rotación de potreros y en la incorporación de tecnologías de ferti-irrigación, y el segundo, en el aprovechamiento de todos los recursos naturales del área de pastoreo, pero sin dañar el ecosistema.
  • Como alternativa al rastrojo, se recomienda producir silo de maíz en la fase de elote lechoso o producir pastos de corte.
  • Realizar un pastoreo controlado que no exceda 15 días después de la cosecha, para conservar el rastrojo en más de 35% de la superficie del suelo, para aprovechar las hierbas y pastos anuales que quedan después de la cosecha, complementado con ello los ingresos a través de la leche y carne que obtiene en su unidad de producción.
  • El pastoreo controlado de especies de ganado bovino de menor peso no afecta la compactación del suelo.
  • Con el pastoreo controlado se disminuye la cantidad de malezas, sobre todo, los pastos anuales y perennes, lo que minimiza el uso de herbicidas.
  • En la época de estiaje del ciclo otoño-invierno, el ganado bovino prefiere consumir el forraje verde porque tiene más humedad y es más suave en comparación con el rastrojo que queda después de la siembra, más duro por el alto contenido de lignina, celulosa y hemicelulosa.

Es importante indicar que la nutrición del ganado no solo se basa en el consumo de rastrojos, deben considerarse otros elementos que permitan obtener una proteína de mejor calidad y minerales que permitan conseguir un buen desarrollo. La AC avanzará en la medida que se logre un mayor rendimiento de grano y producción de biomasa para satisfacer la demanda de forraje para los animales.

Para mayor información de cómo alimentar adecuadamente al ganado es mejor consultar a médicos veterinarios especializados en nutrición animal.

Gracias a los colaboradores que nos enviaron información para la realización de esta nota: Ciriaco Ayala Sánchez, UACH; Consultoría Integral para el Desarrollo Rural; Jonatán Villa Alcántara, Upapt; Omar Nuñez Peñaloza; Yashim Victoria Reyes, Integradora de Básico del Istmo, SPR.

Categorías
Noticias

Buen manejo del rastrojo, buen resultado: consejos prácticos

La semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas

Luz Paola López – Programa Global de Agricultura de Conservación.

23 de junio de 2015.


Oaxaca.- El manejo de la cobertura de rastrojo es uno de los factores más delicados para la implementación de la Agricultura de Conservación, ya que los residuos de cosecha sobre la superficie del suelo necesitan de un tratamiento especial de acuerdo con factores como el clima, el régimen de humedad en la zona, los ciclos de producción, las actividades productivas, y los vientos dominantes. A continuación les presentamos algunos tips para el manejo de rastrojo en Oaxaca:

  • Se recomienda dejar al menos 30 por ciento de rastrojo como cobertura en la parcela.
  • La cobertura del suelo puede ser el rastrojo del cultivo anterior o, en su caso, complementar con algún otro residuo, como maleza (sin semillas), plantas de cobertura, hojas de árboles y desperdicios agrícolas.
  • Después de la cosecha, el rastrojo se puede dejar como cobertura con un paso de rastra, con esto se logrará mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
  • Para climas templados a fríos, como en la Mixteca, Cañada, Sierra Norte y Sierra Sur, la descomposición de la cobertura es muy lenta, además de contar con vientos que esparcen el rastrojo. Una alternativa para no perder la cobertura por vientos es dejar el rastrojo en pata.
  • Para climas tropicales, donde se registran altas temperaturas y precipitaciones, como puede ser el DDR del Papaloapan, la descomposición es muy acelerada, por lo cual se recomienda desmenuzar el rastrojo para evitar su descomposición, o hacer una roturación entre los 20 y 30 cm para evitar una rápida descomposición.
  • En terrenos de vega de río, donde existe un crecimiento acelerado de malezas, realizar un control de éstas después de la cosecha (junio) y otro control dos meses antes de la siembra (septiembre), con el propósito de que los residuos no representen un problema al momento de la siembra.
  • Donde se mantienen dos cultivos es importante roturar dos veces los residuos y realizar la siembra al mediodía, para facilitar el corte del rastrojo y la siembra.
  • En la medida de lo posible, dejar los rastrojos antes de las lluvias o al inicio de la temporada de éstas, para evitar que los suelos estén vulnerables y compliquen la siembra. • Cuando el manejo de rastrojo es de forma manual, antes de sembrar es necesario mantener una capa de rastrojo no muy gruesa para facilitar la germinación.
  • La mejor hora para sembrar es a las 2 de la tarde, ya que el rastrojo está seco y la sembradora puede hacer su labor sin complicaciones.
  • Dejar residuos sobre el suelo ayuda a disminuir costos de mano de obra en el control de malezas.

 

Gracias a los colaboradores del Hub Pacífico Sur por compartirnos esta información:

Ciriaco Ayala, UACH

Misael Velazco, El Pueblo del Tigre “Ñuukuiñi”, SPR

ICAFSE S.C

Yashim Victoria Reyes,

Integradora de Básico del Istmo, SPR

Máximo Melcho Olmedo,

Productores Agropecuarios del Cotzocon, SPR

Jonatán Villa

Categorías
Noticias

¿Por qué con el suelo cubierto tenemos más rendimiento?

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo.

Luz Paola López, con información de Christian Thierfelder y Patrick C. Wall, CIMMYT.

9 de junio de 2015.


Los rastrojos constituyen una parte fundamental para la implementación de la AC; al dejarlos como cobertura de la parcela, en combinación con la ausencia de labranza, aportan beneficios que impactan en la estructura del suelo y en el manejo agronómico del cultivo.

Uno de los más importantes es el relacionado con el manejo del agua en la parcela, ya que los residuos protegen al terreno de la erosión hídrica, pues en suelos descubiertos la acción destructiva de las gotas de lluvia hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, lo que impide la infiltración del agua.

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo, y previene la deshidratación a causa del viento.

También se favorece la actividad biológica. Al haber una mayor cantidad de poros se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, lo que propicia, además, un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros o destruyen plagas que atacan los cultivos. Por el contrario, cuando se practica la agricultura convencional, las fuentes de alimento no están tan disponibles para los organismos del suelo.

El incremento en la actividad biológica permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus, con lo cual los nutrientes son más accesibles para las plantas que las formas inorgánicas, como los fertilizantes. Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años con AC.

La barrera que los rastrojos crean en el suelo también disminuye las poblaciones de malezas, ya que los residuos funcionan como una barrera que restringe su germinación y crecimiento. Protegen además al suelo de la radiación solar y por la noche actúan como una cobija que conserva el calor. En climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, lo que es poco probable en zonas tropicales.

Los beneficios de la cobertura pueden resumirse en:

  • Ayudan a la infiltración de agua.
  • Aumentan el volumen de agua disponible para los cultivos.
  • Mejoran la actividad biológica.
  • Permiten la producción de materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
  • Evitan la evaporación de agua.
  • Impiden la erosión por agua y viento.
  • Disminuyen la población de malezas.
  • Regulan la temperatura del suelo.

#coberturayrendimiento

Categorías
Noticias

Chiapas No Quema y acondiciona sus parcelas con rastrojo

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo.

12 de mayo de 2015.


Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referentes a la iniciativa.

El ingeniero García nos contó que la práctica de la quema de rastrojo es una actividad que por mucho tiempo facilitó a los productores las labores de siembra, razón por la cual es una práctica arraigada en Chiapas, “ sin embargo tenemos que entender que si no cambiamos nuestras formas de producir a sistemas amigables con el medio ambiente, tarde o temprano nos quedaremos sin suelos productivos, afectando nuestra seguridad alimentaria. Para trabajar sin la necesidad de quemar existen tecnologías o sistemas de producción que imitan sistemas naturales, como lo es la Agricultura de Conservación”, nos explicó al respecto.

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo. “Varios productores nos comentaron desconocer los beneficios de los rastrojos. Estos mismos productores lo queman al verlo como un estorbo durante la siembra. También encontramos agricultores que por problemas de logística por parte de los empacadores no encontraban otra opción más que quema”. Los mensajes clave que se generaron contrarrestaron directamente las necesidades de los productores.

Es importante mencionar que el trabajo del Hub en Chiapas, está basado en sus colaboradores de diferentes instituciones, organizaciones, despachos y prestadores de servicios.

“Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referente a la iniciativa. Transmitimos los mensajes a través de redes sociales, mensajes de MasAgro Móvil, hasta la oportunidad que se abrió en la radiodifusora “Ecos del Viento” de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que transmitió algunas entrevistas referente a los temas de la importancia del rastrojo y como evitar la quema”, agregó el ingeniero García.

Concluyó la entrevista haciendo una invitación a los productores a que se acerquen a instituciones de investigación y de enseñanza para solicitar información de sistemas conservacionistas, y “cada vez que tengan la oportunidad de capacitarse, no lo duden acudan, es una inversión en tiempo no una perdida”.

Con la campaña “Chiapas No quema” hemos aprendido mucho más acerca de la situación de los agricultores en particular, de los muchos desafíos que enfrentan.

Para finalizar hizo un invitación extensiva a toda la gente del hub Chiapas para que estén muy pendientes en los próximos días, ya que a través de las redes sociales y MasAgro Móvil, se estará enviando información sobre el manejo de rastrojo.

Categorías
Noticias

Yo no quemo el rastrojo porque…

5 de mayo de 2015.

Estamos a una semana de concluir con Chiapas No Quema, iniciativa mediante la cual hemos promovido las ventajas de dejar el rastrojo en la parcela y dado a conocer los efectos negativos que la quema acarrea tanto para la producción agrícola como para el medio ambiente. Una parte importante de este quehacer ha sido escuchar de voz de los productores las razones por las cuáles prefieren aprovechar el residuo de cosecha en sus predios, en vez de quemarlo.

A continuación les compartimos algunos testimonios de productores de Chiapas sobre sus resultados en campo:

“Yo no quemo mi parcela porque el rastrojo le da vida al suelo, he notado que le aporta materia orgánica y el terreno se erosiona menos.”

Enrique Abadía Pimentel, ejido Espinal de Morelos, Ocozocoautla de Espinoza

“Si ya no quemamos, dejamos de contaminar nuestro ambiente y le regresamos la fertilidad al suelo.”

Noel Alvarado Maldonado, ejido de San Caralampio, frontera Comalapa

“Con el rastrojo en la parcela cosecho abono, ya que su descomposición incrementa la presencia de materia orgánica.”

Abelardo López Gómez, Benito Juárez Boluwa, Ocosingo 

“Después de cuatro años de no quemar el rastrojo, he notado que el frijol se da mejor, por eso ahora pienso sembrar jitomate rojo para combinarlo con el maíz; quiero incrementar la productividad de mis tierras.”

Abelardo Jiménez Guzmán, Amatitlán II, Ocosingo

“Yo no quemo el rastrojo porque veo que año con año mi suelo se va abonando y la milpa no se afecta por la sequía, así que levanto mejor cosecha.”

Pedro López Barrios, rancho Buenos Aires, Villa Corzo

“Siembro en ladera y al dejar el rastrojo tuve menos problemas de pérdida de suelo por escurrimiento.”

Felipe Sánchez Vázquez, San Miguel El Grande, Ocosingo

“Ya no quemo el rastrojo porque la tierra de mi parcela es más porosa y se dan bien los cultivos.”

Pedro Jirón Meza, ranchería Bethel, Ocosingo

¡Gracias por compartirnos sus valiosas experiencias y fomentar que Chiapas No Quema! Esperemos que estos resultados motiven a más productores para emplear prácticas sustentables en sus parcelas y en sus métodos de producción.

Categorías
Noticias

La quema y sus efectos en el cambio climático y en la salud humana

La exposición a las partículas de la quema de la materia orgánica, como el rastrojo, están fuertemente asociados con enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón y asma, y en general, daños en el sistema inmunológico

7 d abril de 2015.


En verdad es preocupante hablar de la quema de los residuos o rastrojos en este tiempo, ya que los gases liberados durante está práctica contribuyen en gran manera al fenómeno que conocemos como “efecto invernadero”, que se ha manifestado durante los últimos años con temporadas más largas de intenso calor, lluvias impredecibles y heladas atípicas, lo que ha causado efectos devastadores en la zonas productivas de nuestro país.

El calentamiento global, una de las consecuencias del efecto invernadero, que consiste en un incremento en las temperaturas a nivel global, se ha podido medir y, en promedio, la temperatura del planeta en el último siglo ha aumentado 0.7 °C y se proyecta que incrementará entre 1.1 y 6.4 °C en los próximos años.

Los cambios en la temperatura, el incremento en gases invernadero y de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos han tenido impactos negativos en el rendimiento de los cultivos y en la producción de alimentos en general. Hay que tener en cuenta que estos cambios no solo afectan a la producción agrícola, sino que también se presentan impactos en la salud de los seres humanos.

La exposición a las partículas de la quema de la materia orgánica, como el rastrojo, están fuertemente asociados con enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón y asma, y en general, daños en el sistema inmunológico de los seres humanos.

Por otro lado, ante el incremento de la temperatura, varios tipos de malezas y enfermedades incrementan su presencia en climas húmedos. Y aquí se presenta otro inconveniente, pues el uso de pesticidas y fungicidas para controlar estas malezas y enfermedades puede causar efectos negativos en la salud, como alteraciones neurológicas, reproductivas, endocrinas, inmunológicas e incluso efectos cancerígenos.

Vale la pena hacer esta reflexión hoy 7 de abril, Día Mundial de la Salud.

¡Cuidemos nuestro planeta y nuestra salud!

Seamos sustentables y no contribuyamos a generar gases de efecto invernadero. #ChiapasNoQuema