Categorías
Noticias

Sembrando oportunidades con capacitación en manejo poscosecha

Participantes graduados del curso Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala. (Foto: José Luis Zambrano)
Organizadores y graduados del curso Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala. (Foto: José Luis Zambrano)

Con la participación de 51 inscritos provenientes de México, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina, tuvo lugar del 15 de noviembre al 31 de diciembre de 2023 el curso en línea Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala, apoyado por el proyecto TechMaíz del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) e impartido a través de la plataforma CIMMYT Academy.

Ahora una nueva cohorte de 10 profesionales y técnicos —mujeres y hombres— toman la posta para llevar el mensaje de mejores prácticas a los agricultores de la región.

Y es que, a nivel mundial, más del 13 % de los alimentos producidos se pierde entre la cosecha y la venta al por menor. Los alimentos que se pierden y desperdician representan el 38 % del uso total de energía en el sistema alimentario mundial. De hecho, las pérdidas poscosecha en México se estiman en alrededor de 25 % en promedio, pero suelen ser mayores en regiones tropicales dónde la temperatura y la humedad favorecen la proliferación de insectos y hongos, dejando más propensos a los granos almacenados de manera incorrecta.

 “De ahí la importancia de aprovechar la oferta de abordar el reto desde el surco, a través de un curso donde vimos temáticas como el grano y su calidad, sistemas poscosecha, insectos y hongos en granos almacenados, tecnologías de almacenamiento y sistemas de innovación en CIMMYT. Esto nos permitirá ser capaces de interpretar los fundamentos teóricos y metodológicos del manejo poscosecha de granos, y lo que es más importante aún, transmitir estos conocimientos y prácticas a los agricultores en nuestros países”, resaltó José Luis Zambrano, Coordinador de la Red Latinoamericana del Maíz y del proyecto TechMaíz (CYTED).

El contenido del curso fue desarrollado por Sylvanus Odjo, especialista en poscosecha de CIMMYT, y fue implementado de manera asincrónica, es decir, los contenidos de los módulos estaban disponibles todo el tiempo “lo cual demanda disciplina y constancia para invertir horas de capacitación, lectura y aprobar pruebas”, señaló Suelen Torres, coordinadora de Capacitación. “Pero valió la pena” indicó Javier Garófalo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (INIAP) Ecuador “pues nos permitió conocer una plataforma novedosa y útil como es CIMMYT Academy que nos permitió adquirir conocimiento y técnicas nuevas con las que esperamos mejorar nuestro trabajo y llegar con mejores tecnologías a los agricultores de la región”.

Por su parte, Manuel Guzmán, investigador de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, considera que “la temática abordada en este curso es un punto clave en la cadena de producción de maíz, bien sea para la producción de semilla, venta o autoconsumo. Las pérdidas de grano que se generan a partir de la cosecha impactan negativamente la seguridad alimentaria de la población más vulnerable. Se resalta la actualización en técnicas prácticas, sustentables y de inmediata aplicación en el campo, permitiendo optimizar la producción. En América Latina nos encontramos grandes desafíos relacionados con el clima y las condiciones de almacenamiento. Los aprendizajes de este curso nos permitirán implementar medidas inmediatas para reducir las pérdidas poscosecha y mejorar la calidad del maíz en el mercado”.

Para Silvina Fariza, Investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, es claro que “hoy nos encontramos en un momento bisagra, con enormes desafíos ambientales, con grandes desórdenes climáticos siendo la producción y el almacenamiento fuertemente afectadas. Los aprendizajes de este curso nos permitirán implementar medidas inmediatas para reducir las pérdidas poscosecha y mejorar la calidad del maíz”.

“Aún estamos en el primer trimestre de 2024 y ya tenemos buenas noticias para fortalecer esta comunidad de práctica y aprendizaje que es la Red Latinoamericana del Maíz” destaca Zambrano al anunciar que el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA), a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), CIMMYT y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), a través del Proyecto Tech Maíz, realizarán la XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, bajo el lema “IXIM: Maíz, lo que sustenta la vida” en la ciudad de Flores, Petén, del 13 al 16 de agosto de 2024.

Esto sin perder de vista que para el segundo semestre del año se abrirá una nuevo curso en línea en CIMMYT Academy, esta vez sobre Introducción al Manejo Agroecológico de Plagas.

Categorías
Noticias

e-Agrology, una herramienta que cruza fronteras

Pantalla de inicio de la plataforma e-Agrology. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)
Pantalla de inicio de la plataforma e-Agrology. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT)

Con la participación de 40 investigadores provenientes de Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, México, Argentina y Brasil, tuvo lugar recientemente el Taller en línea: uso del sistema e-Agrology en el marco del proyecto Tech-Maíz implementado por la Red Latinoamericana de Maíz en estrecha colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La agenda de dos horas de trabajo contó con la orientación de Daniel Núñez, coordinador de sistemas de información del programa de Sistemas Agroalimentarios del CIMMYT, e incluyó conocer a detalle la conceptualización teórica del sistema de captura e-Agrology, así como navegar por los módulos del sistema que van desde el registro de áreas de cultivo, pasando por el registro de los productores hasta llegar a la poscosecha. Esto sin perder de vista el minucioso proceso del tratamiento de la información y la aplicación Agrotutor, que pone justo al alcance de la mano y en el teléfono celular la posibilidad real de aprovechar cada dato de la parcela y del ciclo productivo.

“El principal objetivo de conocer esta valiosa herramienta es hacer que investigadores y técnicos se familiaricen con ella, aprecien sus bondades y motivarlos a que exploren la replicabilidad de experiencias de uso como la que existe en México, para incluir e-Agrology en sus propuestas de proyectos, gestionen la financiación y replicarlos en sus respectivos países”, señaló José Luis Zambrano, coordinador de la Red Iberoamericana de CYTED Tech-Maíz e investigador principal, responsable del Programa de Maíz de la estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en Ecuador.

Y es que buena parte del interés de los participantes parte del reconocimiento de que la digitalización de la agricultura es una herramienta indispensable, generadora de progreso donde el dato está ligado también al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Contar con la trazabilidad de la información agronómica contribuye a conocer si se está o no yendo efectivamente en el progreso hacia dichos objetivos.

“A pesar de las limitantes de conectividad en zonas rurales, el escaso conocimiento en tecnologías digitales y la poca cultura del dato que hay en el sector agrícola, experiencias como la de México donde más de 42 mil sitios de codesarrollo de innovaciones están georreferenciados, demuestran que propiciar un cambio es posible y que el campo está dispuesto a recibir la innovación digital, adoptarla y adaptarla en la medida en que genere beneficios en los ingresos y la sustentabilidad”, resaltó Daniel Núñez del CIMMYT, 

Núñez comenta que actualmente se desarrolla una versión actualizada de la aplicación Agrotutor, aplicación diseñada para productores agrícolas que provee datos comparativos geo-localizados a la ubicación de un cultivo, como rendimiento potencial, costos históricos, recomendaciones agrícolas y predicciones climáticas y precios de comercialización.

Por su parte, Alicia Medina, investigadora del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú —y participante en este taller—, considera que pese a las mencionadas limitaciones “este tipo de herramientas es muy relevante para sensibilizar a los agricultores sobre la importancia de llevar un registro de datos y de las experiencias de sus cultivos, que les permita obtener mejores beneficios económicos. Además, nos facilitaría incursionar en este tema con jóvenes rurales, quienes ayudarían en un proceso de difusión. De hecho, el Centro Internacional de la Papa (CIP) ya inició con los primeros pasos para hacer que esta herramienta esté disponible para Perú”, señaló entusiasta.