Categorías
Noticias

Control de pulgón en trigo con productos de bajo impacto

Pulgones en planta de trigo. (Foto: Salvador Ramos/Hub Bajío-CIMMYT)
Pulgones en planta de trigo. (Foto: Salvador Ramos/Hub Bajío-CIMMYT)

El pulgón es la principal plaga que se presenta en el cultivo del trigo en el Valle del Yaqui (Sonora, México). Generalmente los productores la controlan con insecticidas de alto impacto ambiental que no solamente eliminan áfidos (pulgones), sino también insectos benéficos como abejas o enemigos naturales de las plagas como catarinas, sírfidos (una familia de insectos que liba el néctar de las flores) y avispas parasitoides. 

Eliminar a los enemigos naturales de las plagas implica que estas pueden regresar más fácilmente después de la aplicación, ya que tienen una mayor capacidad de reproducción que sus enemigos. Esto puede traer como consecuencia que se requiera hacer aplicaciones subsecuentes de insecticidas. Además, imidacloprid, el insecticida que más comúnmente se aplica, también es considerado tóxico para la salud humana, así que es necesario buscar alternativas que sean más amigables con el medioambiente y la salud, pero que también tengan la misma eficiencia de control de áfidos.

En el Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB) en Ciudad Obregón, Sonora, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES) desarrollaron un ensayo durante dos ciclos consecutivos para evaluar estrategias para el control del pulgón con productos más amigables con el medioambiente que aquellos que comúnmente se utilizan. 

Para este ensayo en cultivo de trigo harinero se utilizaron seis tratamientos con diferentes productos: tanto el convencional de imidacloprid, productos de bajo impacto ambiental (neem, flupiradifurone, sulfoxaflor y spirotetramat) y un testigo sin aplicación. Los productos fueron aplicados después de la observación de pulgones en la parcela (aproximadamente a los dos meses después de realizada la siembra) y se hicieron muestreos por parcela el día antes de la aplicación de productos, 24 horas después de la aplicación, y otros a los 10 y 20 días después de las aplicaciones. 

Aunque es necesario seguir investigando, hay resultados que considerar: con el mismo número de pulgones por planta que el imidacloprid (ocho pulgones a los seis días de la aplicación, en comparación con los 137 del testigo sin aplicación; y solo un pulgón luego de 18 días, en comparación con los 428 del testigo) el sulfoxaflor mostró potencial para el control de áfidos y, debido a su modo de acción y bajo impacto en las poblaciones de insectos benéficos podría ser una alternativa viable para usarse en las estrategias de manejo integrado de plagas. 

Categorías
Noticias

Pulgones en el trigo, así se pueden controlar sin agroquímicos

El cambio climático incrementa la incidencia de plagas y malezas en los cultivos, afectando a los productores y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Por esta razón, es de suma importancia adoptar nuevas medidas de control fitosanitario que permitan hacer un manejo integral de las plagas a la vez que reducir el uso de agroquímicos. 

El Manejo Agroecológico de Plagas es una alternativa viable para este propósito. Además, como se trata de una estrategia holística que se sustenta en principios agroecológicos, busca restablecer el equilibrio entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos, promoviendo la restauración de la biodiversidad funcional y aplicando alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, los consumidores y el ambiente.

En este sistema existe una serie de acciones que se combinan:

  • Control cultural: se refiere a la rotación de cultivos, manejo de densidades de siembra óptimas y la fecha de siembra, además de dejar plantas hospederas de insectos benéficos.
  • Control físico y mecánico: es el uso de barrera físicas y naturales, uso de trampas vivas y trampas con feromonas.
  • Control biológico aplicado: son las estrategias de introducción y/o preservación de insectos benéficos.
  • Control genético: es la utilización de material vegetal con resistencia al ataque de los insectos plaga.
  • Productos alternativos: aplicación de extractos naturales con propiedades repelentes, disuasivas de alimentación o tóxicas y utilización de insecticidas biológicos.
  • Control químico selectivo: son productos químicos específicos, de bajo impacto ambiental y no nocivos para la fauna benéfica. Deben ser aplicados de forma adecuada, en las dosis indicadas y con las medidas de seguridad correspondientes. 

En El Bajío, las plagas que más afectan al trigo y reducen su rendimiento son las diferentes especies de pulgones: pulgón verde del follaje (Schizaphis graminum), pulgón de la espiga (Sitobion avenae), pulgón ruso (Diuraphis noxia), pulgón amarillo del follaje (Metopolophium dirhodum), pulgón negro del follaje (Rhopalosiphum padi) y el pulgón del cogollo (Rhopalosiphum maidis). Estos insectos causan afectaciones desde etapas tempranas del cultivo hasta el llenado de grano, provocando daño por succión de la planta y el grano o la transmisión de enfermedades.

Para su control, existen depredadores que se encuentran de forma natural como la catarinita (Hippodamia convergens), chinches (Orius spp.) y escarabajos de cuatro manchas (Collops spp.), los cuales se alimentan y parasitan a los pulgones, reduciendo su población y evitando que generen pérdidas económicas.

Dentro de los productos alternativos que se pueden utilizar se encuentra el hongo Verticillium lecanii o extractos naturales de nim, ajo y chile. Estos extractos pueden ser elaborados de forma artesanal o también existen productos comerciales. El uso del jabón agrícola es otra alternativa para el control del pulgón.

El Manejo Agroecológico de Plagas es una de las prácticas sustentables difundidas a través del proyecto AGRIBA Sustentable, el cual es impulsado por PepsiCo México, Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en beneficio de los productores de El Bajío. 

Categorías
Noticias

Productores de Querétaro y Guanajuato se capacitan para lograr sistemas resilientes, productivos y rentables

La formación que recibieron los productores de granos es parte del plan de capacitación del proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan HEINEKEN México y el CIMMYT.

Por: Ramón Barrera, Divulgación-CIMMYT.

17 de junio de 2019.


Guanajuato.- Productores de los municipios de Valle de Santiago y Pueblo Nuevo, Guanajuato, y de Pedro Escobedo, Querétaro, aprendieron cómo realizar el Manejo Agroecológico de Plagas como parte del plan de capacitación del proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para desarrollar capacidades en los productores con la finalidad de que, desde el conocimiento fundamentado, consideren los diversos factores que intervienen en el sistema agrícola y tomen las mejores decisiones para lograr sistemas resilientes, productivos y rentables.

La primera capacitación estuvo a cargo del ingeniero Manuel Ibáñez, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato, quien expuso algunos de los principales problemas que afectan a los sistemas de producción, como la pérdida de la fertilidad del suelo (ocasionada por su movimiento constante y por la erosión); la liberación de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático; la contaminación del suelo por el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes; la contaminación de aguas subterráneas (por pesticidas); y la disminución de los acuíferos (por su sobreexplotación).

Con respecto al manejo de plagas —cuya aparición se debe, entre otras causas, a la eliminación de organismos benéficos por el uso indiscriminado de plaguicidas o el ingreso accidental de organismos en una nueva región o país, como el caso del pulgón amarillo—, el ponente manifestó que el uso excesivo de sustancias que en otros países están prohibidas, pero que están autorizadas en México (como los neonicotinoides imidacloprid, tiametoxam y clotianidina, entre otros), afecta los sistemas de producción, pues además de los daños a la salud humana, estos químicos eliminan insectos benéficos, generan resistencia a los pesticidas y contribuyen a la contaminación ambiental y la aparición de nuevas plagas.

Al hablar sobre el Manejo Agroecológico de Plagas, el ingeniero Manuel Ibáñez resaltó que este sistema, lejos de ser una moda, es una forma más integral y pertinente de ver y analizar los ecosistemas donde surgen y se desarrollan las plagas. Es decir, atiende las causas y no los síntomas: regula las poblaciones de insectos, pero no los extermina, pues su sustento es la restauración de la biodiversidad para que se reactive el control biológico natural, de manera que el nivel de las poblaciones de insectos no cause daños económicos significativos.

Finalmente, el doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien también participó en la capacitación, recomendó complementar el manejo de plagas con herramientas alternativas ecológicamente compatibles que, en conjunto, contribuyen a la resiliencia, productividad y rentabilidad de los cultivos de los productores de Querétaro y Guanajuato.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro impulsa acciones preventivas con alternativas sustentables para plagas y enfermedades

Se llevó a cabo la tercera sesión del curso-taller de especialización en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.

Por: Ivonne López, Nayeli Martínez y Noel Jiménez.

 

Querétaro, Qro.- La estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades (MAPyE) de MasAgro Querétaro busca la sostenibilidad y la protección de cultivos con acciones fundamentalmente preventivas contra plagas y enfermedades, potenciando la actividad biológica natural y reduciendo el uso de agroquímicos. Como parte de la estrategia, bajo la coordinación del doctor Fernando Bahena, colaborador e Investigador del INIFAP, los 20 técnicos extensionistas del estado, pertenecientes a las cadenas de granos básicos, frutales y agricultura protegida, participaron de manera activa en el desarrollo del tercer módulo de especialización de MAPyE. Se contó con la asistencia de investigadores especialistas en diferentes áreas, quienes, a través de ponencias y prácticas de campo, facilitaron el proceso de aprendizaje de los técnicos participantes.

1.a sesión. Bajo la temática de uso de datos climáticos para el pronóstico y la predicción de plagas y enfermedades, la MC Sintya Delgado —investigadora del INIFAP en Guanajuato— enfatizó la importancia de la generación de información a partir de datos de estaciones climáticas para poder predecir, e incluso modelar, la aparición de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas. En la sesión se realizó un ejercicio de simulación del desarrollo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y la roya (Hemileia vastatrix). Es importante considerar datos históricos de temperatura (°C), humedad, precipitación (mm), temperatura media (°C), unidades calor (UC1) y Unidad de Calor Acumulado (UCA), además de conocer la temperatura base de desarrollo del insecto a pronosticar. Con esta información podemos estimar las fechas en que aparecerán plagas y enfermedades; en el caso de plagas, se puede estimar el estado biológico con el fin de realizar un plan preventivo y de manejo.

2.a sesión. En las instalaciones de la ex hacienda de Ajuchitlán, Colón, el doctor Ángel Rebollar Alvíter, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, presentó los principios de manejo sustentable de plagas y enfermedades con el objetivo de describir los fundamentos del manejo de enfermedades y su aplicación en el diseño de programas de manejo agroecológico. Señaló la importancia de conocer los datos históricos de las parcelas para hacer un diagnóstico correcto. En el diagnóstico de las enfermedades resaltó, principalmente, la importancia de identificar y definir signos en el cultivo y conocer si corresponden a factores bióticos o abióticos, así como los principios básicos (componentes) de una enfermedad: plaga, medio ambiente y cultivo, y los aspectos fundamentales de sanidad, nutrición, agua y suelo. Además de la importancia de conocer el ciclo de las enfermedades monocíclicas y policíclicas y los mecanismos de defensa que tienen las plantas, como la producción de metabolitos que le proporcionan cierta resistencia ante el ataque del patógeno.

3.a sesión. Los áfidos como plagas agrícolas. La MC Rebeca Peña, investigadora del IPN, presentó información sobre la biología de los pulgones, haciendo mención específica al pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari) debido a su alto valor económico como plaga del cultivo. La mayoría de los pulgones, alrededor de 85%, son exclusivos de un cultivo. Se caracterizan por ser chupadores, tienen altas tasas de reproducción debido a la partenogénesis, son ecomórficos, tienen ciclos biológicos complejos y pueden cohabitar con otras especies en la misma planta. Los daños que ocasionan se dividen en directos e indirectos: los primeros, porque interfieren en el desarrollo normal del cultivo al extraer nutrientes que debilitan y retrasan su desarrollo; y los segundos, por la transmisión de virus a plantas sanas, lo cual provoca un muy bajo rendimiento de los cultivos. Otro daño indirecto es la secreción de mielecilla, que merma la capacidad fotosintética de la planta y atrae hongos que ennegrecen las hojas.

Los enemigos naturales más importantes de los pulgones son las catarinas Hippodamia convergens, Harmonia axyridis, Cycloneda sanguinea y Olla v-nigrum; las crisopas Chrysoperla sp.; y algunas moscas de la familia Syrphidae. También hay organismos que colaboran con los pulgones, tal es el caso de las hormigas y las abejas, las cuales suelen alimentarse de la mielecilla que dejan en las hojas. Se realizó una práctica para identificar pulgones, así como el daño que estos causan; durante ésta, se observaron organismos de la familia Syrphidae, lo cual es indicador de la presencia de pulgones. Es muy importante el conocimiento de la biología de los pulgones, ya que es parte fundamental para su manejo agroecológico.

Los participantes desarrollarán estrategias de intervención de MAPyE en su región, acompañadas de visitas de campo, desarrollo de tareas y artículos científicos, con la finalidad de brindar información y alternativas sustentables a los grupos de productores y productoras con los que colaboran como parte del programa de acompañamiento técnico del estado y la vinculación con MasAgro Querétaro.

 

Categorías
Noticias

Manejo sustentable del pulgón amarillo del sorgo en Morelia

Caracterizado por atacar principalmente el cultivo de sorgo, el pulgón amarillo (PAS, Melanaphis sacchari) afecta el desarrollo y rendimiento del cultivo. Por eso, el estudio de esta plaga es de gran interés para los productores y técnicos, ya que en México se ha presentado en diferentes regiones como Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guanajuato.

La sesión del 5 de julio del curso de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II) se enfocó en este tema. Tuvo la asistencia de actores locales de producción de granos básicos, como la Junta de Sanidad Vegetal Generalísimo Morelos, entre otros, y fue impartido por especialistas de gran desarrollo profesional.

La M. en C. Rebeca Peña, maestra emérita del IPN, impartió el tema de “Los áfidos en México”, y mencionó cuán imprescindible es tener conocimiento de la biología y la ecología del insecto, ya que existen 330 especies reportadas a la fecha en nuestro país, de las cuales 53 son de importancia agrícola y el resto son forestales y arvenses.

La identificación de los insectos es complicada porque son muy pequeños y tienen hábitos alimenticios basados en la succión de líquidos azucarados o savia de la planta con altos contenidos nitrogenados donde se intercambian fluidos de acuerdo a la especie; por ende, la capacidad de transmitir virus de baja y alta persistencia es común, al secretar mielecilla que genera daños indirectos, propiciando el desarrollo del hongo saprófito denominado fumaginas del género Capnodium, que impide la producción de fotosíntesis. De igual manera, el PAS presenta ciclos de vida muy complejos al reproducirse sexual y asexualmente (partenogénesis); si su reproducción es vivípara es anholocíclico; en tanto que si se presenta alternancia sexual y asexual, donde la hembra ovípara y el macho buscan la manera de mantener la descendencia por climas extremos, se conoce como holocíclico; cuando toda la población cambia a formas sexuales o parcialmente sexuales, es holocíclico monoécico.

El biólogo Antonio Marín Jarillo, experto en taxonomía de insectos, explicó cómo precisamente los enemigos naturales que hacen control biológico natural del PAS son los coccinélidos, comúnmente conocidos como mariquitas. Además, mostró ejemplos del trampeo en Guanajuato con charolas de agua jabonosa, que permitió realizar monitoreos para determinar las fluctuaciones. Estas trampas fueron establecidas en cultivos híbridos de sorgo con cierta tolerancia a la plaga. En los resultados se observan curvas muy similares del aumento de la plaga y del aumento de los depredadores, los coccinélidos con mayor presencia fueron Harmonia axyridisCycloneda sanguinea y en su gran mayoría Hippodamia convergens. La coloración de las trampas fue un resultado fundamental, ya que el color amarillo es atractivo para los áfidos.

Posteriormente, el doctor Fernando Tamayo, del SDAyR de Guanajuato, en conjunto con técnicos de MasAgro Guanajuato y centros de educación como el Tecnológico de Roque, Salvatierra, Universidad La Salle, entre otras, realizaron investigaciones a través del monitoreo e identificación del PAS y de enemigos naturales, el reporte final demuestra que no hay una disminución de colonias de algunos depredadores como la Chrysoperla carnea en territorio guanajuatense.

Por último, el doctor J. Refugio Lomelí Flores, del Colpos, indicó la importancia del control biológico, la regulación de plagas, e hizo hincapié en el insecto blanco para conocer la especificidad, capacidad reproductiva, de búsqueda, adaptabilidad, densidad de dependencia, sincronización, sobrevivencia y manejo de organismos benéficos, como el inducido.

El control biológico por conservación aprovecha la presencia de enemigos naturales nativos, preservándolos mediante herramientas de biodiversidad de especies vegetales que los puedan hospedar y les ofrezcan néctar para su alimentación. Concluyó que entre los errores comunes están el monocultivo, porque no permite la diversificación, y el uso indiscriminado de agrotóxicos de amplio espectro.

Categorías
Noticias

La AC como opción en manejo de pulgón amarillo

En Michoacán se tuvieron los primeros registros en 2015 con importantes devastaciones en grandes superficies de cultivo; en 2016 la plaga se presentó con menor incidencia, por lo que se han buscado diferentes alternativas de manejo agroecológico, pues existen herramientas adecuadas para estabilizar al insecto sin llegar al uso excesivo de agrotóxicos, tal como se ha hecho convencionalmente, sin tomar en cuenta el peligro que deriva de su uso y el daño que ocasiona al medio ambiente, a organismos benéficos nativos y a la salud del ser humano.

Una de las prácticas fundamentales en el manejo de dicha plaga es la Agricultura de Conservación (AC), la cual se basa en los principios de mínimo movimiento de suelo, dejar los residuos del cultivo anterior de 30 a 100% (dependiendo la zona) y la diversificación de cultivos rentables en la región.

Mediante este sistema podemos mantener la biodiversidad nativa, los enemigos naturales localizados en la región del Valle Morelia-Queréndaro (imagen 1), donde se tienen parcelas en el sistema con un periodo de 4 a 10 años transfiriendo tecnologías basadas en prácticas sustentables.

 

 

Para lograr mantener los residuos de sorgo como cobertura sin realizar prácticas de quema del esquilmo es necesario conocer los manejos adecuados, además de que debe comunicarse el valor de la soca en la ganadería y la importancia en el mejoramiento de suelos, entre otras, así como la zona climatológica en la que se encuentra el predio, la disponibilidad de maquinaria y a la plaga misma.

Este tipo de insectos no se hospeda en residuos ni materia seca, ya que siempre busca hospederos que le suministren alimento (savia), pues de lo contrario emigrará a lugares que le den las condiciones óptimas de sobrevivencia. Por tal motivo, el manejo adecuado de la soca que se recomienda es el siguiente: al momento de cosechar se debe realizar con un corte bajo, posteriormente un desvare o desmenuce para estimular el rebrote; posterior a esa práctica, la aplicación de herbicida sistémico cuando estén los brotes tiernos, con dosis bajas de 1 L ha-1, de manera dirigida, para evitar el crecimiento de brotes.

Categorías
Noticias

El pulgón amarillo puede dañar el total de la cosecha de sorgo

La liberación de insectos benéficos es una opción para el manejo de esta plaga que tiene presencia en diversas regiones de México.
Con información de la Revista EnlACe no. 31 y RedInnovAC.
Fotografía: Carlos de la Torre.
31 de mayo de 2016.

El pulgón amarillo o Melanaphis sacchari es una plaga que tiene su origen en África tropical y en Asia. En México se han presentado casos en Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit y Jalisco, y el año pasado su presencia se detectó prácticamente en todo el país, particularmente en regiones de El Bajío, Michoacán y Guanajuato.

El pulgón ataca a la planta de sorgo durante el desarrollo del cultivo y hasta la formación de la panoja, lo que ocasiona daños en la planta al succionar el jugo y transmitir enfermedades. Puede causar la pérdida desde 30% hasta el total de la cosecha, debido a que presenta altas tasas de reproducción y densidades de población muy altas.

El diagnóstico en campo se lleva a cabo con la detección de mielecilla en las hojas basales, con presencia de grupos de pulgones en el envés de las hojas. Para la detección y manejo del pulgón, algunas alternativas para su manejo son:

a) Muestreo: Se realiza la revisión de 10 puntos elegidos de manera aleatoria, tomando 10 plantas por punto para tener 100 plantas revisadas, y determinar la infestación y tamaño de colonias para la toma de decisiones sobre el manejo. La presencia de colonias mayores a 50 individuos en la hoja hacen necesario realizar acciones de combate de la plaga.

b) Control cultural: Es importante eliminar los rebrotes donde hubo sorgo (socas) del año anterior, así como la presencia de plantas hospederas como el zacate Johnson. No es conveniente la eliminación de toda la vegetación debido a que existen muchas plantas que favorecen la llegada y permanencia de insectos benéficos que sean parasitoides y depredadores del pulgón amarillo.

c) Control biológico: Es recomendable la liberación de insectos benéficos como el depredador Chrysoperla spp., y conservar la entomofauna benéfica ya existente (por ejemplo, con la provisión de hábitat, como la diversidad de plantas cerca del cultivo); también hay productos disponibles que contienen los entomopatógenos de los géneros Metarhizium spp. y Beauveria spp. o específicos (Verticillium spp.).

d) Control químico y alternativo: Entre los productos a usar están algunos de efecto mecánico como diatomea, silicio y jabones, los cuales dañan el cuerpo del insecto y logran su deshidratación; asimismo, insecticidas químicos como el Pirimicarb, Thiamethoxan, Imidacloprid y Spirotetramat. Es conveniente evaluar extractos vegetales como el nim u otras plantas locales con las que se puedan elaborar insecticidas naturales.

Recuerda que para controlar al pulgón amarillo debes implementar un manejo integrado de plagas.

Para conocer más detalles consulta en la Revista EnlACe no. 31 los artículos “Pulgón amarillo del sorgo en Michoacán” y “Parcela de sorgo San Isidro: entre pulgones y larvas”.

En redes sociales busca en Facebook y Twitter el hashtag de la campaña Bajío Agroecológico: #BajioMAP.

Categorías
Noticias

Parcela de sorgo “San Isidro”: produciendo entre pulgones y larvas

El pulgón amarillo causó gran preocupación este año en el estado de Guanajuato.

Con información de Paul García Meza, asesor técnico de MasAgro Guanajuato.

Diciembre de 2015.


Huanímaro, Guanajuato.- Las alertas de la presencia de pulgón amarillo en el estado comenzaron a escucharse con mayor fuerza en los últimos días del mes de julio. Alejandro Cruz —que cuenta con más de 20 hectáreas de sorgo sembradas, entre temporal y riego— comenzó a preocuparse por la situación. Afortunadamente cuenta con un equipo de aspersión de mediana tecnología, como bombas motorizadas, manuales y una aspersora de tractor. Sin embargo, esta última apenas pudo utilizarse en una parcela de temporal que a sus escasos 40 días de emergido, ya tenía altas poblaciones de pulgón.

Los sorgos de riego que ya se encontraban en embuche presentaban poblaciones que superaban los 450 individuos por hoja, sobrepasando el umbral económico; sin embargo, aún no existía una metodología clara para su monitoreo y manejo. Mientras esto se aclaraba, se iniciaron las aplicaciones utilizando como ingrediente activo sulfoxaflor, 75 ml/ha, y para posteriores aplicaciones se utilizó imidacloprid, 250 ml/ha en un volumen de agua de 400 litros.

En la región, como en muchas otras del estado, comenzó a correr el rumor de la existencia de un “polvo mágico” que controlaba el pulgón, y fue ahí donde las recomendaciones técnicas se contraponían a las económicas; mientras que la información científica de acceso hasta el momento proponía el uso de productos de bajo impacto, las casas comercializadoras recomendaban metamidofos, clorpirifos, parathión metílico y cipermetrina.

Finalizaba el mes de agosto y hasta el momento se habían realizado tres de cuatro aplicaciones en la parcela San Isidro: una de sulfoxaflor y otras de imidacloprid, en las que se vigilaba que el pH del agua fuera de 6.5, la cantidad de líquido asperjado por hectárea y, por supuesto, supervisando la técnica de aplicación del producto. Pasaron entre 15 y 22 días entre cada aplicación, con la presencia de poblaciones de 75-100 individuos por hoja en promedio, población que sobrepasaba el umbral, aunque relativamente baja, en comparación con las primeras infestaciones.

A finales de agosto se observó disminución en la población de pulgón; eran visibles entre 100 y 250 pulgones en las hojas más jóvenes, situación que se atribuye a las variaciones climáticas y la sinergia con los productos químicos utilizados, pero aquí fue donde apareció el segundo problema: larvas de cogollero (Spodoptera frugiperda) en la cabeza aún lechosa del sorgo. Las larvas se encontraban rompiendo la testa de los granos. Los primeros muestreos dieron como resultado un promedio de cinco gusanos por panoja en distintos estados larvarios, cabe resaltar que esto rompe con el paradigma de la territorialidad y canibalismo de esta especie.

Como primera medida se decidió establecer trampas con feromonas para determinar la cantidad de adultos machos y romper el flujo de las palomillas a la parcela; con estas, en un primer conteo, al siguiente día del establecimiento se encontraron 250 palomillas por trampa, lo cual aseguró la identificación plena del enemigo, además de su posible origen: parcelas vecinas de maíz con mal manejo de cogollero. Para el manejo de las larvas se aplicó imidacloprid + bifentrina, pero dadas las condiciones fenotípicas del sorgo al tener una panoja compacta, no se logró un buen control sobre la plaga.

Al cuarto día de observar el poco o nulo resultado de la suma de insecticidas, se utilizó benzoato de emamectina, producto que si bien no es barato, es de menor impacto. El control fue evidente y al tercer día era posible encontrar larvas muertas, observando que la mayor efectividad fue a los cinco días. Para el 24 de septiembre, las alertas estatales sobre el pulgón comenzaron a escucharse cada vez menos; la plaga parecía estar cediendo ante el clima.

Después de la trilla, en la parcela San Isidro, Alejandro obtuvo un rendimiento de 10.1 t/ha con una humedad del 14.6%. El costo de producción de la parcela fue de $17,216.00, y la relación beneficio/costo fue de 1.99. El rendimiento obtenido es el resultado del gran esfuerzo realizado; la situación de la plaga sin duda alguna causó gran preocupación en los productores; sin embargo, con casos como éste se demuestra la posibilidad de un manejo sustentable ante problemas como el que se vivió este año en el estado de Guanajuato.

Categorías
Noticias

El pulgón amarillo: sus amigos y enemigos

*Esta es la segunda parte de “El científico X, el pulgón amarillo y sus hembras”, publicada en el boletín 194 el 10 de agosto de 2015: http://goo.gl/3TAyQF

Martha G. Coronel Aguayo, MasAgro Guanajuato

Foto: Sinué Pérez Castillo

18 de agosto de 2015.


Guanajuato.- Unos días después, los investigadores y los técnicos reunieron a los agricultores para explicarles lo relacionado con el control del pulgón amarillo:

—Calma, señores, calma. Debemos actuar con rapidez, pero no con desesperación. Debemos conocer a nuestro enemigo: quiénes son sus amigos, quiénes no, cómo se mueven, qué otras plantas invaden; en fin, todo acerca de ellos. —Esto era lo que la investigadora mexicana X, especialista en pulgones, les decía a los productores. El científico X y los técnicos también la apoyaban desde el fondo del salón de la casa ejidal. En estos tiempos los cursos, las capacitaciones y las conferencias no cesan. El pulgón amarillo, como cualquier otro ser vivo, tiene amigos, organismos que lo ayudan en su ciclo de vida: plantas donde, gracias a ellas, tiene otro lugar para reproducirse y alimentarse; también hay una especie de hormigas… —

¡¿Cómo de que las hormigas son amigas del pulgón?!— preguntaron, sorprendidos, varios productores.

—No solo amigas —dijo la investigadora— son más que eso: cuando las hormigas ven un pulgón le dan un “masaje”: lo frotan con sus antenas y éste responde de buena gana, echando una miel llamada ligamaza (mielecilla), de la cual se alimentan las hormigas. Cuando las hojas ya están muy llenas de la miel, las hormigas, como si se tratara de un rebaño, arrean a los pulgones a hojas frescas. Por si esto fuera poco, cuando una catarina, que es enemigo del pulgón, se acerca al grupo para alimentarse, ¡las hormigas le dan una buena madr…paliza!, a tal grado que ni su mamá la reconocería. Los pulgones también tienen dentro de su cuerpo bacterias que les ayudan a asimilar los nutrientes. Tienen muchos amigos, pero ¡ojo, también enemigos!

El científico X, se emocionó y gritó:

—¡Esos son los que debemos tener más en el campo! Eso es lo que necesitamos, meter en el campo más enemigos de los pulgones.

—Un ejemplo de enemigos —continuó la investigadora— son las catarinas, insectos que comen pulgones, tanto los adultos como las larvas. Los estudiosos de los insectos observaron que una larva de catarina puede comer miles de pulgones para completar su desarrollo. La catarina madre, de manera estratégica, pone los huevos cerca de las colonias de pulgones para que, cuando surjan las larvas, tengan alimento y se desarrollen, siempre y cuando, claro, no haya una hormiga cerca, porque ya sabemos lo que pasa. Otro enemigo mortal es un tipo de avispa que pone los huevos dentro del pulgón. Ese pulgón parasitado recibe el nombre de momia. La larva completa su desarrollo, hace un agujero y emerge del cuerpo del pulgón listo para parasitar a otro.

—Es importante —interrumpió el científico X— que haya en el campo enemigos de los pulgones para controlar las poblaciones y evitar verter insecticidas, que son peligrosos para la salud de los productores, que contaminan el ambiente y que además vuelven resistentes a los insectos plaga y matan a sus enemigos.

Los productores se quedaron sorprendidos con toda esta información.

—Ahora es importante controlar al pulgón amarillo —añadió la investigadora—, por eso el Cesaveg les dio una lista de insecticidas que pueden poner en sus campos, no sin antes calibrar su equipo, limpiar boquillas y protegerse de los químicos. Hubo una llamada urgente que se debe hacer en el campo: el monitoreo. Actualmente, los técnicos MasAgro Guanajauto, los técnicos del Cesaveg y la SDAyR unieron sus fuerzas para continuar con el monitoreo de las parcelas que están infestadas y obtener datos duros que sirvan para tomar decisiones estratégicas y seguir con el control del pulgón amarillo en la región.

Al terminar la plática con los productores, el científico X y la investigadora de los pulgones intercambiaron observaciones y se dirigieron a la salida. Hablaron de cosas “sin importancia”:

—Su camisa amarilla es muy bonita, científico X.

—Sí. Es mi favorita.

—Se le ve muy bien.

—Gracias. He pensado en llevármela el próximo mes a Argentina, cuando asista al congreso para el control del pulgón del maíz Sipha maydis.

Las dos figuras se desvanecieron en aquel atardecer, entre el tumulto de agricultores.

Fuentes: Información de la doctora Rebeca Peña, maestra emérita del Instituto Politécnico Nacional, IPN.

http://www.cesaveson.com/files/004e7040aaaec34dfbcee6034eb9a0aa.pdf (Ficha técnica 43, última consulta 2015-08-18)

Categorías
Noticias

El científico X, el pulgón amarillo y sus hembras

Con un buen alimento se reproducen tanto que invaden toda la planta, montones de pulgones se agrupan y en poco más de 10 días la secan hasta que se cae o acama.

Martha G. Coronel Aguayo, MasAgro Guanajuato.

10 de agosto de 2015.


Guanajuato.- Se había escuchado hablar del pulgón amarillo en tierras lejanas, allá por el continente africano. Se había escuchado que se desplaza como una sombra; que su presencia es casi inadvertida. Se decía que se confundía con sus hermanos, ¿acaso menos peligrosos? “No, a México nunca llegará, ¡está tan lejos! Acá no vendrá”, se pensó. Pero con la naturaleza no se juega, el mundo ya no es tan grande.

¿Cómo habrá llegado hasta acá? He aquí una historia imaginaria, aunque probable:

Un científico estadounidense, al que llamaremos X, fue a África a investigar acerca de estos insectos. Sale a trabajar, observa los campos de sorgo y no se percata de que un pulgón amarillo, dos, tres hembras, se paran en su camisa de manga larga —que, dicen, era amarilla—; está un rato en el campo, va a su hotel, guarda su camisa amarilla y al otro día viaja a Estados Unidos. Su jefe lo presiona para que se presente muy de mañana al instituto donde trabaja y explique sus resultados. No le da tiempo de buscar otra camisa ⎯y tampoco le importa… es científico⎯. Saca de la maleta la que llevaba del día anterior y, después de hablar con su jefe y colegas, visita los cultivos de sorgo. Llega un ventarrón y los pulgones vuelan hacia los sembradíos. De pronto están ahí, acá, allí. Miles de pulgones invaden los cultivos de sorgo del sur de Estados Unidos y se pierden casi por completo. Se imaginarán que su llegada a México no fue nada complicada.

En Tamaulipas, en 2013, en el ciclo PV, el pulgón arrasó con los campos de sorgo. Hubo pérdidas hasta de 100 por ciento. También hubo mermas en Nuevo León, San Luis Potosí y ahora su devastadora presencia está en casi todos los municipios de Guanajuato, donde se cultiva este cereal.

Es inútil buscar al científico X para culparlo porque tal vez solo sea un ser de la imaginación. Los investigadores creen que el transporte del pulgón amarillo hacia América fue el huracán Katrina, pero no se sabe con exactitud.

Si seguimos con la historia, los pulgones de la camisa del científico X habrán llegado al envés de las hojas de las plantas del sorgo. ¡Ah! No hay problema, no se reproducirán, eran tres pulgones hembras. Pero esto no es del todo cierto, estas hembras de pulgón amarillo no necesitan machos para reproducirse, los científicos llaman a esta forma de conservar la especie “partenogénesis”, lo cual significa que ponen huevos sin que hayan sido fecundadas por el macho. Cada hembra puede producir un poco más de 50 individuos. Viven poco tiempo (de dos a tres semanas) con múltiples generaciones por año. Y es probable que al caer a las hojas del sorgo, antes de poner huevos, se hayan alimentado, pues recordemos que llevaban muchas horas sin comer y viajaron una gran distancia.

Los pulgones tienen un aparato bucal chupador, así que succionan la savia de las hojas hasta deformarlas y cambiar su color a café, sin que puedan fotosintetizar. Con un buen alimento se reproducen tanto que invaden toda la planta, montones de pulgones se agrupan y en poco más de 10 días la secan hasta que se cae o acama. Por eso, desde hace mucho tiempo a estos insectos se les llama áfidos, una palabra de origen griego: “a” significa “sin” y “apheides” significa “escasez”, “sin escasez”, o mejor dicho: abundantes.

Así que, en nuestra historia, cuando el científico X regresó a sus cultivos experimentales de sorgo los encontró invadidos del pulgón: uno de ellos produjo 50.

51 × 50 = 2,550 × 50 = 127,500 × 50 = 6,375,000 …

Recuerden que él había traído tres, hagan cuentas. pulgonamarillo

No solo vio esto, sino que se dio cuenta de que los pulgones provocan otras enfermedades a las plantas porque transmiten virus e inciden en la aparición de hongos letales para el sorgo. El científico X pudo ponerse a llorar, pero no lo hizo; en lugar de eso siguió observando. Se dio cuenta de que cuando escaseó la comida y hubo sequía, las hembras crearon individuos con alas, los cuales volaron a plantas silvestres alternas, como los zacates o los pastos de las orillas de las parcelas. Ahí, sin tanto amontonadero, se reprodujeron de manera sexual, esto es, hubo cópula y fecundación. La hembra pone los huevos que dan origen a machos y a hembras; copulan…

Y ya en la realidad, lo más seguro es que los pulgones hayan llegado a Guanajuato debido al viento. Los productores temen que les ocurra lo mismo que en Tamaulipas, por eso los científicos extranjeros —como el científico X de nuestra historia— y sus colegas mexicanos han dado cursos, conferencias, se han unido y han capacitado a equipos de técnicos que trabajan con productores para controlar al pulgón amarillo. MasAgro Guanajuato, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato (Cesaveg), la Secretaría de Desarrollo Agroalimenatario y Rural (SDAyR) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), entre otras, son instancias que han trabajado en conjunto para informar y capacitar al productor guanajuatense. Los productores mexicanos les exigen a las autoridades que les expliquen cómo llegó el pulgón amarillo a Guanajuato, pero ¿cómo saberlo con exactitud?

¿Qué sigue?, ¿cómo se controla el pulgón amarillo? Lea el próximo boletín.

Fuentes: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/pulgon-amarillo-sorgo(última consulta 2015-08-11)

http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/tamaulipas/Documents/Pulgon%20amarillo.pdf (última consulta 2015-08-11)

http://www.cesaveson.com/files/004e7040aaaec34dfbcee6034eb9a0aa.pdf (Ficha técnica 43, última consulta 2015-08-11)