Categorías
Noticias

Instalación de módulo poscosecha para la evaluación de tecnologías alternativas de almacenamiento en Agua Blanca, Hidalgo

Agua Blanca de Iturbide, Hgo.- En el ejido Agua Blanca (Cerro Alto), municipio de Agua Blanca, Hidalgo, el 1 de junio se instaló un módulo poscosecha y se capacitó a un grupo de productores sobre el manejo adecuado de las tecnologías herméticas. La conservación del grano en Agua Blanca se realiza generalmente en costales que tienen los productores, así como en tambos de plástico de diferentes tamaños, pero desde 2010 existen algunos productores que cuentan con silos metálicos, por lo cual es necesario brindar apoyo técnico y científico para guiar el manejo adecuado y validar la tecnología en esta región.

El evento inició con la capacitación sobre tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos, impartida por Noé Gerardo Reyes González, quien explicó a los productores los principios sobre el almacenamiento. Los participantes se mostraron activos e interactuaron haciendo las prácticas de limpieza de grano, determinación de humedad, temperatura y llenado correcto de las tecnologías.

En el módulo se almacenó el maíz híbrido AS-722, en bolsa plástica hermética ziper (40 kg), silo metálico hermético (90 kg) y como práctica tradicional una cubeta de plástico (15 kg). A partir de tres muestras de 500 gramos del grano de maíz almacenado, se tomaron datos como el peso de impurezas, el peso de daños (insectos, hongos, roedor, quebrado y otros daños) y la identificación de insectos para poder caracterizar el estatus del grano almacenado. Esto permite hacer la comparación del estatus inicial con el estatus después de seis meses de almacenamiento (10 de noviembre), cuando se abrirán los recipientes para valorar el desempeño de almacenamiento de cada tecnología. Con base en esto se puede brindar una mejor recomendación de acuerdo con las necesidades y resultados locales.

El grano almacenado en general se encontraba en buenas condiciones; sus características en el muestreo fueron: 14.8 % de humedad y 20.73 °C de temperatura; 94.6% de grano limpio, 3.8% de grano con daño por hongos, 0.86% de grano con daño por insecto, 0.32% de grano quebrado, 0.18% de grano dañado por roedor, 0.1 % de impurezas y 0.2 % de grano con otros daños. Los insectos identificados en las submuestras fueron palomillas muertas (2) y gorgojos vivos (1) y muertos (1).

Cada mes, Noé Gerardo Reyes González visitará el almacén para corroborar que se esté llevando el manejo adecuado e identificar problemas que puedan obstruir la evaluación del módulo (apertura de tecnologías, presencia de plagas, mover las tecnologías de lugar, etc.). Además estará dando seguimiento a los precios locales para considerar la mejor oportunidad del precio de venta en el mercado durante el periodo de almacenamiento, y así permitir una evaluación económica de las tecnologías.

En este caso, el productor cooperante, Eugenio Hernández Gómez, mencionó que el grano almacenado lo utilizará todo para autoconsumo (40% comida y 60% animales), debido a que el precio de venta en el momento del levantamiento está previsto en aproximadamente $ 8.00, y el día de la Instalación está en $ 12.00.

El módulo fue instalado de manera adecuada; los productores, además de mostrarse interesados y participativos, quedaron a la expectativa sobre los resultados que se presentarán al final del periodo de almacenamiento, en noviembre.

Categorías
Noticias

Uso de polvos como una práctica alternativa para el almacenamiento de granos básicos

Edo. de México.- En el sistema de poscosecha existen varias opciones para proteger el grano durante el tiempo de almacenamiento. Las tecnologías herméticas, como silos metálicos herméticos y bolsas plásticas herméticas, son muy reconocidos por su efectividad, pero a veces no están disponibles o son caras para productores que almacenan poco grano o que almacenan cada año. Para estos casos, los productores pueden usar prácticas alternativas, incluyendo el uso de polvos como cal micronizada (hidróxido de calcio) o tierra diatomea.

Durante el almacenamiento de granos básicos, productores en México pueden perder casi 25% de su grano debido a insectos y hongos (Arahón Hernández y Carballo Carballo, 2014; García-Lara y Bergvinson, 2007). En la búsqueda de opciones para controlar estas plagas, las soluciones tienen que ser asequibles, fáciles de usar y sin el potencial para dañar la salud de los productores o los usuarios finales del grano almacenado. Los polvos cumplen estas características y tienen gran potencial para reducir las pérdidas en granos almacenados.

Los insectos son muy sensitivos a desecación, y es por esta propiedad que los polvos sirven para eliminarlos. Las partículas pequeñas de los polvos pueden remover la cera de la cutícula de los insectos adultos o dañar la cutícula físicamente. La cutícula de los insectos es su barrera de protección contra el medio ambiente, y sin esta protección, los insectos pueden perder humedad rápidamente (Fields y Korunic, 2002). También, las partículas de los polvos pueden entrar por los espiráculos de los insectos, causando la muerte a través de la desecación (Mewis y Ulrichs, 2001). En ambos casos, los insectos mueren entre las siguientes 24 a 48 horas (Aguayo et al., 2004); sin embargo, para que la población disminuya afectando todo el ciclo de vida del insecto, éstos deben estar expuestos a los polvos un periodo mínimo de entre 21 y 28 días (McLaughlin, 1994). Los polvos también pueden cambiar la humedad relativa y otras propiedades del medio ambiente dentro de los recipientes donde los productores almacenan su grano, y este efecto puede inhibir el desarrollo de los hongos (Magan et al., 2003).

Los polvos tienen diversas ventajas: están disponibles con muchos vendedores de productos agrícolas, son fáciles de aplicar, son una buena opción para los productores que guardan poco grano o no almacenan grano cada año, no afectan el sabor del grano o uso final, y protegen el grano inmediatamente. Sin embargo, como todas las prácticas, también tienen algunas desventajas: es necesario usar una máscara y guantes cuando se aplican los polvos para evitar la respiración de las partículas y desecación de la piel, y a veces son difíciles de conseguir de la manera en que se requiere, por ejemplo, tal vez el productor puede encontrar cal, pero no cal micronizada, y las partículas de esta última son más pequeñas, de ahí que sea un produto más efectivo.

La recomendación para la dosis (gramos de polvo por cada kilogramo de grano) depende de las plagas más importantes, el grano, el tiempo de almacenamiento, y la temperatura y humedad relativa en el medio ambiente local. Por eso, el CIMMYT y sus colaboradores empezaron varias investigaciones en 2016 y 2017 para conocer el potencial de los polvos, enfocadas en cal micronizada y tierra diatomea, para proteger los granos almacenados. Los resultados preliminares son favorables e indican que los polvos pueden ser una buena opción donde otras tecnologías no existen, o en lugar de estas tecnologías. Consulta el Boletín EnlACe y la Revista EnlACe, y platica con tu técnico local para más información.

 

Bibliografía

Hernández, G., A., Carballo Carballo, A. (2014). Almacenamiento y conservación de granos y semillas, Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Desarollo Rural, Pesca, y Alimentación, Subsecretaría de Desarrollo Rural (Sagarpa). Montecillo, Texcoco, Mexico.
Fields, P. G., Korunic, Z. (2002). Post-Harvest Insect Control With Inert Dusts. Encycl. Pest Manag. 1, 650–653.
García-Lara, S., Bergvinson, D. J. (2007). Programa integral para reducir pérdidas poscosecha en maíz. Rev. Mex. Ciencias Agrícolas 33, 181–189.
Magan, N., Hope, R., Cairns, V., Aldred, D. (2003). Post-Harvest Fungal Ecology: Impact of Fungal Growth and Mycotoxin Accumulation in Stored Grain. Eur. J. Plant Pathol. 109, 723–730.
McLaughlin, A. (1994). Laboratory trials on desiccant dust insecticides. In: Proceedings. 6th International Working Conference Stored-Product Protection. Highley, E., E. J.
Mewis, I., Ulrichs, C. (2001). Action of amorphous diatomaceous earth against different stages of the stored product pests Tribolium confusum, Tenebrio molitor, Sitophilus granarius and Plodia interpunctella. J. Stored Prod. Res. 37, 153–164.
Silva Aguayo, G., González-Gómez, P., Hepp, R., Casals Bustos, P. (2004). Control de Sitophilus zeamais Motschulsky con polvos inertes. Agrociencia 38, 529–536.

 

Categorías
Noticias

CIMMYT participa en taller para análisis de grandes volúmenes de datos

Con el objetivo de mejorar sus procesos en el análisis de datos y encontrar las variables que influyen en el rendimiento de las parcelas de los productores, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) participó en el «Taller de análisis de grandes volúmenes de datos comerciales de arroz», el cual se llevó a cabo en el marco de un proyecto colaborativo con el Centro Internacional de Agricultura de Arroz (CIAT).

El CIMMYT, con sede en Texcoco, Estado de México, y el CIAT, con sede en Cali, Colombia, son dos de los 15 miembros que conforman el Consorcio de Centros Internacionales en Investigación de la Agricultura (CGIAR), cuya misión es aumentar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza rural, mejorar la salud y la nutrición humana y asegurar un manejo sostenible de los recursos naturales. En el taller, el cual se realizó del 24 al 28 de octubre en la sede del CIAT, participaron también representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y representantes de Agrícola Miramontes de Nicaragua.

El CIMMYT y el CIAT han desarrollado sus respectivas plataformas electrónicas para la recolección de datos. En el caso del CIMMYT, la iniciativa MasAgro implementó una plataforma electrónica que permite registrar los datos del manejo agronómico que los productores llevan a cabo en su parcela, llamada Bitácora Electrónica MasAgro (BEM). El sistema BEM, que comenzó a usarse en el año 2013 con el registro de datos agronómicos del ciclo primavera-verano 2012, cuenta con alrededor de 63 mil bitácoras registradas. El objetivo del curso fue » conocer nuevos métodos para el análisis de grandes volúmenes de datos como son los modelos basados en aprendizaje de máquina «, expresó Luis Vargas, coordinador del Sistema Bitácora Electrónica MasAgro, quien agregó que «es necesario que los datos sean también aprovechados para apoyar las decisiones que el productor y el extensionista toman en relación al manejo agronómico de los cultivos. Sin embargo este objetivo representa algunos retos, como la gran heterogeneidad de los datos, datos incompletos y sobre todo la falta de metodologías para obtener un resultado que permita guiar las prácticas agrícolas».

Las metodologías, aplicaciones y tecnologías de Big Data (como el software R) permiten reunir, depurar, transformar datos y aplicar en ellos técnicas analíticas de extracción de conocimiento (mediante metodologías como Random Forest y redes neuronales, aprendidas en dicho curso). Esta tecnología se utiliza para el análisis interactivo de grandes volúmenes de datos de negocios, acumulados y consolidados. Algunas de las prácticas alrededor de la producción agrícola en las que las tecnologías de Big Data podrían intervenir son el pronóstico de clima y rendimiento, pronósticos para la prevención y control de plagas y enfermedades, hacer recomendaciones para el uso eficiente de los insumos agrícolas y más.