Categorías
Noticias

Productores del sur de Yucatán se preparan para la siembra

Por: Rodolfo A. Dzul Moo
16 de mayo de 2017.

Yucatán.- En el marco del proyecto Milpa Sustentable, que lidera el CIMMYT en la Península de Yucatán, productores del municipio de Peto y Chikindzonot, ubicados al sur de Yucatán, se reunieron en la comunidad de San Mateo, Peto, para elaborar “biol” (biofertilizante preparado y fermentado a base de estiércol de vaca) ahora que ya se acerca la época de siembra en la región.

Los productores que se dieron cita al evento de capacitación desean minimizar el uso de fertilizantes químicos en sus milpas, y a la vez implementar el uso de abonos orgánicos en sus cultivos, con la finalidad de reducir sus costos de producción, mejorar el rendimiento y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.

Mediante el apoyo de técnicos colaboradores del CIMMYT en la región sur de Yucatán se estará dando seguimiento a la aplicación del biol en maíz y cultivos asociados durante el ciclo del cultivo, en los módulos y áreas de extensión implementados en la zona desde el ciclo PV 2016. También se estarán evaluando otras tecnologías como el arreglo topológico, manejo agroecológico plagas, uso de variedades resistentes a la sequía, uso de residuos de la cosecha anterior, entre otros.

¿Que son los bioles?

Son abonos líquidos preparados a base de estiércol de vaca, muy fresco, disuelto en agua y enriquecido con suero o leche, ceniza y melaza, que se ha puesto a fermentar por varios días en tanques de plástico bajo un sistema anaeróbico (sin la presencia de oxígeno).

¿Para qué sirven?

Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales. Además, para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. También sirven para sustituir o eliminar totalmente la utilización de los fertilizantes químicos altamente solubles de la industria, los cuales cada vez son más caros.

Tiempo de maduración y aplicación

El biol estará listo para ser utilizado cuando, después de su preparación, finalice el periodo más activo de la fermentación anaeróbica del estiércol de vaca, lo cual se puede verificar monitoreando la salida de gases por la manguera conectada a la tapa del biofermentador y a la botella desechable atrapa gases, en la cual no debe existir más formación de burbujas. El periodo de mayor fermentación se da durante los primeros 15 a 20 días después de su preparación. Sin embargo, le sigue un tiempo de maduración, como sucede con la fabricación de vinos; por lo que se recomienda que cuanto más tiempo se añeje o se envejezca el biol en el recipiente original, éste será de mejor calidad. El periodo de envejecimiento puede durar de dos a tres meses.

La aplicación del biol en los cultivos es foliar. Los mejores horarios para hacerlo son las primeras horas de la mañana, hasta más o menos las 10:00 am, y por las tardes, después de las 4:00 pm para aprovechar que en estos horarios hay una mayor asimilación, porque hay una mayor apertura de estómatos en las hojas de plantas. Es importante que cuando se vaya a aplicar el biol se pueda agregar un adherente (puede ser sábila o jabón) para maximizar su aplicación.

Recomendaciones de uso en la milpa

En maíz y cultivos asociados se recomienda de seis a ocho aplicaciones durante el ciclo que dure el cultivo, en concentraciones que pueden variar entre 3% y 5%, o su equivalente, de tres a cinco litros de biol concentrado por cada 100 litros de agua.

Categorías
Noticias

El restaurante Noma llega a Tulum y utilizará maíces sustentables de Yaxunah

Productores de Milpa Sustentable Península de Yucatán proveerán de maíz a Noma.
FHMM y CIMMYT colaboran para conservar la biodiversidad e impulsar el desarrollo agrícola sostenible de la Península de Yucatán.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación del CIMMYT.
4 de abril de 2017.

Yucatán.- El chef danés René Redzepi abre un pop up temporal de su galardonado restaurante Noma, reconocido por cuatro años como el mejor del mundo por la revista Restaurant. Permanecerá en Tulum, Quintana Roo, del 12 de abril al 28 de mayo.

La chef Rocío Sánchez, dueña de la taquería Hija de Sánchez, en Copenhague, Dinamarca, colabora con Redzepi en la elaboración del menú para Noma México, ejercicio itinerante que Redzepi ha llevado a cabo antes en Australia y Japón. Esta aventura combinará la cocina de Redzepi con la rica gastronomía mexicana, ofreciendo platillos elaborados con ingredientes locales como la espuma de sal, la miel de melipona, la cebolla de Ixil, la chaya y el maíz Xnuk’ nal, nativo de la región.

Los ingredientes locales serán suministrados por productores de la Península que participan en el programa de emprendimiento social de la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), que promueve artesanías a través de la marca Taller Maya y productos agrícolas de las comunidades mayas a través de la marca Traspatio Maya, para impulsar el desarrollo sustentable de la región.

El maíz Xnuk’ nal que escogieron Sánchez y Redzepi para el menú de Noma México proviene de las comunidades Yaxunah y Yaxcabá, donde la FHMM y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) colaboran en el proyecto Milpa Sustentable Península de Yucatán para conservar la biodiversidad e incrementar la producción sostenible de maíz. Además de abastecerse de productores de la Península, Noma utilizará en su menú ingredientes típicos de Baja California, Chiapas, Nayarit y Tabasco, entre otros.

Personal del CIMMYT constató la alta calidad y homogeneidad del grano cosechado y lo almacenó en silos metálicos herméticos de 500 kg de capacidad para conservarlo en óptimas condiciones para su transformación en creaciones culinarias en Noma. El restaurante presentará sus creaciones en platos y utensilios elaborados por artesanos de 41 comunidades de la península de Yucatán con maderas y materiales locales como el henequén, además de otras piezas adquiridas en diferentes estados de la República.

Categorías
Noticias

Capacitan en Agricultura Sustentable a extensionistas de la Península de Yucatán

La estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT, a través de la iniciativa MasAgro y otros proyectos locales como Milpa Sustentable, coordinado por el CIMMYT y la Fundación Haciendas del Mundo Maya, generan opciones para el campo yucateco.
El desarrollo de capacidades es uno de los pilares para poder implementar la estrategia de intensificación sustentable con éxito.
Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustanteble del CIMMYT.
17 de marzo de 2017.

Yucatán.- Esta semana arrancó el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustantable (TC-AS) en la Península de Yucatán, en el que participan 25 seleccionados originarios de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y quienes durante un año serán formados en las mejores prácticas y tecnologías sustentables que promueve el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“Desde 2015 ha habido un trabajo de la mano entre el gobierno, productores, técnicos y organizaciones para buscar una mejor forma de producir. Para nosotros, gobierno del estado, a través de las políticas públicas que se realizan, es importante este tipo cursos, pues a través del extensionismo estamos desarrollando una estrategia para ir fortaleciendo, a través de los técnicos, a los productores”, expresó Mario González, en representación de Juan José Canul Pérez, secretario de Desarrollo Rural del estado de Yucatán, y agregó que “el objetivo no solamente es producir, sino producir más y mejor”.

En su intervención, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, explicó la situación actual de la agricultura en México y la importancia de implementar la estrategia de Intensificación Sustantable del CIMMYT a través de la iniciativa MasAgro, fondeado por Sagarpa y operado en sinergia con otros proyectos locales como Milpa Sustentable (coordinado por el CIMMYT y la Fundación Haciendas del Mundo Maya), los cuales han permitido promover conceptos como la Agricultura de Conservación y mejores prácticas en poscosecha, fertilidad, manejo agroecológico de plagas y mecanización inteligente, entre otras.

Por su parte, Erick Hernández, gerente del Hub Península de Yucatán del CIMMYT, expresó que “el desarrollo de capacidades es uno de los pilares para poder implementar la estrategia de Intensificación Sustentable con éxito. «El que ustedes, compañeros técnicos, estén teniendo la oportunidad de participar en este proceso y sumarse a este equipo que promueve la agricultura sustentable, es una gran satisfacción”.

El programa de la primera sesión de TC-AS Hub Península de Yucatán se llevó a cabo los días 16 y 17 de marzo en las instalaciones del Auditorio de la Secretaría de Desarrollo Rural en Mérida, Yucatán, durante los cuales se abordaron las temáticas de “Introducción a la agricultura sustentable”, “Diseño multiescala de sistemas de producción” y “Gestión para la innovación”.

Otras de las autoridades presentes en esta primera sesión de TC-AS en Yucatán fueron Isaí Miranda, en representación de Carola Díez, presidenta de la Fundación Haciendas del Mundo Maya; Jorge Alonso Albornoz Pereira, director de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del estado de Yucatán; José Arellano Morín, en representación de Eduardo Batllori Sampedro, secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de Yucatán; y Américo Montes Durán, coordinador regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Categorías
Noticias

Ofrece Milpa Sustentable más grano y protección del medio ambiente a productores de maíz en Yucatán

Con el propósito de mejorar los sistemas de producción de maíz para hacerlos más sustentables, rentables pero, sobre todo, para conservar los recursos naturales de una de las regiones más ricas en biodiversidad de México, la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentaron el proyecto de Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

Milpa Sustentable desarrolla una metodología de trabajo con enfoque de inclusión social para aplicar el producto de la innovación y tecnologías sustentables en la milpa, sistema agrícola tradicional de producción de maíz en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

“Los productores deben ser los extensionistas agrícolas, ustedes van a tomar la responsabilidad de llevar a cabo este cambio”, señaló Roberto Hernández, Presidente Honorario de la FHMM durante el lanzamiento del proyecto en la plataforma de investigación Ya’ax-Actún, en el ejido de Kankabdzonot, municipio de Yaxcabá. “El objetivo final de este proyecto es que pasemos de producir un promedio de 400 kilos de maíz por hectárea a cuatro toneladas por hectárea en Yucatán”, aseguró el impulsor del proyecto.

Con estas acciones, se espera que Milpa Sustentable tenga un impacto social, económico y ecológico que permita transitar de un campo de subsistencia a uno de mayores oportunidades de desarrollo y bienestar en el sur-sureste de México.

Por su parte, Martin Kropff, Director General de CIMMYT explicó que los productores que participan en el Proyecto mejoran sus sistemas de producción para hacerlos más sustentables y rentables pero, sobre todo, para conservar sus recursos naturales. “Tenemos el apoyo técnico y económico del sector privado, de los expertos de la Fundación Haciendas del Mundo Maya que trabajan todos los días para proteger y conservar los recursos de esta hermosa región, y tenemos el firme apoyo del Gobierno de México que invierte desde hace cinco años en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro”, señaló el Director del organismo internacional.

“Tenemos 50 años de experiencia en investigación para el desarrollo agrícola que Milpa Sustentable aprovecha para impulsar el modelo de intensificación sustentable de MasAgro en Yucatán”. El Proyecto cuenta con aliados importantes, como INIFAP y los técnicos de Yucatán, “por eso estoy seguro que será todo un éxito”, agregó Kropff.

A su vez, Bram Govaerts, Representante Regional de CIMMYT en América Latina, señaló que este proyecto sigue la metodología de MasAgro que se ha construido junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el modelo del hub o nodo de innovación para la intensificación sustentable que cambia paradigmas, genera y transfiere conocimiento entre productores e investigadores. El experto señaló que Milpa Sustentable ya cuenta con dos plataformas de investigación, en Yaxcabá, Yucatán, y José María Morelos, Quintana Roo, así como con 16 módulos de innovación.

“A los productores, técnicos y aliados de la Fundación de Haciendas del Mundo Maya que nos acompañan, les reiteramos nuestro firme compromiso de producir más maíz y de conservar la rica biodiversidad de la Península de Yucatán con Milpa Sustentable”, subrayó Bram Govaerts quien también se refirió el reciente reconocimiento que ha recibido MasAgro en el reporte independiente, Experiencias de desarrollo rural sustentable en la península de Yucatán.

Los asistentes a la presentación del Proyecto participaron, posteriormente, en un recorrido por las estaciones de la plataforma y visitaron el módulo ubicado en Yaxcabá, donde se cosechó un ensayo agronómico de maíz.

Con este lanzamiento, se abre también una convocatoria para que los representantes de sectores públicos y privados de la región se sumen a esta iniciativa para extender el modelo y con ello aumente el impacto productivo y el enfoque de conservación, para el bienestar de los productores de milpa maya.

Por: FHMM-CIMMYT.