Categorías
Noticias

Prácticas sustentables en el Hub Pacífico Sur: una mirada a las experiencias exitosas en la Mixteca

Desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, y la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos para poner en marcha parcelas trabajadas con técnicas sustentables y adaptadas a las condiciones locales.
Por: Misael Melchor Velasco, técnico Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI.
25 de septiembre de 2017.

Tlaxiaco, Oax.- Diversos estudios realizados en la Mixteca oaxaqueña indican que alrededor de 95% de su superficie presenta erosión en grados moderado, alto y muy alto, a causa del uso agrícola del suelo, el sobrepastoreo y la deforestación. El deterioro de los suelos agrícolas se debe principalmente al impacto destructivo de la lluvia y el viento, y se ha acentuado a causa de las prácticas de manejo agrícola convencional: roturación y surcado del suelo, quema de residuos, uso excesivo de insumos químicos, entre otros.

Con el sistema convencional, los productores hacen el esfuerzo por eliminar el mantillo mediante la remoción del suelo con el arado, la quema de la materia seca o la extracción del rastrojo para alimentar el ganado; su propósito es dejar el terreno lo más limpio posible para facilitar las labores de cultivo. Los suelos son presa fácil de la erosión al quedar expuestos al fuego y al arado, y los microorganismos que ahí habitan y que se alimentan de la materia orgánica quedan totalmente eliminados. Estos daños provocados por la práctica convencional han llevado a una gran preocupación por el modelo actual, y es por ello que se plantea el sistema de Agricultura de Conservación (AC) como una tecnología adecuada para restablecer la fertilidad natural de los suelos y recuperar la generosidad agroecológica de la naturaleza.

La AC es un sistema integral de producción en donde los residuos o rastrojos de cosecha no se queman, sino que se utilizan como cobertura o mantillo sobre la superficie del suelo, lo que contribuye a evitar la erosión, disminuir la presencia de maleza, preservar la humedad e incrementar su fertilidad natural. Con esta tecnología se busca eliminar actividades agrícolas innecesarias que sólo incrementan los costos y exponen el suelo a la erosión (rastreo, surcada, escarda, aplicación excesiva de insumos químicos).

En muchas regiones del país, ya se aplica este sistema en condiciones productivas en distintos cultivos y ambientes. Asimismo, desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, en colaboración con la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos con los productores del municipio de Magdalena Peñasco para poner en marcha parcelas con técnicas adaptadas a las condiciones locales. Esta colaboración ha resultado en el establecimiento de un módulo demostrativo, un espacio en donde se ha puesto en marcha el sistema de Agricultura de Conservación y otras tecnologías adoptadas por el productor. Eduardo Reyes Rojas, productor clave y experimentador, nos comparte las ventajas y desventajas que ha visto después de cuatro años de haber iniciado con el sistema de Agricultura de Conservación. Usar este sistema ha sido un gran reto para la agricultura de la zona y es un ejemplo para muchos otros productores. Don Eduardo, ¿cuáles son las ventajas y desventajas que ha visto al aplicar el sistema de Agricultura de Conservación en su parcela?

Primero, me costó mucho trabajo cuando inicié, ya que pensé que esta tecnología no iba a funcionar; sin embargo, nunca me desanimé y ahora ya veo muchos resultados, pero no es de hoy a mañana, sino hasta después de tres o cuatro años que se empiezan a notar las principales ventajas.

• Se ahorra tiempo. Ahora realizo la siembra y la fertilización con mi esposa, antes contrataba gente para que me ayudara a sembrar y limpiar, y a veces no era nada buena la cosecha.
• Dejar el rastrojo o la hoja de los árboles mejora la fertilidad del suelo. Nuestros suelos son muy pobres y las plantas requieren de nitrógeno, fósforo, potasio y foliares para que tengan un buen desarrollo.
• Controlar la erosión del suelo. Antes, con el barbecho se movía el suelo, lo arrastraba el agua de lluvia.
• Con la cobertura, he visto que se guarda más la humedad. La hortaliza, el frijol y el maíz requieren de humedad, aire y calor para su desarrollo.
• Este sistema me gusta porque puedo sembrar diversos cultivos, no sólo maíz, también se puede sembrar hortaliza.
• En este sistema, la cobertura no permite que germine la maleza; a veces sucede, pero ya no como antes.

El sistema es complejo: hay que realizar las actividades a tiempo y tener mucha paciencia. Al inicio cuesta trabajo y hay que iniciar poco a poco, ya que no contamos con el equipo para agilizar las actividades.

• Se requiere de capacitación, ya que cuesta mucho empezar a trabajar con este sistema. Yo no le creía al técnico, pero me convencí cuando empezó a dar resultado.
• Es muy costoso acondicionar la parcela, ya que no contamos con el equipo necesario, todo lo hacemos manual.
• Se requiere de mucha paciencia para el control de plagas, roedores y enfermedades.
• En los primeros años, algunas actividades exigen mucha mano de obra, ya que no conocemos este sistema.
• El no mover el suelo y dejar la cobertura favorece a algunas plagas y tenemos que generar sustratos para combatirlas.

Categorías
Noticias

Giras de intercambio tecnológico: una estrategia de apoyo al extensionismo agrícola en Querétaro

Querétaro.- Con el objetivo de difundir las tecnologías promovidas por MasAgro, se llevó a cabo el 4 de septiembre una gira de intercambio tecnológico, donde productores de los municipios de San Juan del Río y Pedro Escobedo pudieron conocer el trabajo desarrollado en dos plataformas de investigación bajo el esquema de trabajo de MasAgro Guanajuato.

Amador Aguillón, coordinador de plataformas en Guanajuato, dio inicio al recorrido en la plataforma de investigación ubicada en el distrito de riego DR-011, donde el ingeniero Bartolo González Torres les explicó a los asistentes las diferentes tecnologías que se validan en la plataforma: camas permanentes, manejo de rastrojo, fertilización integral y cultivos alternativos como chía y girasol.

Posteriormente, el ingeniero Francisco Buenrostro, coordinador de la unidad de fertilidad en Guanajuato, les informó a los asistentes sobre el trabajo realizado en la plataforma, con el objetivo de optimizar las dosis y épocas de aplicación de los fertilizantes nitrogenados. La información proporcionada estuvo enfocada en la adecuada fertilización y su efecto en el rendimiento del cultivo, haciendo énfasis en la necesidad de realizar aplicaciones de acuerdo con objetivos y metas de rendimiento, y el uso del sensor GreenSeeker como herramienta de diagnóstico. También se mencionó que con esta tecnología se pretende minimizar el efecto ambiental mediante la reducción de las emisiones de óxido nitroso.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los trabajos realizados en la plataforma de riego, ubicada en las instalaciones de la Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. El responsable de la plataforma es el maestro en ciencias Álvaro Flores García, quien habló sobre los objetivos de la plataforma y los tratamientos que se evalúan. Entre otras cosas, mencionó que el sistema de riego por compuertas presenta una eficiencia del uso de agua menor a 35%, mientras que en riego con goteo esta puede ser superior a 70%, resaltando la importancia del uso adecuado de los recursos.

Los productores asistentes comentaron que los altos costos de inversión inicial impiden la adopción de esta tecnología; sin embargo, existen programas públicos que promueven su uso y brindan apoyos para la adquisición de los equipos. Reconocieron que los esfuerzos deben ser conjuntos y se mostraron interesados en desarrollar sistemas de producción sustentables con el apoyo de los técnicos alineados a la estrategia de MasAgro, y que este tipo de eventos promueven la adopción de las tecnologías, al demostrar que es posible trabajar bajo un sistema que permite reducir los costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de sustentabilidad.

Categorías
Noticias

Bioactivos y biofertilizantes en la Agricultura de Conservación en Chiapas

Disminuir los costos de producción incrementar el rendimiento del cultivo y contribuir a mejorar el ambiente.
Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
28 de julio de 2017.

Chiapas.- La Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C. (RED), en colaboración con el Programa MasAgro y el Hub Chiapas promueven la Agricultura de Conservación (AC) con tecnologías de productos bioactivos (ácido salicílico) y biofertilizantes (micorrizas, Azospirillum). Por ello se llevó a cabo un evento demostrativo para productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, con el objetivo de disminuir los costos de producción e incremento del rendimiento del cultivo (biomasa y/o grano), y contribuir con la mejora del ambiente, particularmente la salud del suelo.

El evento se realizó el 28 de julio de 2017 en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con la participación de 25 personas, 88% hombres y 12% mujeres, incluidos productores, técnicos, un representante del gobierno municipal y un estudiante de la UNACH. Los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz, Gilberto Sánchez Espinoza, Ysrael Hernández Alvarado y Octavio Cruz Martínez, cooperantes con módulos demostrativos en los municipios de Villa Corzo y Villaflores, compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías de AC que utilizan en sus parcelas para la producción del grano básico.

En representación de la RED estuvieron los maestros en ciencias Fredy Delgado Ruiz, María de los Ángeles Fonseca Flores, Jorge Ángel Delgado Ruiz y el ingeniero Silverio Hernández Martínez, quien detalló el objetivo común de MasAgro-CIMMYT y RED A. C.: ayudar al productor a reducir costos de producción e incrementar el rendimiento mediante el manejo sostenible de sus recursos naturales. En cuanto a la RED, precisó sobre su experiencia en el trabajo con productores, sobre todo en actividades de asesoría, capacitación y desarrollo de proyectos conjuntos con enfoques participativos y de sostenibilidad. También, reiteró los principios de la AC, así como de los problemas principales que afectan la producción en la región Frailesca: degradación, baja fertilidad, acidez y compactación de los suelos; sus causas y posibles soluciones a partir de la AC, la cual, se enfatizó, requiere paciencia y conciencia.

En el recorrido por el módulo, el maestro Delgado explicó sobre los antecedentes del terreno y el tipo de manejo que se le daba antes de ser considerado parte del proyecto, así como las tecnologías que actualmente se evalúan: biofertilizantes y ácido salicílico (ambas ya antes evaluadas de forma individual con resultados en el rendimiento de hasta 1 t ha-1 en la producción de maíz en grano), manejo de rastrojo y de la biodiversidad y manejo agronómico de todo el módulo con miras a la sostenibilidad.

El productor, coordinador del módulo, Octavio Cruz Martínez, destacó la importancia de la AC, “el dejar el rastrojo guarda más humedad”; y enfatizó que en su terreno, después de tres años, ha observado que “está menos duro el suelo”. Además, comparó con años anteriores el rendimiento de maíz en su parcela y con el estimado que espera obtener este año. En este sentido, todos los participantes en el recorrido apreciaron las diferencias positivas y visibles en las parcelas experimentales.

El productor Anner, experimentador por varios años con AC, expresó su vivencia sobre cómo el rastrojo retiene el suelo aún después de intensas lluvias, y habló del incremento en el peso del grano con el uso de micorrizas y Azospirillum. Comentó además que “los productores debemos ser menos egoístas y pensar en el futuro de los hijos”.

Los participantes expresaron su opinión acerca de la actividad realizada, como el productor Gilberto, quien mencionó que hay que “seguir concientizando a otros productores en las prácticas de AC”. También don Manuel, que desde hace 20 años no quema su parcela, resaltó la importancia del rastrojo para conservar el suelo, y habló del uso de la Canavalia en el suelo y para la alimentación de sus animales, y cómo “cada año hay más lombrices en el terreno”.

Como parte del programa del día, se entregó al productor del módulo, Octavio Cruz Martínez, un reconocimiento a nombre del CIMMYT por su espíritu innovador y su participación como cooperante del proyecto. Para finalizar, los maestros Fredy y Jorge exhortaron a continuar juntos con los trabajos de colaboración mediante la AC, con conciencia y paciencia. Destacaron la importancia de formar a las nuevas generaciones para garantizar la continuidad de lo que hoy hacemos y enfrentar los cada vez más visibles efectos del cambio climático.

Categorías
Noticias

Alternativas para manejo de coberturas en la Sierra Sur de Oaxaca

El módulo de innovación tecnológica ofrece alternativas a productores de la región para el manejo de coberturas, mediante el acomodo de los residuos de la cosecha de maíz del ciclo anterior en curvas a nivel.
Por: Noé Valeriano González, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas.
 23 de marzo de 2017.

Santa María Ozolotepec, Oax.- El módulo de innovación La Desviación, en el municipio de Santa María Ozolotepec, funciona como un punto de encuentro entre productores locales, en donde se realizan actividades agrícolas que ponen en práctica tecnologías promovidas por la estrategia MasAgro en terrenos de laderas. El objetivo del módulo es generar un esquema de extensionismo e impacto, ya que con base en los diagnósticos participativos con los productores, se ha percibido que consideran que el rastrojo de maíz del ciclo anterior es basura y les estorba al momento de realizar la siembra, lo que ocasiona que lo retiren o le prendan fuego. De ahí surge la idea de generar alternativas que los productores puedan ver, practicar y, finalmente, obtener un mejor rendimiento por medio de la adopción y adaptación de técnicas sustentables.

En el ciclo primavera-verano 2017 se sembró maíz en curvas a nivel y se optó por dejar los rastrojos de manera ordenada. La parcela cuenta con un sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), por lo que parte del rastrojo se ha depositado en la curva de los árboles, para funcionar como filtro.

Con el acomodo de rastrojo en curvas a nivel se aplicó el principio de manejo de coberturas en Agricultura de Conservación y se demostró que:

• Evita la pérdida de suelo por erosión hídrica en terrenos con pendientes mayores a 15%.
• El rastrojo no estorba al momento de la siembra.
• Las estacas de las plantas del ciclo anterior sirven como guía de siembra.
• No es necesaria la quema de rastrojo.

Los productores, al observar las actividades, generaron dinamismo, comunicación e intercambio de experiencias. Así, equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC y el productor cooperante del módulo, Donaldo López Ruiz, en colaboración con la estrategia MasAgro y el Hub Pacífico Sur, brindan alternativas prácticas y sencillas a productores de la región Sierra Sur-Ozolotepec del estado de Oaxaca.

Categorías
Noticias

Taller de diseño para la plataforma de investigación de Iguala, Guerrero

Buscando soluciones para los sistemas de producción regional
Por: Óscar Sandoval, Simon Gerrit Fonteyne.
25 de abril de 2017.

Tlaltizapán, Morelos.– El 25 de abril la estación experimental de CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, fue escenario de una reunión destinada a rediseñar los tratamientos a evaluar en la plataforma de investigación de INIFAP en Iguala de la Independencia, Guerrero. Esos tratamientos deben dar solución a los principales problemas de los productores del estado de Guerrero. La reunión estuvo orientada a productores y otros actores de la cadena productiva de maíz del estado de Guerrero, en especial las regiones Norte y Tierra Caliente. Sirvió para conocer el sistema de producción de esa región y determinar los principales retos de los productores. Así, los productores están involucrados desde el inicio en el diseño de la plataforma de investigación y se asegura que la investigación de respuestas la puedan aplicar en sus campos.

Luego del acto de bienvenida por parte de los ingenieros Eliud Pérez Medel y Óscar Bañuelos Tavares y una breve introducción del concepto de plataformas de investigación por parte del doctor Simon Fonteyne, se realizó un recorrido por la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con la finalidad de demostrar a los participantes lo que es una plataforma de investigación. Allí, Bañuelos Tavares y Luis Castillo Villaseñor explicaron las tratamientos y los resultados de la plataforma, que ya lleva 7 años en operación. Los participantes conocieron a la crotalaria, una leguminosa que produce forraje de calidad en otoño-invierno, una temporada cuando la demanda en la zona es alta, pero la disponibilidad baja.


Figura 1: Tratamiento 5 de la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con crotalaria rebrotando después del primer corte.

Después de la visita a la plataforma de investigación, los participantes definieron juntos el sistema de producción. En la zona se cultiva principalmente maíz híbrido y, con mucho menor importancia, cacahuate, jícama, sorgo y calabaza. Antes de la siembra, los productores queman el rastrojo restante, barbechan y rastrean. La mayoría de los productores cosecha el maíz a mano por su propio consumo. Como principales problemas, los asistentes mencionaron los bajos rendimientos y altos costos de producción, la degradación del suelo y la falta de agua. Pocos productores dejan rastrojo porque hay demanda como forraje, mientras que otros lo prefieren quemar. Para resolver esos retos en la plataforma de Iguala se van a evaluar tratamientos con labranza reducida, rotación de cultivos y retención de rastrojo. Eso podría bajar los costos, aumentar la fertilidad del suelo y mantener más humedad. Para dar un alternativa a los productores ganaderos para el uso de rastrojo como forraje, el cultivo de crotalaria será evaluado en otoño-invierno.

Categorías
Noticias

Impulso de la AC con el cultivo de maíz y ajonjolí intercalado en Chacalapa

Por: Raúl Chávez Quiroz. Entrenador PIMAF.
Enero de 2017.

Guerrero.- Don Lauro Martínez Bautista es un productor innovador de maíz y ajonjolí intercalado en siembra de temporal. Sus tierras son de excelente calidad. Hace varios años participó en el programa de gobierno “Roza-pica-incorpora”, y como consecuencia dejó de quemar, en un principio por el apoyo económico que recibía, pero posteriormente porque se dio cuenta de que las plantas crecen mejor en un suelo que está cubierto de rastrojo, mientras que en un suelo que se quema, con las primeras lluvias las corrientes arrastran y se llevan toda la ceniza, con lo cual dejan muy poco alimento para la planta.

Don Lauro expresa que desde hace más de 10 años ya no quema su parcela, como es aún una costumbre para gran parte de los productores en la región. Ahora deja toda la cañuela de maíz en el terreno y lo hace porque está consciente del beneficio que trae consigo esta práctica y de los perjuicios que causan las quemas.

Con el apoyo de su asesor técnico, el ingeniero Tomás Cruz Bautista, quien ha recibido cursos sobre Agricultura de Conservación en los talleres del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), don Lauro inició con este sistema de siembra, el cual busca hacer uso más eficiente de los recursos naturales, por lo que da mucha prioridad a la cobertura del suelo con los residuos, a la diversificación de cultivos y a la mínima remoción del suelo.

Otra de las innovaciones que don Lauro pone en práctica es la utilización de variedades mejoradas. Este año ha probado un híbrido nuevo con una densidad de siembra de 64,000 plantas por hectárea, una distancia de surcos de 80 cm y una distancia entre matas de 40 cm. Asimismo, toda la siembra ha sido a espeque, sin hacer movimientos de tierra y con un buen control de malezas y plagas.

Don Lauro llevó a cabo la siembra de maíz el 15 de junio de 2016 y la de ajonjolí intercalado el 20 de agosto del mismo ciclo. Del maíz logró cosechar 5.35 toneladas, que ya vendió a las tortillerías locales a un precio de $ 4,500.00 la tonelada. Para el ajonjolí (variedad huesillo, de semilla color blanco ligeramente cremoso, de buena demanda en el mercado), antes de cosecharlo, con fecha del 20 de diciembre, presupuestó obtener al menos 1,700 kilogramos.

Don Lauro es un caso de éxito, pues gracias a su disposición por aprender e implementar nuevas y mejores tecnologías y prácticas sustentables, se ha convertido en un ejemplo en la comunidad de Chacalapa, donde los técnicos PIMAF trabajan de la mano con los productores para impulsar el campo.

Categorías
Noticias

Técnicos y formadores MasAgro promueven prácticas y tecnologías sustentables en región zoque de Chiapas

Como parte de la estrategia de difusión de las prácticas y tecnologías sustentables del Programa para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de Hub Chiapas, llevó a cabo cuatro talleres de capacitación con agentes municipales en el último semestre del año.

José Antonio López Castillejos, formador MasAgro del Hub Chiapas, expresó que la estrategia de difusión de estas prácticas y tecnologías sustentables consistió en realizar acciones de formación para el desarrollo de capacidades de los productores de la región zoque del estado de Chiapas. Para ello se efectuaron visitas a los directores agropecuarios de las presidencias municipales de la región.

Derivado de éstas reuniones sostenidas con los directores agropecuarios, el Hub Chiapas realizó cuatro talleres de capacitación, y aún están pendientes tres talleres más en los municipios de Copainala, Tecpatán y Soyalo.

Desde junio, mes en el que inició la estrategia de difusión MasAgro, y hasta la fecha, técnicos y formadores de este proyecto en el Hub Chiapas han capacitado un total de 78 productores, de los cuales 53 son hombres y 25 son mujeres. Derivado de los talleres de capacitación, se realizaron recorridos a las parcelas de los productores para orientarlos en cuanto a la aplicación y adopción de las tecnologías MasAgro. Se georreferenciaron los predios, se registraron datos de las parcelas, las tecnologías aplicadas y los cultivos establecidos en cada una. Hasta el momento hay un total de 44 productores vinculados con la estrategia MasAgro, de los se han registrado dos módulos (bitácora testigo e innovación), una bitácora de área de extensión y 41 bitácoras de áreas de impacto.

El objetivo de los recorridos fue identificar las áreas de mejora de la región zoque, equipo con el que cuentan los productores, uso y aplicación de los insumos agrícolas, identificación de los arreglos topológicos que usan y el sistema de producción.

En la región zoque la mayor parte de la producción es para fines de autoconsumo. Asimismo, los predios de la zona están en laderas, con pendientes que oscilan entre 15% y 70%, lo que hace que posean bajo rendimiento y suelos expuestos a la erosión hídrica.

Derivado de los recorridos realizados con los productores de la región, los técnicos del proyecto MasAgro recomendaron establecer el cultivo con un arreglo topológico (sentido perpendicular a la pendiente), y de preferencia con el uso del aparato “A”, para realizar la siembra a curvas de nivel, y no a favor de la pendiente como tradicionalmente lo hacen en la región.

En los talleres de capacitación que se realizaron en los distintos municipios de la región Zoque,se dio a conocer la importancia de la conservación de los suelos, el aprovechamiento de la superficie con la que se cuenta y el uso racional de los recursos naturales.

En el recorrido los productores fueron instruidos sobre los beneficios del rasrtrojo y la importancia de cortarlo en partes más pequeñas y su distribución en la parcela, de esta forma se conserva la humedad y se reduce la pérdida del suelo.

En la mayoría de los predios se observaron inicios de cárcavas, por lo que se acordó dar al grupo de productores pláticas sobre obras de conservación y la orientación sobre materiales que se pueden usar como barreras vivas.

Categorías
Noticias

¿Cómo afecta la quema de soca a la agricultura de Sinaloa?

Pérdida de nutrientes en el suelo y proliferación de plagas y malezas, entre las principales consecuencias.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
26 de julio de 2016.

La ‪quema de soca‬‬‬‬‬‬ es una práctica común en los campos agrícolas de Sinaloa. La inconciencia de productores, pepenadores, y la falta de atención de las autoridades correspondientes son el motivo que no ha permitido erradicar esta práctica tan dañina al ambiente y que afecta de manera notable la calidad de los suelos en esta entidad.

Al respecto, en el estado existen normas que sancionan esta práctica, como la 015 SEMARNAT/SAGARPA-2007, la cual establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los de uso agropecuario. Es de suma importancia aclarar que la quema de soca no se prohíbe con esta norma, pero sí se busca que sea controlada, por lo cual los productores deben avisar a las direcciones municipales de Protección Civil para que con esta medida se pueda evitar afectar a terceros: la quema ocasiona problemas de salud en la población a causa del humo, además de incendios forestales.

Los productores deben hacer conciencia de que las afectaciones por la quema se muestran directamente en su suelo agrícola, tales como:

  • Pérdida de la mayoría del nitrógeno en forma de gases contaminantes que se escapan a la atmósfera. Nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio se quedan en la ceniza, pero en la mayoría de los casos a ésta se la lleva el viento o la primera lluvia del ciclo.
  • Afecta la materia orgánica en los primeros 5 cm de los suelos, lo que limita el desarrollo de micro y macrofauna.
  • Favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos.
  • Deja al suelo sin protección, haciéndolo muy susceptible al arrastre por las lluvias, sobre todo en suelos con pendientes muy pronunciadas.
  • Disminuye la cantidad de materia orgánica.
  • Pérdida de la fertilidad del suelo.
  • Problemas por plagas.
  • Favorece las condiciones que generan el cambio climático.

El no quemar la soca le permite al productor tener una mayor humedad en el suelo, que puede significar el ahorro del riego de asiento; en la temporada de lluvias también evitaría que en sus parcelas se presentara la erosión hídrica, además de que, ante los altos costos, los productores de Sinaloa podrían ahorrar hasta 94 litros de diésel, permitiéndoles invertir en tecnología de precisión y así tener un campo sustentable y competitivo.

La implementación de sistemas de agricultura sustentable, como la agricultura de conservación, son una opción que permite usar los rastrojos para beneficio del suelo y cuidado del ambiente.

¿Quieres conocer los beneficios de la agricultura de conservación? Busca en Facebook y Twittter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

El rastrojo, un aliado ante la emergencia de malezas

A mayor cantidad de residuos, menor cantidad de malezas que crecerán a través de éstos.
Por: Ravi Gopal Singh, Jaime Leal y Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
21 de junio de 2016.

El manejo de malezas es un tema complejo, y para los productores que han incursionado en la agricultura de conservación (AC), esto no es una excepción. Sin embargo, el disminuir la labranza del suelo puede apoyar a la reducción de los bancos de semillas esto aunado al desarrollo de una cobertura con los residuos del cultivo anterior. Por ejemplo, una planta de quelite (Chenopodium album) es capaz de producir 100 mil semillas, el movimiento del suelo la distribuye ampliamente y al ser plantas con una gran tolerancia al estrés por agua y calor, su poder de supervivencia es mayor. Al minimizar las prácticas de labranza y con el apoyo de una cobertura ayudamos a minimizar el efecto de malezas, en conjunto con los diferentes tipos de manejo.

En condiciones de temporal, una de las principales razones de la intensa competencia de malezas tiene que ver con la lluvia, ya que aunque llueva mucho o poco y se afecte el crecimiento del cultivo, las malezas se las arreglan para crecer más rápido y ocasionar daños al cultivo en emergencia. Si en estas condiciones se siembra bajo AC y no usamos una cantidad adecuada de rastrojo, después de la cosecha el suelo queda vulnerable y habrá suficiente oportunidad para que crezca la maleza. Además, a consecuencia de la fertilidad residual y la humedad, se producen semillas y se liberan compuestos químicos que afectan el crecimiento de los cultivos en temporadas siguientes.

Es importante mencionar que el simple hecho de dejar la cobertura de rastrojos en nuestro terreno no elimina las malezas, sino que restringe su crecimiento. Si aunado a esto hacemos un manejo integral de malezas, es decir, combinamos varios métodos que en conjunto pueden interactuar para reducirlas, tendremos mejores resultados. Entre las formas de control podemos mencionar:

a) Prevención

b) Erradicación

c) Control cultural (como la rotación de cultivos, cultivos de cobertura, densidad de semillas apropiadas, selección de variedades apropiadas)

d) Control manual

e) Control biológico

f) Control físico

g) Manejo integral de malezas

En los módulos de innovación del Hub Pacífico Sur, el manejo de malezas se desarrolla bajo un manejo integral. Por ejemplo, se ha procurado bajar costos disminuyendo el deshierbe manual, ya que se suelen realizar tres prácticas culturales: deshierbe, escarda y aporque o cajoneo, que además, generan un fuerte movimiento del suelo. Se ha propuesto una aplicación durante la preparación del suelo y otra emergente, reduciendo en 38% de los casos el control manual, como se muestra en la gráfica 1.

Gráfica 1. Control manual de malezas en módulos de innovación del hub

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Existen módulos donde no es posible llevar a cabo la aplicación de herbicidas debido a las prácticas culturales; en estas regiones se mantiene el deshierbe en 55%, según nos indica la gráfica 2.

Gráfica 2. Prácticas realizadas en el control cultural de la malezas

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Este tipo de control mantiene costos que van de $462.00 a $785 por ha, mientras que en el manejo integral que se ha hecho en los módulos de innovación han estimado un costo de $97.00 a $222.00 por ha, por concepto del producto en promedio, sumando, además, un costo de aplicación que va de $400.00 a $600.00, como lo muestran las gráficas 3, 4 y 5.

Gráfica 3. Costo de las prácticas culturales en el control de malezas

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Gráfica 4. Costo de herbicidas/ha

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Gráfica 5. Costo de aplicación de herbicidas/ha

Fuente. Leal, GAJ. Basado en resultados de la BEM, Ciclo PV 2015, información extraída el 14 de junio de 2016.

Es importante identificar que bajo temporal, si no controlamos las malezas al final del ciclo ni durante el invierno, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Deshierbar al final del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz manejo de malezas en la AC.

Conoce en Facebook y Twitter más detalles sobre el manejo de malezas con el hashtag: #MalezasEnAC.

Para más información consulta:

http://conservacion.cimmyt.org/index.php/es/component/docman/doc_view/1505-manejo-de-malezas-en-ac-2015

Categorías
Noticias

De la quema del rastrojo a la cobertura del suelo: el caso de Noel Alvarado

Los beneficios en la parcela después de ocho años de no quemar.
Con información de Fidel Ochoa, colaborador del Hub Chiapas.
26 de abril de 2016.

Frontera Comalapa, Chiapas.- “Algo muy importante sucede cuando dejamos el rastrojo en la superficie: devolvemos la fertilidad al suelo de forma gradual y permanente, ciclo a ciclo”. Las anteriores son palabras de Noel Osvaldo Alvarado, un productor que desde hace ocho años no quema rastrojo y que en esta ocasión nos cuenta sobre el proceso que siguió para decidirse a dejarlo como cobertura de sus cultivos.

Lo primero que hizo Noel en su parcela fue incorporar el rastrojo al suelo con la rastra, y hace tres años comenzó el manejo de la paja en la superficie gracias a la propuesta de innovación de MasAgro. A partir de ese momento, el primer año se implementó una parcela testigo con el manejo tradicional de incorporación, y en la parte de innovación se dejó el residuo en superficie.

El segundo año fue decisivo para manejar la parcela de innovación propuesta como hasta ahora, lo cual le ha ayudado a resolver problemas como el uso excesivo de herbicidas y la utilización de maquinaria para las labores comunes de la región, como el arado y la rastra. También se ha logrado disminuir de 11 a ocho riegos en la siembra de ciclo otoño-invierno, lo cual reduce además el gasto de mano de obra.

Para Noel, la difusión del conocimiento a otros productores ha sido un punto clave para evitar las quemas en su zona. “En el módulo y parcelas que manejo se ha capacitado a mis hijos, hermanos, compañeros productores de la comunidad, de otros ejidos y de muchas partes de la región, que han asistido a eventos, recorridos guiados, al igual que a técnicos de programas como PIIEX y PIMAF. Calculo que más de 200 productores han visitado el módulo y coinciden en que los beneficios están a simple vista”.

Son diversas las ventajas que Noel ha visto en su parcela, como menor pérdida del suelo por efecto de vientos, la lluvia o agua de riego; mejor retención de humedad, menor gasto en herbicidas, menos uso de maquinaria, suelo más fértil y menor contaminación al medio ambiente, principalmente por la no quema y la disminución de uso de agroquímicos para control de malezas.

“Veo mayor respuesta a las fertilizaciones que realizo; eso me dice que mi suelo está más fértil y he reducido los pases de maquinaria al grado de solo reformar surcos por ciclo y a veces una vez por año. En resumen, hemos logrado beneficiar al medio ambiente con no quemar, usar menos la maquinaria y los agroquímicos, eficientar el uso de agua de lluvia y riego porque el suelo guarda mejor la humedad estando cubierto con el rastrojo y, a la vez, economizamos en mano de obra y combustibles”, finaliza Noel.

No te pierdas la campaña #ChiapasNoQuema en redes sociales. Busca en Facebook y Twitter más experiencias de productores innovadores sobre beneficios del rastrojo.