Categorías
Noticias

“Todos contra el pulgón amarillo” Campaña en Guanajuato para el control de plagas en sorgo

El pulgón amarillo o Melanaphis sacchari es una plaga cuyo origen se da en África tropical y en Asia. Se caracteriza porque ataca al cultivo de sorgo. En México se han presentado casos de pulgón en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco y este año, su presencia se detectó en regiones de El Bajío, como Michoacán y Guanajuato.

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato, (Cesaveg), y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, (SDAyR), promueven una campaña entre los productores para prevenir y controlar las infestaciones de esta plaga en los campos sembrados con sorgo.

El pulgón amarillo puede atacar en todas las etapas del cultivo, pero el daño económico usualmente ocurre durante las etapas posteriores al desarrollo vegetativo. La afectación que causa es debido a que succiona la savia de las hojas, lo que ocasiona que adquieran una coloración marrón, presentan un retraso en su crecimiento y afectan el rendimiento del cultivo.

Es importante que los productores consideren las recomendaciones que sugiere el Cesaveg, entre las que se encuentran:

  • Muestrear diario por debajo de las hojas del cultivo de sorgo, tanto en cabeceras como dentro del cultivo, y en área marginal para la detección oportuna de la plaga. Esto permite ubicar los focos de infestación de la plaga para dirigir las aplicaciones a estos sitios y no realizar controles injustificados y elevar los costos de producción.
  • Utilizar productos autorizados, boquillas de abanico plano y equipo de protección personal.
  • En caso de que se detecte la plaga en la etapa de desarrollo vegetativo, se podrán realizar aplicaciones totales. Utilizar un volumen de agua de 200 litros por hectárea.
  • En caso de que se detecte la plaga en la etapa de panojeo y floración, se recomienda realizar la aplicación entre las hileras del cultivo. Se recomienda utilizar volúmenes de agua no menores a 300 litros por hectárea.
  • Ajustar el pH del agua, así como utilizar adherentes para mejorar la eficiencia en el control de la plaga.
  • Hacer la aplicación temprano por la mañana o por la tarde, sin que exista riesgo de lluvias por lo menos 4 horas después de la aplicación, para evitar que el producto se lave.
  • Mantener las cabeceras limpias en la zona del cultivo para reducir la presencia de la plaga, ya que el zacate Johnson es un hospedero primario de la plaga, de donde empieza a invadir al cultivo de sorgo.
  • Una vez terminada la cosecha se debe desvarar la soca para reducir la reproducción de la plaga.

El productor debe estar muy atento de los primeros síntomas de pulgón amarillo en su cultivo. Si requieres asistencia técnica, comunícate al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato al 01 800 410 3000.

Para más recomendaciones y métodos de control, da clic en: http://bit.ly/1CWNJ5V

Escucha el spot: https://soundcloud.com/accimmyt/pulgon-amarillo

Visita la página de Cesaveg: http://www.cesaveg.org.mx/new

Categorías
Noticias

Entomopatógenos: su uso para el control biológico de plagas y enfermedades

La alternativa de usar hongos y bacterias para el manejo de nematodos fitoparásitos puede ser una opción biológica para el manejo integrado de plagas.

Con información de Carlos de la Torre, técnico de campo en el Hub Bajío.

2 de junio de 2015.


Con la frase “casi cada planta tiene su propio pulgón”, la doctora Rebeca Peña Martínez, profesora-investigadora emérita de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), denotó la importancia de estar informados y conocer los áfidos (pulgón), ya que pueden llegar a ser una plaga muy importante para diferentes cultivos.

Para ejemplificar utilizó el caso del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari), una de las plagas de recién ingreso a nuestro país, que en años recientes dejó sorprendidos a los productores tamaulipecos por la alta capacidad reproductiva que tiene. Durante el análisis de las plantas se contabilizaron hasta 200 pulgones por centímetro cuadrado, aunado a un manejo fitosanitario deficiente, lo que terminó en parcelas con pérdidas de hasta el cien por ciento.

El pulgón se alimenta de las hojas de los renuevos, las flores, los frutos, las ramas, los tallos y las raíces de una gran diversidad de plantas. Su ataque ocasiona que se agudicen los síntomas de la marchitez en tiempos de sequía. Una población alta puede retrasar el crecimiento, además de poder transmitir virus que causan enfermedades serias a las plantas que invaden.

La doctora Peña presentó algunos métodos de control, como el uso de plantas con propiedades repelentes o la introducción de entomopatógenos (bacterias, hongos, virus y protozoos) que enferman y provocan la muerte de la plaga sin dañar el cultivo de importancia económica para el productor. Por último, habló sobre los productos biológicos comerciales a base de plantas y extractos de plantas naturales que causan menos residualidad en comparación con los productos químicos.

En el curso también se habló sobre los nematodos, organismos pluricelulares de origen acuático que forman parte de los componentes más abundantes de la fauna del suelo.

Los nematodos fitoparásitos están ampliamente distribuidos en suelos naturales y cultivados de todo el mundo. El género Meloidogyne es el más importante por su distribución, el rango de hospedaje y los daños que causa a plantas cultivadas. Estos agentes inducen enfermedades en forma directa porque ocasionan agallas radicales, necrosis en raíces, deformaciones en tallos y bulbos, entre otros; e indirectamente, por las interacciones con otros agentes fitopatógenos.

La alternativa de usar hongos y bacterias para el manejo de nematodos fitoparásitos puede ser una opción biológica para el manejo integrado de plagas muy importante porque se tendría la posibilidad de no usar de nematicidas químicos o, por lo menos, reducir sustancialmente su uso en nuestra agricultura y así mejorar la relación con el medio ambiente y el ser humano.