Categorías
Noticias Publicaciones

Disponible la memoria del 2º Simposio Internacional sobre innovación en agricultura regenerativa

Portada de la Memoria del 2º Simposio Internacional de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica, realizado en septiembre de 2024 en Texcoco, México.
Portada de la Memoria del 2º Simposio Internacional de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica, realizado en septiembre de 2024 en Texcoco, México.

Ya está disponible en el repositorio del CIMMYT la memoria del 2º Simposio Internacional de la Red Latinoamericana de Investigación Agronómica: Agricultura regenerativa: ¿ocurrencia o ciencia?, celebrado del 25 al 27 de septiembre de 2024 en Texcoco, Estado de México, con sedes en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Universidad Autónoma Chapingo.

Este evento reunió a más de 90 participantes, entre productores, académicos, investigadores y técnicos del sector agrícola de América Latina, quienes discutieron el impacto y la relevancia de las prácticas de agricultura regenerativa en el contexto de la sostenibilidad agroalimentaria. Durante los tres días de actividades, se llevaron a cabo talleres especializados, conferencias magistrales, mesas de trabajo y visitas técnicas, en las que se exploró cómo implementar plataformas de investigación agrícola para enfrentar los retos actuales.

La memoria de este simposio recoge las principales conclusiones y avances presentados, lo que proporciona una valiosa fuente de información para todos los interesados en el futuro de la agricultura y la investigación científica aplicada.

Descarga la memoria completa a través de este enlace:
https://repository.cimmyt.org/entities/publication/2bbe95bc-90cd-4f70-b819-3f11f9be327d
Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: ¿Las perturbaciones del mercado generan impactos diferenciados por género?

Es probable que los hogares encabezados por mujeres experimenten mayores pérdidas de bienestar debido al aumento de los precios en los productos básicos en comparación con sus contrapartes encabezadas por hombres, ya que tienden a gastar un mayor porcentaje de sus ingresos en alimentos. Sin embargo, el alcance total de este impacto del mercado no ha sido examinado ampliamente en la investigación empírica.

Al aplicar el procedimiento de estimación de diferencias en diferencias a los datos recopilados de más de 22 000 hogares en Bangladesh en 2005 y 2010, los investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se propusieron examinar los impactos diferenciados por género respecto al aumento de los precios en los productos básicos durante la crisis de precios de los alimentos de 2008 en el comportamiento del consumo de productos alimentarios y no alimentarios en función del genero del jefe o jefa de familia.

Descubrieron que, en general, el aumento de los precios de los productos básicos había afectado de manera más negativa a los hogares encabezados por mujeres, lo que redujo su gasto en productos alimentarios y no alimentarios, como, por ejemplo, cereales y educación, a un ritmo mayor que sus contrapartes encabezadas por hombres.

Sin embargo, el estudio también revela que los impactos en el bienestar de estos hogares varían mucho según las condiciones socioeconómicas. Los resultados mostraron que los hogares encabezados por mujeres que tenían una educación relativamente mejor, que poseían grandes extensiones de tierra y recibían remesas se regulaban en cierta medida y sus gastos se veían menos afectados.

La comprensión de estos factores de regulación, argumentan los autores, es crucial al diseñar intervenciones políticas en los países en vías de desarrollo. El estudio proporciona una serie de recomendaciones para el gobierno y las agencias donantes internacionales para ayudar a los hogares encabezados por mujeres a enfrentar mejor las perturbaciones del mercado. Por ejemplo, podrían mejorar el alcance a la educación en general, aumentar el acceso de las mujeres a la tierra y los activos agrícolas y eliminar las barreras al flujo de remesas para los hogares encabezados por mujeres. Ampliar el alcance de los programas de protección social y microcrédito podría complementar aún más la capacidad de regulación del impacto del mercado, al igual que proporcionar capital específico.

Lea más resultados y recomendaciones en el estudio, “¿Los choques de mercado generan impactos diferenciados por género? Implicaciones políticas de un experimento cuasi natural en Bangladesh. en Women’s Studies International Forum, Volumen 76, Septiembre–Octubre 2019.

Este estudio fue apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) a través del proyecto de Mecanización y Riego de la Iniciativa para los Sistemas de Producción de Cereales en el Sur de Asia (CSISA MI por sus siglas en inglés) así como el proyecto CSISA Fase II apoyado la Fundación Bill y Melinda Gates.

Otras publicaciones recientes de investigadores del CIMMYT:

  1. Elucidating the genetic basis of biomass accumulation and radiation use efficiency in spring wheat and its role in yield potential. 2019. Molero, G., Joynson, R. , Piñera Chavez, F.J. , Gardiner, L.J. , Rivera Amado, A.C. , Hall, A.J.W. , Reynolds, M.P. En: Plant Biotechnology Journal v. 17, no. 7, p. 1276-1288.
  2. Identification of recombinants carrying stripe rust resistance gene Yr57 and adult plant stem rust resistance gene Sr2 through marker‐assisted selection. 2019. Lodhi, S., Bariana, H.S., Randhawa, M.S., Gul Kazi, A., Peter John., Bansal, U. En: Plant Breeding v. 138, no. 2, p. 148-152.
  3. Effect of different tillage and residue management practices on crop and water productivity and economics in maize (Zea mays) based rotations. 2019. Parihar M.D., Parihar, C.M., Nanwal, R.K., Singh, A.K., Jat, S.L., Hari S. Nayak, Prakash Chand Ghasal, Jewlia, H.R., Choudhary, M. , Jat, M.L. En: Indian Journal of Agricultural Sciences v. 89, no. 2.
  4. A multi-scale and multi-model gridded framework for forecasting crop production, risk analysis, and climate change impact studies. 2019. Shelia, V., Hansen, J., Sharda, V., Porter, C., Aggarwal, P.K., Wilkerson, C.J., Hoogenboom, G. En: Environmental Modelling and Software v. 115, no. 144-154.
  5. Averting wheat blast by implementing a ‘wheat holiday’: in search of alternative crops in West Bengal, India. 2019. Mottaleb, K.A., Singh, P.K., Sonder, K., Kruseman, G., Erenstein, O. En: PLoS One v. 114, no. 2, art. E0211410.
  6. Estimating soil evaporation in dry seeded rice and wheat crops after wetting events. 2019. Gupta, N., Eberbach, P.L., Humphreys, E., Singh, B., Sudhir-Yadav, Kukal, S.S. En: Agricultural Water Management v. 217, p. 98-106.
  7. Dependence of temperature sensitivity of soil organic carbon decomposition on nutrient management options under conservation agriculture in a sub-tropical Inceptisol. 2019. Parihar, C.M., Singh, A.K., Jat, S.L., Ghosh, A., Dey, A., Hari S. Nayak, Parihar M.D., Mahala, D.M., Yadav, R.K., Rai, V., Satayanaryana, T., Jat, M.L. En: Soil and Tillage Research v. 190, p. 50-60.
  8. Biogas adoption and elucidating its impacts in India: implications for policy. 2019. Mottaleb, K.A., Rahut, D.B. En: Biomass and Bioenergy v. 123, p. 166-174.
  9. Reaction of Australian durum, common wheat and triticale genotypes to Karnal bunt (Tilletia indica) infection under artificial inoculation in the field. 2019. Emebiri, L. C., Singh, P.K. , Tan, M. K. , Fuentes Dávila, G., Xinyao He, Singh, R.P. En: Crop and Pasture Science v. 70, no. 2, p. 107-112.
  10. A farm-level assessment of labor and mechanization in Eastern and Southern Africa. 2019. Baudron, F., Misiko, M.T., Getnet, B., Nazare, R., Sariah, J., Kaumbutho, P. En: Agronomy for Sustainable Development v. 39, no. 2, art. 17.
Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Un estudio sobre el mercado del agua en Bangladesh

La producción nacional de arroz y trigo en Bangladesh se ha más que duplicado en los últimos 30 años, a pesar de la disminución de la tierra arable per cápita.  El hecho de que el país ahora sea casi autosuficiente en la producción de alimentos básicos se debe en gran parte a la adopción exitosa y rápida de variedades de cultivos modernos y de alto rendimiento.  Esto se ha documentado de manera amplia, pero se ha prestado menos atención a la contribución de los sistemas de riego a pequeña escala, cuya proliferación ha permitido el doble cultivo de arroz y un sistema de mercado competitivo en el que los agricultores pueden comprar servicios de riego a propietarios privados de bombas a precios asequibles.

Sin embargo, el exceso de extracción de agua subterránea en áreas de alta densidad de pozos poco profundos y el aumento de los costos de combustible para el bombeo han puesto en duda la sostenibilidad de la economía de riego de aguas subterráneas de Bangladesh. Se requieren métodos agronómicos de ahorro de costos, junto con políticas alineadas, mercados e incentivos para los agricultores.

Un estudio reciente realizado por investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) examina las diferentes instituciones y los métodos de fijación de precios del agua para los servicios de riego que han surgido en Bangladesh, de los cuales, cada uno varía en su estructura de incentivos para la conservación del agua y el nivel de riesgo económico para los agricultores y proveedores de servicios.

Utilizando datos primarios recopilados de 139 proveedores de servicios de riego y 556 clientes, los autores evaluaron la estructura de los tipos de servicios de riego, así como las dimensiones asociadas del mercado y las instituciones.  Descubrieron que la competencia entre los propietarios de las bombas, el capital social y las relaciones sociales entre los propietarios de las bombas y los clientes influye significativamente en la estructura de los servicios de riego y los métodos de fijación de precios del agua de riego. Una mayor competencia entre los propietarios de bombas, por ejemplo, aumenta la probabilidad de servicios de pago por hora al tiempo que reduce la de los acuerdos para compartir cultivos.

Con base en estos y otros hallazgos, los autores hicieron recomendaciones de políticas para mejorar los servicios de riego y la sostenibilidad en Bangladesh. Como Bangladesh ya tiene éxito en términos del sistema de riego convencional, los autores instan a llevarlo al siguiente nivel para la sostenibilidad y la eficiencia.

Actualmente, el sistema de riego de Bangladesh se basa en bombas centrífugas y motores diésel. Los autores sugieren ampliar la bomba de flujo axial de eficiencia energética y el sistema de alternancia humectación/secado para la conservación del agua y la eficiencia del riego. También recomiendan una mayor inversión en la electrificación rural para facilitar el uso de motores eléctricos, que pueden reducir la contaminación del aire al reducir la dependencia de los motores diésel.

Lea el artículo completo:

Comprensión de los clientes, proveedores y las dimensiones institucionales de los servicios de riego en países en desarrollo: un estudio de los mercados del agua en Bangladesh” (en inglés) en Agricultural Water Management, Volume 222,  agosto 1, 2019, páginas 242-253.

Este estudio fue posible gracias al apoyo brindado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Bill y Melinda Gates para la Iniciativa de Sistemas de Cereales para el Sur de Asia (CSISA por sus siglas en inglés).  El apoyo adicional fue proporcionado por los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR.

Local irrigation service providers in southern Bangladesh demonstrate the use of a two-wheeled tractor to power an axial flow pump to provide fuel-efficient surface water irrigation. (Photo: Tim Krupnik/CIMMYT)
Los proveedores de servicios de irrigación locales en el sur de Bangladesh muestran el uso de un tractor de dos ruedas para alimentar una bomba de flujo axial y proporcionar irrigación de superficie de bajo consumo. (Foto: Tim Krupnik/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes de investigadores del CIMMYT:

  1. A spatial framework for ex-ante impact assessment of agricultural technologies. 2019. Andrade, J.F., Rattalino Edreira, J.I., Farrow, A., Loon, M.P. van., Craufurd, P., Rurinda, J., Shamie Zingore, Chamberlin, J., Claessens, L., Adewopo, J., Ittersum, M.K. van, Cassman, K.G., Grassini, P. En: Global Food Security v. 20, p. 72-81.
  2. Assessing genetic diversity to breed competitive biofortified wheat with enhanced grain ZN and FE concentrations. 2019. Velu, G., Crespo-Herrera, L.A., Guzman, C., Huerta-Espino, J., Payne, T.S., Singh, R.P. En: Frontiers in Plant Science v. 9, art. 1971.
  3. Genome-wide association mapping and genomic prediction analyses reveal the genetic architecture of grain yield and flowering time under drought and heat stress conditions in maize. 2019. Yibing Yuan, Cairns, J.E., Babu, R., Gowda, M., Makumbi, D., Magorokosho, C., Ao Zhang, Yubo Liu, Nan Wang, Zhuanfang Hao, San Vicente, F.M., Olsen, M., Prasanna, B.M., Yanli Lu, Zhang, X. En: Plant Breeding v. 9, art. 1919.
  4. Diversifying conservation agriculture and conventional tillage cropping systems to improve the wellbeing of smallholder farmers in Malawi. 2019. TerAvest, D., Wandschneider, P.R., Thierfelder, C., Reganold, J.P. En: Agricultural Systems v. 171, p. 23-35.
  5. Biofortified maize can improve quality protein intakes among young children in southern Ethiopia. 2019. Gunaratna, N.S., Moges, D., De Groote, H. Nutrients v. 11, no. 1, art. 192.
Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Opciones agroecológicas para el manejo del gusano cogollero

Se ha predicho que el gusano cogollero, una voraz plaga ahora presente en África y Asia, causará hasta 13 mil millones de dólares anuales en pérdidas de cultivos en el África subsahariana, amenazando los medios de vida de millones de agricultores en toda la región.

«Ante la urgencia por limitar el daño causado por la plaga, los gobiernos de las regiones afectadas pueden promover el uso indiscriminado de pesticidas químicos», afirman los autores de un estudio reciente sobre el manejo del gusano cogollero. «Además de los riesgos que amenazan a la salud humana y el medio ambiente», explican, «estos podrían socavar las estrategias de control de plagas de los pequeños agricultores que dependen en gran medida de los enemigos naturales».

Los enfoques agroecológicos ofrecen estrategias de control de plagas culturalmente apropiadas y de bajo costo que pueden integrarse fácilmente en los esfuerzos existentes para mejorar los ingresos y la resiliencia de los pequeños agricultores mediante la intensificación sostenible. Los investigadores sugieren que esto debe promoverse como un componente central de los programas de manejo integrado de plagas en combinación con el mejoramiento de cultivos resistentes a las plagas, el control biológico clásico y el uso selectivo de pesticidas seguros.

Sin embargo, la idoneidad de las medidas agroecológicas para reducir las densidades e impactos del gusano cogollero debe evaluarse cuidadosamente en diversas condiciones ambientales y socioeconómicas antes de poder proponerlas para una implementación a gran escala.

Para respaldar este proceso, los investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) revisaron la evidencia de la eficacia de las posibles medidas agroecológicas para controlar al gusano cogollero y otras plagas, y consideran los riesgos asociados y la atención que provocan las brechas críticas de conocimiento. Los hallazgos del estudio realizado en África indican que se pueden adoptar varias medidas de inmediato, como la gestión sostenible del suelo, el cultivo combinado con plantas seleccionadas de forma apropiada y la diversificación de los entornos agrícolas mediante la gestión de hábitats a múltiples escalas espaciales.

Lea el artículo completo “Opciones agroecológicas para el manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda JE Smith): Proporcionar soluciones adecuadas y de bajo costo para los pequeños agricultores ante una plaga invasiva” en Journal of Environmental Management, Volumen 243, 1 de agosto de 2019, páginas 318- 330.

Intercropping options for mitigating fall armyworm damage. (Photo: C. Thierfelder/CIMMYT)
Opciones de cultivo intercalado para mitigar el daño causado por el gusano cogollero. (Foto: C. Thierfelder/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes de investigadores del CIMMYT:

  1. Impact of conservation tillage in rice–based cropping systems on soil aggregation, carbon pools and nutrients (en inglés). 2019. Rajiv Nandan, Vikram Singh, Sati Shankar Singh, Kumar, V., Kali Krishna Hazra, Chaitanya Prasad Nath, Poonia, S. P., Malik, R.K., Ranjan Bhattacharyya, McDonald, A. En: Geoderma v. 340, p. 104-114.
  2. Integrating genomic-enabled prediction and high-throughput phenotyping in breeding for climate-resilient bread wheat (en inglés). 2019. Juliana, P., Montesinos-Lopez, O.A., Crossa, J., Mondal, S., Gonzalez-Perez, L., Poland, J., Huerta-Espino, J., Crespo-Herrera, L.A., Velu, G., Dreisigacker, S., Shrestha, S., Perez-Rodriguez, P., Pinto Espinosa, F., Singh, R.P. En: Theoretical and Applied Genetics v. 132, no. 1, p. 177-194.
  3. Modeling copy number variation in the genomic prediction of maize hybrids (en inglés). 2019. Hottis Lyra, D., Galli, G., Couto Alves, F., Granato, I.S.C., Vidotti, M.S., Bandeira e Sousa, M., Morosini, J.S., Crossa, J., Fritsche-Neto, R. En: Theoretical and Applied Genetics v. 132, no. 1, p. 273-288.
  4. Soil dwelling beetle community response to tillage, fertilizer and weeding intensity in a sub-humid environment in Zimbabwe (en inglés). 2019. Mashavakure, N., Mashingaidze, A.B., Musundire, R., Nhamo, N., Gandiwa, E., Thierfelder, C., Muposhi, V.K. En: Applied Soil Ecology v. 135, p. 120-128.
  5. Two main stripe rust resistance genes identified in synthetic-derived wheat line soru#1 (en inglés). 2019. Ruiqi Zhang, Singh, R.P., Lillemo, M., Xinyao He., Randhawa, M.S., Huerta-Espino, J., Singh, P.K., Zhikang Li, Caixia Lan. En: Phytopathology v. 109, no. 1, p. 120-126.
Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Pequeñas empresas, con gran potencial de impacto

Un estudio reciente realizado por socioeconomistas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo investigó el caso de Bangladesh y el papel de los comerciantes de fertilizantes que influyen en la toma de decisiones de los agricultores sobre qué fertilizante aplicar y en qué cantidad.

En los países en vías de desarrollo, el sector privado emergente está llenando gradualmente la brecha entre la oferta y la demanda de los servicios de extensión agrícola. En Bangladesh, la mayoría de los agricultores aún dependen de su propia experiencia o la de sus compañeros, sin embargo, la búsqueda de sugerencias por parte de los comerciantes para decidir la cantidad y la dosis de fertilizante que se aplicará es cada vez más frecuente debido a las restricciones asociadas con los servicios públicos de extensión agrícola. Estos comerciantes privados de fertilizantes destacan cada vez más como fuentes de información más accesibles, intensivas y orientadas al comercio en los sistemas de producción de arroz boro.

Utilizando datos esenciales recopilados de 556 hogares agrícolas seleccionados al azar en Bangladesh, el estudio examinó el uso de fertilizantes químicos de los agricultores y la eficiencia de la producción asociada de arroz en función de las diferentes fuentes de información a las que los agricultores responden, como los comerciantes de fertilizantes, los agentes de extensión gubernamentales y la experiencia personal.

La investigación mostro que los agricultores que confiaban en los comerciantes tenían una mayor eficiencia de producción que aquellos que no lo hacían. Estos resultados sugieren que los comerciantes de fertilizantes en realidad complementan las actividades de extensión agrícola del gobierno al proporcionar información útil que apoya a los agricultores de escasos recursos para mitigar las fallas del mercado y lograr mayor eficiencia de producción.

Lea el artículo completo «Pequeñas empresas, impactos potencialmente grandes: el papel de los comerciantes de fertilizantes como agentes de extensión agrícola en Bangladesh» (en inglés) en Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies.

Este estudio fue apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) a través del proyecto de Mecanización y Riego de la Iniciativa para los Sistemas de Producción de Cereales en el Sur de Asia (CSISA MI por sus siglas en inglés) así como el proyecto CSISA Fase II apoyado por USAID y la Fundación Bill y Melinda Gates.

Farmers in Bangladesh practice traditional puddling of the soil before transplanting rice. (Photo: P. Wall/CIMMYT)
Agricultores en Bangladesh practican encharcamiento antes de trasplantar arroz. (Foto: P. Wall/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes de investigadores del CIMMYT:

  1. Ten years of conservation agriculture in a rice–maize rotation of Eastern Gangetic Plains of India: yield trends, water productivity and economic profitability (en inglés). 2019. Jat, R.K., Ravi Gopal Singh, Kumar, M., Jat, M.L., Parihar, C.M., Bijarniya, D., Sutaliya, J.M., Jat, M.K., Parihar M.D., Kakraliya Suresh Kumar, Gupta, R.K. En: Field Crops Research v. 232, p. 1-10.
  2. Exploiting genotype x environment x management interactions to enhance maize productivity in Ethiopia (en inglés). 2019. Seyoum, S., Rachaputi, R., Fekybelu, S., Chauhan, Y., Prasanna, B.M. En: European Journal of Agronomy v. 103, p. 165-174.
  3. Yield response to plant density, row spacing and raised beds in low latitude spring wheat with ample soil resources: an update (en inglés). 2019. Fischer, R.A., Moreno Ramos, O.H., Ortiz-Monasterio, I., Sayre, K.D. En: Field Crops Research v. 232, p. 95-105.